Los adolescentes que hacen más ejercicio en el instituto sacan mejores notas

66663 Ldeportesos adolescentes que hacen más ejercicio físico en el instituto sacan mejores notas y tienen un mejor rendimiento cognitivo, lo que implica aspectos como la capacidad verbal y no verbal, el razonamiento abstracto, la capacidad espacial, el razonamiento verbal y la habilidad numérica. Así lo ha confirmado un estudio realizado por un grupo de científicos españoles, entre los que se encuentran tres investigadores de la Universidad de Granada.

El objetivo de este trabajo, publicado en el último número de ‘Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports’, era analizar los efectos de un programa de intervención escolar, denominado Edufit y centrado en aumentar el número de clases de Educación Física por semana y la intensidad de las mismas en un instituto de Murcia.
Para ello, sus autores trabajaron con una muestra formada por 67 adolescentes de entre 12 y 14 años, de ambos sexos (43 chicos y 24 chicas), que se dividió en tres grupos distintos.
El primero de ellos actuó como grupo control (no se intervino en él), y siguió practicando con normalidad sus clases de Educación Física, esto es, dos sesiones de 55 minutos a la semana, incluido el tiempo de desplazamiento a las instalaciones, cambio de ropa y aseo después de la práctica.
En el segundo grupo, sus integrantes tuvieron el doble de horas de Educación Física a la semana (cuatro), mientras que a los miembros del tercero, además de duplicarles las horas de Educación Física, éstas incluyeron ejercicios físicos de alta intensidad.
Inmediatamente antes y después de la intervención, que duró cuatro meses, los investigadores aplicaron a todos los participantes un test de inteligencia cognitiva, además de analizar su rendimiento académico.
RESULTADOS
De este modo, observaron que todas las variables relacionadas con el rendimiento cognitivo, excepto el razonamiento verbal, aumentaron significativamente en el grupo que realizó cuatro horas de Educación Física de alta intensidad con respecto al grupo control que siguió recibiendo sus dos horas con normalidad. Además, el rendimiento académico medio de las asignaturas cursadas mejoró notablemente. Particularmente, las mejoras en las calificaciones fueron más importantes en asignaturas como Matemáticas, pero no en Lenguaje.
Francisco B. Ortega, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Granada y del Instituto Karolinska de Suecia, e investigador responsable de este trabajo, advierte de la necesidad de realizar más estudios en esta misma línea, con una muestra más amplia de participantes. «Con todo, nuestro estudio nos permite afirmar que la intensidad de las sesiones de Educación Física en los centros educativos podría desempeñar un papel importante sobre el rendimiento cognitivo y el éxito académico de los alumnos».
Ortega añade que «estudios previos han demostrado que las personas con mejor condición física tienen un mayor tamaño del hipocampo, centro del aprendizaje y memoria, lo que contribuiría a explicar los resultados observados en este estudio».
El efecto positivo del ejercicio físico sobre el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una de las sustancias que contribuyen al crecimiento de nuevas neuronas y sinapsis, así como el aumento de la capilarización y flujo sanguíneo a nivel cerebral, «son algunos de los mecanismos fisiológicos que se cree podrían explicar la mejora cognitiva y académica observada como consecuencia del aumento del número e intensidad de las sesiones de Educación Física».
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Daniel Navarro Ardoy, asesor de formación del Centro de Profesorado de la Región de Murcia, profesor de Educación Física y primer autor de este trabajo. Esta investigación fue codirigida por el catedrático de Fisiología Manuel Castillo Garzón, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Navarro Ardoy afirma que «estos resultados son de primordial importancia en este momento, en el que el Gobierno español está confeccionando una nueva Ley de Educación. Un reciente estudio realizado por la Unión Europea ha puesto de manifiesto que España es uno de los países que dedica menos tiempo a Educación Física en sus escuelas, por debajo de las tres horas recomendadas desde Europa».

Descargar


Los adolescentes deportistas sacan mejores notas

66663 Según un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Granada, los adolescentes que hacen más ejercicio físico en el instituto sacan mejores notas y poseen un mejor rendimiento cognitivo. Los investigadores señalan que los resultados de este estudio, publicado en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, «son de primordial importancia en este momento, en el que el Gobierno español está diseñando la LOMCE. España es uno de los países que dedica menos tiempo a Educación Física en sus escuelas, por debajo de las tres horas recomendadas desde Europa».
Descargar


Los adolescentes deportistas sacan mejores notas

66663 Según un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Granada, los adolescentes que hacen más ejercicio físico en el instituto sacan mejores notas y poseen un mejor rendimiento cognitivo. Los investigadores señalan que los resultados de este estudio, publicado en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, «son de primordial importancia en este momento, en el que el Gobierno español está diseñando la LOMCE. España es uno de los países que dedica menos tiempo a Educación Física en sus escuelas, por debajo de las tres horas recomendadas desde Europa».
Descargar


