Una Investigación Recupera Y Pone En Valor El Trabajo De La Mujer En La Prehistoria Ofreciendo Una Renovada Visión Del Mismo

Begoña Soler, Paloma González, Margarita Sánchez y Carmen Rísquez, tras la presentación. 

Ha sido realizado por arqueólogas de la Universidad de Jaén, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Museo de Prehistoria de Valencia.

Arqueólogas de cinco instituciones (Museo de Prehistoria de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pompeu Fabra) han presentado los resultados de un proyecto de investigación, plasmados en una página web pionera, en el que proporcionan una renovada visión gráfica de la historia centrada en las actividades y los conocimientos de las mujeres.

Se trata del proyecto de investigación ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramientas de transmisión de valores’, financiado en 2007 por el antiguo Ministerio de Igualdad y con el que se pretende reconocer el trabajo desarrollado por la mujer, vinculado histórica y etnográficamente a actividades de mantenimiento del grupo como producción de alimentos, socialización o cuidado de los demás.

«El objetivo es dar valor a estas actividades realizadas por la mujer, que siempre han estado ahí, pero que sin embargo no han aparecido nunca representarlas», comenta Carmen Rísquez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. En este sentido, Begoña Soler, del Museo de la Prehistoria de Valencia, añade que «tenemos que plantearnos la posibilidad de que las mujeres estaban ahí, pertenecían al grupo y es absurdo pensar que ese mismo grupo iba a dejar a una parte de trabajar por el hecho de que fueran mujeres».

La elaboración de este trabajo ha constado de varias partes. En una primer se han detectado las carencias icónicas en los ámbitos de la divulgación histórica, realizando un estudio cualitativo para detectar dichas tendencias de representación de imágenes. En segundo lugar, se elaboraron los criterios para realizar la estructura de la página web, con información histórica estructurada en cinco periodos delimitados geográfica e históricamente: Paleolítico Superior (Este de la Península Ibérica), Neolítico Pleno (Nordeste de la Península Ibérica), Edad del Bronce/ Cultura del Argar (Sudeste de la Península Ibérica), Cultura Ibérica (Sudeste de Francia hasta el Sur de la Península Ibérica) y Colonias Griegas (Mediterráneo Occidental). Posteriormente se estableció el conjunto de actividades para analizar en cada uno de los periodos (cuidados de las personas, procurar alimento, construir la comunidad, espacios de vida y tecnologías cotidianas), a partir de los cuales se han elaborado sus respectivas láminas generales y de detalle que muestran las actividades, los entornos y los elementos de cultura material caracterizadores de cada uno de los ámbitos. «Se trata de unas láminas excepcionales por la documentación que hay detrás. Se trata de explicar cómo han vivido las sociedades del pasado, no solo visibilizarlo sino explicarlo desde otra perspectiva y enfatizando otras actividades que no son las que se han explicado tradicionalmente», declara Paloma González, investigadora principal del proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por su parte, Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada, asegura que esta investigación revierte en el presente haciendo que se valore más el trabajo de mantenimiento del grupo vinculado a la mujer, «quitándole ese valor peyorativo que se le ha dado, de manera que haya hombres que no se sientan minusvalorados por hacer estas tareas».

Página web

La página web creada (http://pastwomen.uab.cat) proporciona repertorios de imágenes, tanto de reconstrucciones históricas de elaboración propia como de la cultura material asociada, que facilitan su uso en todos los ámbitos de la divulgación histórica, ilustrando los trabajos y las actividades de las mujeres en estas épocas. El sitio web también cuenta con un ‘museo virtual’, donde se muestran diferentes objetos y contextos arqueológicos y elementos de cultura material que se vinculan directamente con las actividades que se muestran en las láminas, así como un apartado centrado exclusivamente en técnicas y métodos arqueológicos y de estudio de la cultura material mediante el cual se pretenden dar a conocer aquellas técnicas y acercamientos científicos que pueden vincularse directamente a la investigación de las actividades femeninas del pasado.

El sitio web contiene finalmente dos herramientas dirigidas a la investigación feminista y de género, que se desarrolla en el campo de las ciencias sociales y humanas, especialmente en el campo de la arqueología y de los estudios de cultura material. La primera de ellas, el mapa de investigación, consiste en una base de datos cartográfica de grupos de investigación o investigadoras que trabajan en ámbitos de estudio relacionados con el sitio web. La segunda herramienta, los recursos bibliográficos, consiste en una base de datos bibliográfica sobre los temas relacionados con el sitio web. Tanto el mapa de investigación como los recursos bibliográficos están diseñados para permitir su constante actualización, tanto directamente desde el sitio web como a partir de aportaciones externas que se gestionarán a través las herramientas de contacto.