Los adolescentes deportistas sacan mejores notas

66663 Según un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Granada, los adolescentes que hacen más ejercicio físico en el instituto sacan mejores notas y poseen un mejor rendimiento cognitivo. Los investigadores señalan que los resultados de este estudio, publicado en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, «son de primordial importancia en este momento, en el que el Gobierno español está diseñando la LOMCE. España es uno de los países que dedica menos tiempo a Educación Física en sus escuelas, por debajo de las tres horas recomendadas desde Europa».
Descargar


Juicio por la reclamación de la paga de navidad de los investigadores de la UGR

El miércoles, día 17 de julio, en el Juzgado de lo Social número 3 de Granada, se celebrará el juicio por el conflicto colectivo que presentó FETE-UGT de la UGR, para reclamar la devolución de la paga de navidad detraída a los investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Los intentos previos, que se promovieron desde el sindicato, de conciliación y arreglo amistoso en el SERCLA (Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía), y en la CIVEA (Comisión Paritaria de Interpretación, Vigilancia y Estudio del Convenio Colectivo del PDI de Andalucía), no dieron sus frutos por la negativa de la Universidad de Granada.

La medida afectó a cerca de un millar de investigadores, que tienen un contrato temporal y un sueldo escaso (en la mayoría de los casos mileurista). A pesar de ello, la vicerrectora de investigación, apoyada por el rector, decidió de forma arbitraria, detraerles la paga de navidad, avisándoles con sólo un mes de antelación. Al tener prorrateada las pagas extras durante todos los meses del año, lo que ocurrió fue que realmente se quedaron sin sueldo durante las navidades, algunos con sólo 200 euros o menos, y otros, incluso, con saldo negativo teniendo que devolver dinero de sus ya maltrechas economías, recuerda el sindicato.

La decisión de la vicerrectora y el rector fue «claramente injusta y para FETE-UGT ilegal, al aplicarle un Real Decreto Ley que no les afectaba, y basar la decisión en un simple correo electrónico del Ministerio, sin valor jurídico, que incumplía los formatos oficiales mínimos que se les debe exigir a cualquier escrito de la trascendencia de éste, no tenía ninguna autoridad que lo asumiera, ni registro de salida, ni sello, ni firma», lamenta el sindicato.

En esta línea, sigue exponiendo que «el Real-Decreto Ley 20/2012 no era de aplicación a los investigadores, cuyas retribuciones proceden del capítulo VI (subvenciones) y no del capítulo I (gastos de personal) de la Ley General de Presupuestos. Además, se vulneraba la Ley 38/2003 de 17 de noviembre de Subvenciones, por la que las cantidades previstas en los proyectos subvencionados (que incluye los sueldos de los investigadores) no se pueden derivar a otros fines».

Recientemente, la propia Unión Europea ha cuestionado la retención de las nóminas de los investigadores y exigirá su devolución al pertenecer, muchas de ellas, a los fondos europeos. Geoghegan-Quinn, en nombre de la Comisión Europea, respondiendo a una pregunta formulada por el euro-parlamentario Willy Meyer, sobre la detracción de las pagas a los investigadores de la Universidad de Granada, concluye que España tendrá que reembolsar en el futuro la parte del fondo que no está usándose para lo que fue destinada. La mayoría de los fondos con los que se abonan las nóminas de los investigadores proviene de la Unión Europea, de sus fondos estructurales, y no se entiende que una medida establecida por el gobierno de España para, supuestamente, compensar el déficit en el Tesoro Público español, pueda aplicarse para fines ajenos a los propios de la Unión Europea. Los fondos europeos se deben regular por normativa comunitaria y en ningún caso el Ministerio puede disponer de ellos libremente, recuerda, igualmente, el sindicato.

Este conflicto colectivo de los investigadores, es una denuncia más de las que FETE-UGT tiene interpuestas contra el Rectorado de la Universidad de Granada. Recientemente, el día 27 de junio, consiguió una sentencia favorable en el recurso contencioso administrativo por la imposición de la sobrecarga horaria al profesorado. La sentencia dejaba nulo de pleno derecho el acuerdo del Consejo de Gobierno, que permitía aumentar la carga docente del profesorado unilateralmente, obligando a la negociación con los representes de los trabajadores.