Tanto Paloma González como Carmen Rísquez destacan que este proyecto constituye el inicio de un trabajo más amplio en el que invitan a participar a otras investigadoras que estén trabajando en otros países y sobre otras culturas, «para que la página web siga creciendo».

Descargar


Una Investigación Recupera Y Pone En Valor El Trabajo De La Mujer En La Prehistoria Ofreciendo Una Renovada Visión Del Mismo

Begoña Soler, Paloma González, Margarita Sánchez y Carmen Rísquez, tras la presentación. 

Ha sido realizado por arqueólogas de la Universidad de Jaén, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Museo de Prehistoria de Valencia.

Arqueólogas de cinco instituciones (Museo de Prehistoria de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pompeu Fabra) han presentado los resultados de un proyecto de investigación, plasmados en una página web pionera, en el que proporcionan una renovada visión gráfica de la historia centrada en las actividades y los conocimientos de las mujeres.

Se trata del proyecto de investigación ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramientas de transmisión de valores’, financiado en 2007 por el antiguo Ministerio de Igualdad y con el que se pretende reconocer el trabajo desarrollado por la mujer, vinculado histórica y etnográficamente a actividades de mantenimiento del grupo como producción de alimentos, socialización o cuidado de los demás.

«El objetivo es dar valor a estas actividades realizadas por la mujer, que siempre han estado ahí, pero que sin embargo no han aparecido nunca representarlas», comenta Carmen Rísquez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. En este sentido, Begoña Soler, del Museo de la Prehistoria de Valencia, añade que «tenemos que plantearnos la posibilidad de que las mujeres estaban ahí, pertenecían al grupo y es absurdo pensar que ese mismo grupo iba a dejar a una parte de trabajar por el hecho de que fueran mujeres».

La elaboración de este trabajo ha constado de varias partes. En una primer se han detectado las carencias icónicas en los ámbitos de la divulgación histórica, realizando un estudio cualitativo para detectar dichas tendencias de representación de imágenes. En segundo lugar, se elaboraron los criterios para realizar la estructura de la página web, con información histórica estructurada en cinco periodos delimitados geográfica e históricamente: Paleolítico Superior (Este de la Península Ibérica), Neolítico Pleno (Nordeste de la Península Ibérica), Edad del Bronce/ Cultura del Argar (Sudeste de la Península Ibérica), Cultura Ibérica (Sudeste de Francia hasta el Sur de la Península Ibérica) y Colonias Griegas (Mediterráneo Occidental). Posteriormente se estableció el conjunto de actividades para analizar en cada uno de los periodos (cuidados de las personas, procurar alimento, construir la comunidad, espacios de vida y tecnologías cotidianas), a partir de los cuales se han elaborado sus respectivas láminas generales y de detalle que muestran las actividades, los entornos y los elementos de cultura material caracterizadores de cada uno de los ámbitos. «Se trata de unas láminas excepcionales por la documentación que hay detrás. Se trata de explicar cómo han vivido las sociedades del pasado, no solo visibilizarlo sino explicarlo desde otra perspectiva y enfatizando otras actividades que no son las que se han explicado tradicionalmente», declara Paloma González, investigadora principal del proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por su parte, Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada, asegura que esta investigación revierte en el presente haciendo que se valore más el trabajo de mantenimiento del grupo vinculado a la mujer, «quitándole ese valor peyorativo que se le ha dado, de manera que haya hombres que no se sientan minusvalorados por hacer estas tareas».

Página web

La página web creada (http://pastwomen.uab.cat) proporciona repertorios de imágenes, tanto de reconstrucciones históricas de elaboración propia como de la cultura material asociada, que facilitan su uso en todos los ámbitos de la divulgación histórica, ilustrando los trabajos y las actividades de las mujeres en estas épocas. El sitio web también cuenta con un ‘museo virtual’, donde se muestran diferentes objetos y contextos arqueológicos y elementos de cultura material que se vinculan directamente con las actividades que se muestran en las láminas, así como un apartado centrado exclusivamente en técnicas y métodos arqueológicos y de estudio de la cultura material mediante el cual se pretenden dar a conocer aquellas técnicas y acercamientos científicos que pueden vincularse directamente a la investigación de las actividades femeninas del pasado.

El sitio web contiene finalmente dos herramientas dirigidas a la investigación feminista y de género, que se desarrolla en el campo de las ciencias sociales y humanas, especialmente en el campo de la arqueología y de los estudios de cultura material. La primera de ellas, el mapa de investigación, consiste en una base de datos cartográfica de grupos de investigación o investigadoras que trabajan en ámbitos de estudio relacionados con el sitio web. La segunda herramienta, los recursos bibliográficos, consiste en una base de datos bibliográfica sobre los temas relacionados con el sitio web. Tanto el mapa de investigación como los recursos bibliográficos están diseñados para permitir su constante actualización, tanto directamente desde el sitio web como a partir de aportaciones externas que se gestionarán a través las herramientas de contacto.

Tanto Paloma González como Carmen Rísquez destacan que este proyecto constituye el inicio de un trabajo más amplio en el que invitan a participar a otras investigadoras que estén trabajando en otros países y sobre otras culturas, «para que la página web siga creciendo».

Descargar


La mirada implica2 en la Fundación Euroárabe

La Fundación Euroárabe presenta la exposición ‘La Miradad IMPLICA2′, fruto del Taller de fotografía La Mirada de Implica2. Fotografía y Mujer, organizado con el ánimo de plantear una actividad participativa y social en torno al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

La muestra está comisariada por el profesor de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez Montalván, y es una iniciativa del Ayuntamiento de Cartagena en la que colaboran la concejalía de la Mujer de este ayuntamiento, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

De lunes a viernes, de 10 am a 14:00 pm.

Descargar


La mirada implica2 en la Fundación Euroárabe

La Fundación Euroárabe presenta la exposición ‘La Miradad IMPLICA2′, fruto del Taller de fotografía La Mirada de Implica2. Fotografía y Mujer, organizado con el ánimo de plantear una actividad participativa y social en torno al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

La muestra está comisariada por el profesor de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez Montalván, y es una iniciativa del Ayuntamiento de Cartagena en la que colaboran la concejalía de la Mujer de este ayuntamiento, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

De lunes a viernes, de 10 am a 14:00 pm.

Descargar


La mirada implica2 en la Fundación Euroárabe

La Fundación Euroárabe presenta la exposición ‘La Miradad IMPLICA2′, fruto del Taller de fotografía La Mirada de Implica2. Fotografía y Mujer, organizado con el ánimo de plantear una actividad participativa y social en torno al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

La muestra está comisariada por el profesor de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez Montalván, y es una iniciativa del Ayuntamiento de Cartagena en la que colaboran la concejalía de la Mujer de este ayuntamiento, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

De lunes a viernes, de 10 am a 14:00 pm.

Descargar


La UGR es la universidad española con más seguidores en la red twitter

Buen seguimiento. La Universidad de Granada (UGR) suma y sigue. La institución universitaria granadina es la ‘número uno del tuit’, con más de 45.300 seguidores en la red del microblogging, 20.000 followers más que hace un año. Estas cifras son las recogidas en el ‘ranking’ elaborado por ‘Avanza en tu carrera’, que ha querido recopilar, por segundo año consecutivo, el número de seguidores que las universidades españolas alcanzan en las redes sociales. La lista integra a las 50 universidades españolas públicas y privadas con mayor número de seguidores en twitter y facebook.

La Universidad de Sevilla es desbancada por la UNED y baja un puesto en el ranking, con más de 37.160 seguidores. La Universidad de Murcia, en el séptimo puesto, la Rey Juan Carlos, en el noveno, y la Universidad de Alicante ocupando un décimo puesto se incorporan este año al Top 10 de las instituciones más tuiteras.

La universidad granadina es la número uno en esta red social. El proyecto de las redes sociales -todas- se puso en marcha hace años por el vicerrectorado de Grado y Posgrado con la intención de llegar al mayor número de alumnos posibles y dar a conocer las carreras y resto de títulos que se ofertan en la Universidad granadina.

Contenidos

La evolución ha sido buena, pero la del twitter ha sorprendido a muchos su gran comportamiento. El departamento que lidera la profesora Lola Ferre ha visto como a la red tuitera se han ido incorporando primero investigadores y después alumnos. En esta red la UGR da cuenta de todas las carreras y actividades que se desarrollan. Un detalle, al contrario que en otras instituciones como puede ser la Universidad de Sevilla, que está siguiendo a 5.408 tuiteros, Málaga a algo más de 2.700 o la Complutense a poco más de 100, la universidad granadina supera los 46.000.