Precisamente, «la falta de negociación y de diálogo, se haya en la génesis de las denuncias», dicen desde FTE-UGT. «Porque el rector y su equipo se han dedicado a gobernar a golpe de resolución, calcando el modo de proceder del gobierno de Rajoy a través de los reales-decretos. Cuando, ante los ataques a las universidades de los gobiernos central y autonómico, lo que han hecho ha sido convertirse en alumnos aventajados y aplicar los decretos en su peor versión para los trabajadores. Cuando se han negado a procurar medios de arreglar los conflictos, como la Mesa de Negociación, que la había prometido el rector en su programa electoral».

Desde enero de 2012, se acumulan los conflictos, cuando el gerente anunció, en todos los medios de comunicación que sería el primero en aplicar el Real Decreto 20/2011 de 30 de diciembre, congelando cualquier nueva contratación y despidiendo a los trabajadores temporales. A partir de ahí el guión estaba marcado, a cada decreto de Rajoy o Griñán, se producía la respuesta obediente e incluso eufórica del rectorado.

La serie de conflictos comienza con el recurso contra la jornada partida a los funcionarios del PAS, y continua con la sobrecarga horaria del profesorado, la transparencia del Plan de Ordenación Docente (POD), el control presencial al PDI, la resolución contra el PAS del capítulo VI; y, entre ellos, el de la paga de los investigadores que se verá en el juicio del próximo miércoles día 17 de julio.

Descargar


Juicio por la reclamación de la paga de navidad de los investigadores de la UGR

El miércoles, día 17 de julio, en el Juzgado de lo Social número 3 de Granada, se celebrará el juicio por el conflicto colectivo que presentó FETE-UGT de la UGR, para reclamar la devolución de la paga de navidad detraída a los investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Los intentos previos, que se promovieron desde el sindicato, de conciliación y arreglo amistoso en el SERCLA (Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía), y en la CIVEA (Comisión Paritaria de Interpretación, Vigilancia y Estudio del Convenio Colectivo del PDI de Andalucía), no dieron sus frutos por la negativa de la Universidad de Granada.

La medida afectó a cerca de un millar de investigadores, que tienen un contrato temporal y un sueldo escaso (en la mayoría de los casos mileurista). A pesar de ello, la vicerrectora de investigación, apoyada por el rector, decidió de forma arbitraria, detraerles la paga de navidad, avisándoles con sólo un mes de antelación. Al tener prorrateada las pagas extras durante todos los meses del año, lo que ocurrió fue que realmente se quedaron sin sueldo durante las navidades, algunos con sólo 200 euros o menos, y otros, incluso, con saldo negativo teniendo que devolver dinero de sus ya maltrechas economías, recuerda el sindicato.

La decisión de la vicerrectora y el rector fue «claramente injusta y para FETE-UGT ilegal, al aplicarle un Real Decreto Ley que no les afectaba, y basar la decisión en un simple correo electrónico del Ministerio, sin valor jurídico, que incumplía los formatos oficiales mínimos que se les debe exigir a cualquier escrito de la trascendencia de éste, no tenía ninguna autoridad que lo asumiera, ni registro de salida, ni sello, ni firma», lamenta el sindicato.

En esta línea, sigue exponiendo que «el Real-Decreto Ley 20/2012 no era de aplicación a los investigadores, cuyas retribuciones proceden del capítulo VI (subvenciones) y no del capítulo I (gastos de personal) de la Ley General de Presupuestos. Además, se vulneraba la Ley 38/2003 de 17 de noviembre de Subvenciones, por la que las cantidades previstas en los proyectos subvencionados (que incluye los sueldos de los investigadores) no se pueden derivar a otros fines».

Recientemente, la propia Unión Europea ha cuestionado la retención de las nóminas de los investigadores y exigirá su devolución al pertenecer, muchas de ellas, a los fondos europeos. Geoghegan-Quinn, en nombre de la Comisión Europea, respondiendo a una pregunta formulada por el euro-parlamentario Willy Meyer, sobre la detracción de las pagas a los investigadores de la Universidad de Granada, concluye que España tendrá que reembolsar en el futuro la parte del fondo que no está usándose para lo que fue destinada. La mayoría de los fondos con los que se abonan las nóminas de los investigadores proviene de la Unión Europea, de sus fondos estructurales, y no se entiende que una medida establecida por el gobierno de España para, supuestamente, compensar el déficit en el Tesoro Público español, pueda aplicarse para fines ajenos a los propios de la Unión Europea. Los fondos europeos se deben regular por normativa comunitaria y en ningún caso el Ministerio puede disponer de ellos libremente, recuerda, igualmente, el sindicato.

Este conflicto colectivo de los investigadores, es una denuncia más de las que FETE-UGT tiene interpuestas contra el Rectorado de la Universidad de Granada. Recientemente, el día 27 de junio, consiguió una sentencia favorable en el recurso contencioso administrativo por la imposición de la sobrecarga horaria al profesorado. La sentencia dejaba nulo de pleno derecho el acuerdo del Consejo de Gobierno, que permitía aumentar la carga docente del profesorado unilateralmente, obligando a la negociación con los representes de los trabajadores.