En el facebook, el ‘ranking’ está igual de reñido en lo que a número de ‘Me Gusta’ se refiere. La UNED sigue liderando, en esta edición, este Top 10 con más de 47.700 ‘Me Gusta’. Le siguen la Universidad Europea de Madrid, con más de 29.200 seguidores de su ‘página’, y, en tercer lugar, la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 28.400.

En cuanto a tuenti, la cifra es menor, pero también está los primeros puestos. La UGR cuenta con una cuenta de 10.660 ‘seguidores’. En este caso, el perfil suele responder a alumnos de primer curso o que van a matricularse en alguna de las facultades o escuelas. En la época de matrículas y de selectividad es cuando suele haber más ‘tráfico e impacto’ en el conjunto de las redes sociales. Un detalle: La única vez que han sido ‘trending topic’ a nivel nacional y durante varias horas fue el pasado 27 de junio, día en que salió la nota de selectividad.

Descargar


La UGR es la universidad española con más seguidores en la red twitter

Buen seguimiento. La Universidad de Granada (UGR) suma y sigue. La institución universitaria granadina es la ‘número uno del tuit’, con más de 45.300 seguidores en la red del microblogging, 20.000 followers más que hace un año. Estas cifras son las recogidas en el ‘ranking’ elaborado por ‘Avanza en tu carrera’, que ha querido recopilar, por segundo año consecutivo, el número de seguidores que las universidades españolas alcanzan en las redes sociales. La lista integra a las 50 universidades españolas públicas y privadas con mayor número de seguidores en twitter y facebook.

La Universidad de Sevilla es desbancada por la UNED y baja un puesto en el ranking, con más de 37.160 seguidores. La Universidad de Murcia, en el séptimo puesto, la Rey Juan Carlos, en el noveno, y la Universidad de Alicante ocupando un décimo puesto se incorporan este año al Top 10 de las instituciones más tuiteras.

La universidad granadina es la número uno en esta red social. El proyecto de las redes sociales -todas- se puso en marcha hace años por el vicerrectorado de Grado y Posgrado con la intención de llegar al mayor número de alumnos posibles y dar a conocer las carreras y resto de títulos que se ofertan en la Universidad granadina.

Contenidos

La evolución ha sido buena, pero la del twitter ha sorprendido a muchos su gran comportamiento. El departamento que lidera la profesora Lola Ferre ha visto como a la red tuitera se han ido incorporando primero investigadores y después alumnos. En esta red la UGR da cuenta de todas las carreras y actividades que se desarrollan. Un detalle, al contrario que en otras instituciones como puede ser la Universidad de Sevilla, que está siguiendo a 5.408 tuiteros, Málaga a algo más de 2.700 o la Complutense a poco más de 100, la universidad granadina supera los 46.000.

En el facebook, el ‘ranking’ está igual de reñido en lo que a número de ‘Me Gusta’ se refiere. La UNED sigue liderando, en esta edición, este Top 10 con más de 47.700 ‘Me Gusta’. Le siguen la Universidad Europea de Madrid, con más de 29.200 seguidores de su ‘página’, y, en tercer lugar, la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 28.400.

En cuanto a tuenti, la cifra es menor, pero también está los primeros puestos. La UGR cuenta con una cuenta de 10.660 ‘seguidores’. En este caso, el perfil suele responder a alumnos de primer curso o que van a matricularse en alguna de las facultades o escuelas. En la época de matrículas y de selectividad es cuando suele haber más ‘tráfico e impacto’ en el conjunto de las redes sociales. Un detalle: La única vez que han sido ‘trending topic’ a nivel nacional y durante varias horas fue el pasado 27 de junio, día en que salió la nota de selectividad.

Descargar


La UGR es la universidad española con más seguidores en la red twitter

Buen seguimiento. La Universidad de Granada (UGR) suma y sigue. La institución universitaria granadina es la ‘número uno del tuit’, con más de 45.300 seguidores en la red del microblogging, 20.000 followers más que hace un año. Estas cifras son las recogidas en el ‘ranking’ elaborado por ‘Avanza en tu carrera’, que ha querido recopilar, por segundo año consecutivo, el número de seguidores que las universidades españolas alcanzan en las redes sociales. La lista integra a las 50 universidades españolas públicas y privadas con mayor número de seguidores en twitter y facebook.

La Universidad de Sevilla es desbancada por la UNED y baja un puesto en el ranking, con más de 37.160 seguidores. La Universidad de Murcia, en el séptimo puesto, la Rey Juan Carlos, en el noveno, y la Universidad de Alicante ocupando un décimo puesto se incorporan este año al Top 10 de las instituciones más tuiteras.

La universidad granadina es la número uno en esta red social. El proyecto de las redes sociales -todas- se puso en marcha hace años por el vicerrectorado de Grado y Posgrado con la intención de llegar al mayor número de alumnos posibles y dar a conocer las carreras y resto de títulos que se ofertan en la Universidad granadina.

Contenidos

La evolución ha sido buena, pero la del twitter ha sorprendido a muchos su gran comportamiento. El departamento que lidera la profesora Lola Ferre ha visto como a la red tuitera se han ido incorporando primero investigadores y después alumnos. En esta red la UGR da cuenta de todas las carreras y actividades que se desarrollan. Un detalle, al contrario que en otras instituciones como puede ser la Universidad de Sevilla, que está siguiendo a 5.408 tuiteros, Málaga a algo más de 2.700 o la Complutense a poco más de 100, la universidad granadina supera los 46.000.

En el facebook, el ‘ranking’ está igual de reñido en lo que a número de ‘Me Gusta’ se refiere. La UNED sigue liderando, en esta edición, este Top 10 con más de 47.700 ‘Me Gusta’. Le siguen la Universidad Europea de Madrid, con más de 29.200 seguidores de su ‘página’, y, en tercer lugar, la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 28.400.

En cuanto a tuenti, la cifra es menor, pero también está los primeros puestos. La UGR cuenta con una cuenta de 10.660 ‘seguidores’. En este caso, el perfil suele responder a alumnos de primer curso o que van a matricularse en alguna de las facultades o escuelas. En la época de matrículas y de selectividad es cuando suele haber más ‘tráfico e impacto’ en el conjunto de las redes sociales. Un detalle: La única vez que han sido ‘trending topic’ a nivel nacional y durante varias horas fue el pasado 27 de junio, día en que salió la nota de selectividad.

Descargar


La función salvavidas de las redes sociales

La presentación del curso de verano ‘Social Media: Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la web 2.0’ organizado por la Fundación Universidad Empresa con IDEAL se trasladó ayer por la tarde al espacio de ‘coworking’ Cocorocó .
Los expertos y las herramientas seleccionadas son Javier F. Barrera (Música con Spotify), Ana Cabello (Empleo con Linkedin), J. J. Merelo (Leer y escribir con Medium), Paco Torres (Monitorización de Twitter con Goo.gl), César Acosta (Análisis de Twitter con Hootsuite), Sandra Cámara (Marketing con Facebook Easy Promos), Javier Sacristán (Videocharlas en directo con Hang Out Board), David Álvarez (Creación de historias con Storify), Fermín Rodríguez (Fotografía social con Flickr) y Nicolás Córdoba, que hablara del vídeo exprés en Twitter con Vine.
El objetivo de esta presentación era demostrar que este tipo de cursos intensivos basan su éxito en tres ejes principales. La idea es que las redes sociales tienen una función salvavidas para encontrar empleo.
El primero de ellos es la propia Fundación Universidad Empresa, que suma a la potencia docente de la Universidad de Granada la capacidad práctica y el liderazgo de IDEAL de Granada. La segunda cuestión es el claustro de profesores de expertos, todos ellos profesionales que trabajan a diario con este tipo de herramientas y que innovan a diario y actualizan sus conocimientos de inmediato en un medio donde la rapidez en el cambio es una constante. El tercer atractivo de un curso intensivo de este tipo está basado, precisamente, en los contenidos, que vienen derivados precisamente del conocimiento que tiene el claustro de profesores en el ámbito de trabajo diario.
Descargar


La función salvavidas de las redes sociales

La presentación del curso de verano ‘Social Media: Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la web 2.0’ organizado por la Fundación Universidad Empresa con IDEAL se trasladó ayer por la tarde al espacio de ‘coworking’ Cocorocó .
Los expertos y las herramientas seleccionadas son Javier F. Barrera (Música con Spotify), Ana Cabello (Empleo con Linkedin), J. J. Merelo (Leer y escribir con Medium), Paco Torres (Monitorización de Twitter con Goo.gl), César Acosta (Análisis de Twitter con Hootsuite), Sandra Cámara (Marketing con Facebook Easy Promos), Javier Sacristán (Videocharlas en directo con Hang Out Board), David Álvarez (Creación de historias con Storify), Fermín Rodríguez (Fotografía social con Flickr) y Nicolás Córdoba, que hablara del vídeo exprés en Twitter con Vine.
El objetivo de esta presentación era demostrar que este tipo de cursos intensivos basan su éxito en tres ejes principales. La idea es que las redes sociales tienen una función salvavidas para encontrar empleo.
El primero de ellos es la propia Fundación Universidad Empresa, que suma a la potencia docente de la Universidad de Granada la capacidad práctica y el liderazgo de IDEAL de Granada. La segunda cuestión es el claustro de profesores de expertos, todos ellos profesionales que trabajan a diario con este tipo de herramientas y que innovan a diario y actualizan sus conocimientos de inmediato en un medio donde la rapidez en el cambio es una constante. El tercer atractivo de un curso intensivo de este tipo está basado, precisamente, en los contenidos, que vienen derivados precisamente del conocimiento que tiene el claustro de profesores en el ámbito de trabajo diario.
Descargar


«La dieta mediterránea no es una forma de comer, es un estilo de vida»

Más de trescientas personas se dieron cita ayer en el auditorio del Parque de las Ciencias de Granada para asistir al tercer yúltimo de los foros de Salud y Nutrición organizados por IDEALy la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut) con el patrocinio de Hefagra. Tras recorrer la exposición ‘Nutrición, impulso vital’, inaugurada la semana pasada, el público pudo escuchar a algunos de los principales expertos actuales en dieta mediterránea, el tema elegido para cerrar este ciclo: Lluis Serra Majem, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ramón Estruch, director del estudio Prevención Dieta Mediterránea; y Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada.
Lluis Serra, presidente del comité científico de la Fundación Dieta Mediterránea, aclaró que «el Mediterráneo no es solo el mar, es también la tierra; tan mediterráneo es Portugal como Italia, Libia como Grecia». Recordó que esta dieta la ‘descubrió’ y popularizó en los años cincuenta del siglo XX el norteamericano Ancel Keys, que por cierto vivió cien años, y cuyo trabajo dio lugar a la famosa pirámide alimentaria. De aquella esquemática figura original –que distribuye los alimentos desde la base hasta la cúspide, en función de la frecuencia y cantidad con que se recomienda consumirlos– se han hecho numerosas versiones y actualizaciones; la última, la pirámide tridimensional estrenada en la exposición del Parque de las Ciencias, que introduce, además de la alimentación, otros factores, como la actividad física y el descanso, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
Alimentos con impacto
Serra señaló que los expertos siguen debatiendo «qué es y qué no es dieta mediterránea» –el próximo martes participa en un debate en la FAOsobre el tema– y dijo que el patrón histórico se basaba en alimentos variados, poco procesados, frescos, de temporada y cultivados localmente. «No tiene sentido que importemos los mangos de América si se cultivan en Granada. La soja puede ser muy sana, pero no es sostenible traerla en barcos desde Brasil a base de deforestar el Amazonas», insistió. En relación al medio ambiente, el profesor subrayó que los alimentos de la base de la pirámide –cereales y hortalizas– tienen mucho menos impacto ambiental que los de la cúspide –carnes rojas, dulces y grasas–, en cuya producción se emplea más energía y más agua y se emiten más gases de efecto invernadero.
En todo caso, en esta dieta tienen mucho protagonismo los cereales, las legumbres, la fruta, la verdura, el pescado y el aceite de oliva virgen, mientras que el consumo de carne es esporádico. El problema, apuntó, es que la dieta mediterránea se está perdiendo y, aunque una parte importante de la población cree que la sigue, en realidad no es así: «Hace veinte años la mayoría de la gente ni siquiera sabía lo que era dieta mediterránea y, cuando se le pedía que nombrara los alimentos más sanos, los cuatro más citados eran la zanahoria, la lechuga, el pescado blanco y la miel». El arroz, el pan integral y el aceite de oliva no empezaron a ser mencionados hasta bien entrado el siglo XXI.
El doctor Serra recordó que, en comparación con la dieta mediterránea, la comida rápida es «más barata y con más densidad energética, pero también menos sabrosa, menos variada y menos sana». Y como ejemplo de la importancia económica que pueden tener las costumbres alimentarias, lamentó que un país tan turístico como España ofrezca a los visitantes la peor versión de nuestra comida. «El plato combinado es la antítesis de la gastronomía. Y eso es lo que estamos dando de comer a nuestros turistas, y no de forma aislada. No tenemos en cuenta que lo que más valora el turista una vez que regresa a su casa es lo que ha comido», advirtió. Los extranjeros no son los únicos perjudicados: no es casualidad que los lugares donde más se ha erosionado la dieta mediterránea sean las costas de Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Baleares y Canarias.
Lluis Serra dedicó la última parte de su intervención a los valores culturales de la dieta mediterránea, que han sido apreciados por la Unesco al incluirlos en su lista de patrimonio inmaterial en 2010, aceptando la candidatura liderada por España junto a Italia, Grecia y Marruecos. «La dieta mediterránea no es una solución a la hora de comer, sino un estilo de vida», concluyó. Se trata, añadió, de un patrimonio cultural que conjuga paisajes, formas de cultivo, pesca y ganadería, sabores y perfumes, recetas tradicionales que se transmiten por generaciones… «Y con un condimento básico: la sociabilidad. Como dijo Plutarco, no nos sentamos a la mesa para comer, sino para comer juntos. Algo que estamos perdiendo por culpa de la televisión», lamentó.
Estudio Predimed
Ramón Estruch, consultor senior del departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, explicó los resultados del estudio Predimed, realizado por 17 grupos de investigación de toda España con casi 7.500 pacientes durante siete años: la dieta mediterránea, tanto si es suplementada con aceite de oliva virgen extra como si lo es con frutos secos, reduce en un 30% las muertes por causas cardiovasculares y los infartos y en un 40% los ictus, respecto a la dieta baja en grasas habitualmente recomendada para la población con alto riesgo de enfermar o morir con esas patologías. Porque los sujetos participantes, recordó, eran hombres y mujeres de edad avanzada, muchos de ellos diabéticos, hipertensos o con colesterol alto, la mayoría con sobrepeso y algunos fumadores.
«A los médicos nos resulta muy fácil recetar, pero para prevenir las enfermedades cardiovasculares habría que trabajar sobre factores de riesgo como la alimentación o la actividad física, y solo después dar medicación. Con eso se ahorrarían muchos costes y toxicidad», advirtió el profesor Estruch.
Las conclusiones del estudio Predimed se dieron a conocer en un artículo en ‘The New England Journal of Medicine’ el pasado abril y tuvieron mucho más impacto en Estados Unidos que en España. «Allí han puesto el acento en el aceite de oliva y los frutos secos, pero creemos que la clave no es un alimento concreto, sino un patrón de alimentación, la dieta mediterránea en su conjunto», dijo el médico.
Aunque el Predimed sea la investigación más importante publicada hasta el momento, hace ya años que existen evidencias científicas de que la dieta mediterránea aumenta la longevidad y previene las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la demencia y la depresión. Pese a ello, la adherencia a este tipo de dieta está bajando. «Creemos que comemos bien y no comemos tan bien», alertó.
Descargar


«La dieta mediterránea no es una forma de comer, es un estilo de vida»

Más de trescientas personas se dieron cita ayer en el auditorio del Parque de las Ciencias de Granada para asistir al tercer yúltimo de los foros de Salud y Nutrición organizados por IDEALy la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut) con el patrocinio de Hefagra. Tras recorrer la exposición ‘Nutrición, impulso vital’, inaugurada la semana pasada, el público pudo escuchar a algunos de los principales expertos actuales en dieta mediterránea, el tema elegido para cerrar este ciclo: Lluis Serra Majem, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ramón Estruch, director del estudio Prevención Dieta Mediterránea; y Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada.
Lluis Serra, presidente del comité científico de la Fundación Dieta Mediterránea, aclaró que «el Mediterráneo no es solo el mar, es también la tierra; tan mediterráneo es Portugal como Italia, Libia como Grecia». Recordó que esta dieta la ‘descubrió’ y popularizó en los años cincuenta del siglo XX el norteamericano Ancel Keys, que por cierto vivió cien años, y cuyo trabajo dio lugar a la famosa pirámide alimentaria. De aquella esquemática figura original –que distribuye los alimentos desde la base hasta la cúspide, en función de la frecuencia y cantidad con que se recomienda consumirlos– se han hecho numerosas versiones y actualizaciones; la última, la pirámide tridimensional estrenada en la exposición del Parque de las Ciencias, que introduce, además de la alimentación, otros factores, como la actividad física y el descanso, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
Alimentos con impacto
Serra señaló que los expertos siguen debatiendo «qué es y qué no es dieta mediterránea» –el próximo martes participa en un debate en la FAOsobre el tema– y dijo que el patrón histórico se basaba en alimentos variados, poco procesados, frescos, de temporada y cultivados localmente. «No tiene sentido que importemos los mangos de América si se cultivan en Granada. La soja puede ser muy sana, pero no es sostenible traerla en barcos desde Brasil a base de deforestar el Amazonas», insistió. En relación al medio ambiente, el profesor subrayó que los alimentos de la base de la pirámide –cereales y hortalizas– tienen mucho menos impacto ambiental que los de la cúspide –carnes rojas, dulces y grasas–, en cuya producción se emplea más energía y más agua y se emiten más gases de efecto invernadero.
En todo caso, en esta dieta tienen mucho protagonismo los cereales, las legumbres, la fruta, la verdura, el pescado y el aceite de oliva virgen, mientras que el consumo de carne es esporádico. El problema, apuntó, es que la dieta mediterránea se está perdiendo y, aunque una parte importante de la población cree que la sigue, en realidad no es así: «Hace veinte años la mayoría de la gente ni siquiera sabía lo que era dieta mediterránea y, cuando se le pedía que nombrara los alimentos más sanos, los cuatro más citados eran la zanahoria, la lechuga, el pescado blanco y la miel». El arroz, el pan integral y el aceite de oliva no empezaron a ser mencionados hasta bien entrado el siglo XXI.
El doctor Serra recordó que, en comparación con la dieta mediterránea, la comida rápida es «más barata y con más densidad energética, pero también menos sabrosa, menos variada y menos sana». Y como ejemplo de la importancia económica que pueden tener las costumbres alimentarias, lamentó que un país tan turístico como España ofrezca a los visitantes la peor versión de nuestra comida. «El plato combinado es la antítesis de la gastronomía. Y eso es lo que estamos dando de comer a nuestros turistas, y no de forma aislada. No tenemos en cuenta que lo que más valora el turista una vez que regresa a su casa es lo que ha comido», advirtió. Los extranjeros no son los únicos perjudicados: no es casualidad que los lugares donde más se ha erosionado la dieta mediterránea sean las costas de Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Baleares y Canarias.
Lluis Serra dedicó la última parte de su intervención a los valores culturales de la dieta mediterránea, que han sido apreciados por la Unesco al incluirlos en su lista de patrimonio inmaterial en 2010, aceptando la candidatura liderada por España junto a Italia, Grecia y Marruecos. «La dieta mediterránea no es una solución a la hora de comer, sino un estilo de vida», concluyó. Se trata, añadió, de un patrimonio cultural que conjuga paisajes, formas de cultivo, pesca y ganadería, sabores y perfumes, recetas tradicionales que se transmiten por generaciones… «Y con un condimento básico: la sociabilidad. Como dijo Plutarco, no nos sentamos a la mesa para comer, sino para comer juntos. Algo que estamos perdiendo por culpa de la televisión», lamentó.
Estudio Predimed
Ramón Estruch, consultor senior del departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, explicó los resultados del estudio Predimed, realizado por 17 grupos de investigación de toda España con casi 7.500 pacientes durante siete años: la dieta mediterránea, tanto si es suplementada con aceite de oliva virgen extra como si lo es con frutos secos, reduce en un 30% las muertes por causas cardiovasculares y los infartos y en un 40% los ictus, respecto a la dieta baja en grasas habitualmente recomendada para la población con alto riesgo de enfermar o morir con esas patologías. Porque los sujetos participantes, recordó, eran hombres y mujeres de edad avanzada, muchos de ellos diabéticos, hipertensos o con colesterol alto, la mayoría con sobrepeso y algunos fumadores.
«A los médicos nos resulta muy fácil recetar, pero para prevenir las enfermedades cardiovasculares habría que trabajar sobre factores de riesgo como la alimentación o la actividad física, y solo después dar medicación. Con eso se ahorrarían muchos costes y toxicidad», advirtió el profesor Estruch.
Las conclusiones del estudio Predimed se dieron a conocer en un artículo en ‘The New England Journal of Medicine’ el pasado abril y tuvieron mucho más impacto en Estados Unidos que en España. «Allí han puesto el acento en el aceite de oliva y los frutos secos, pero creemos que la clave no es un alimento concreto, sino un patrón de alimentación, la dieta mediterránea en su conjunto», dijo el médico.
Aunque el Predimed sea la investigación más importante publicada hasta el momento, hace ya años que existen evidencias científicas de que la dieta mediterránea aumenta la longevidad y previene las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la demencia y la depresión. Pese a ello, la adherencia a este tipo de dieta está bajando. «Creemos que comemos bien y no comemos tan bien», alertó.
Descargar