Precisamente, «la falta de negociación y de diálogo, se haya en la génesis de las denuncias», dicen desde FTE-UGT. «Porque el rector y su equipo se han dedicado a gobernar a golpe de resolución, calcando el modo de proceder del gobierno de Rajoy a través de los reales-decretos. Cuando, ante los ataques a las universidades de los gobiernos central y autonómico, lo que han hecho ha sido convertirse en alumnos aventajados y aplicar los decretos en su peor versión para los trabajadores. Cuando se han negado a procurar medios de arreglar los conflictos, como la Mesa de Negociación, que la había prometido el rector en su programa electoral».

Desde enero de 2012, se acumulan los conflictos, cuando el gerente anunció, en todos los medios de comunicación que sería el primero en aplicar el Real Decreto 20/2011 de 30 de diciembre, congelando cualquier nueva contratación y despidiendo a los trabajadores temporales. A partir de ahí el guión estaba marcado, a cada decreto de Rajoy o Griñán, se producía la respuesta obediente e incluso eufórica del rectorado.

La serie de conflictos comienza con el recurso contra la jornada partida a los funcionarios del PAS, y continua con la sobrecarga horaria del profesorado, la transparencia del Plan de Ordenación Docente (POD), el control presencial al PDI, la resolución contra el PAS del capítulo VI; y, entre ellos, el de la paga de los investigadores que se verá en el juicio del próximo miércoles día 17 de julio.

Descargar


Juicio por la reclamación de la paga de navidad de los investigadores de la UGR

El miércoles, día 17 de julio, en el Juzgado de lo Social número 3 de Granada, se celebrará el juicio por el conflicto colectivo que presentó FETE-UGT de la UGR, para reclamar la devolución de la paga de navidad detraída a los investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Los intentos previos, que se promovieron desde el sindicato, de conciliación y arreglo amistoso en el SERCLA (Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía), y en la CIVEA (Comisión Paritaria de Interpretación, Vigilancia y Estudio del Convenio Colectivo del PDI de Andalucía), no dieron sus frutos por la negativa de la Universidad de Granada.

La medida afectó a cerca de un millar de investigadores, que tienen un contrato temporal y un sueldo escaso (en la mayoría de los casos mileurista). A pesar de ello, la vicerrectora de investigación, apoyada por el rector, decidió de forma arbitraria, detraerles la paga de navidad, avisándoles con sólo un mes de antelación. Al tener prorrateada las pagas extras durante todos los meses del año, lo que ocurrió fue que realmente se quedaron sin sueldo durante las navidades, algunos con sólo 200 euros o menos, y otros, incluso, con saldo negativo teniendo que devolver dinero de sus ya maltrechas economías, recuerda el sindicato.

La decisión de la vicerrectora y el rector fue «claramente injusta y para FETE-UGT ilegal, al aplicarle un Real Decreto Ley que no les afectaba, y basar la decisión en un simple correo electrónico del Ministerio, sin valor jurídico, que incumplía los formatos oficiales mínimos que se les debe exigir a cualquier escrito de la trascendencia de éste, no tenía ninguna autoridad que lo asumiera, ni registro de salida, ni sello, ni firma», lamenta el sindicato.

En esta línea, sigue exponiendo que «el Real-Decreto Ley 20/2012 no era de aplicación a los investigadores, cuyas retribuciones proceden del capítulo VI (subvenciones) y no del capítulo I (gastos de personal) de la Ley General de Presupuestos. Además, se vulneraba la Ley 38/2003 de 17 de noviembre de Subvenciones, por la que las cantidades previstas en los proyectos subvencionados (que incluye los sueldos de los investigadores) no se pueden derivar a otros fines».

Recientemente, la propia Unión Europea ha cuestionado la retención de las nóminas de los investigadores y exigirá su devolución al pertenecer, muchas de ellas, a los fondos europeos. Geoghegan-Quinn, en nombre de la Comisión Europea, respondiendo a una pregunta formulada por el euro-parlamentario Willy Meyer, sobre la detracción de las pagas a los investigadores de la Universidad de Granada, concluye que España tendrá que reembolsar en el futuro la parte del fondo que no está usándose para lo que fue destinada. La mayoría de los fondos con los que se abonan las nóminas de los investigadores proviene de la Unión Europea, de sus fondos estructurales, y no se entiende que una medida establecida por el gobierno de España para, supuestamente, compensar el déficit en el Tesoro Público español, pueda aplicarse para fines ajenos a los propios de la Unión Europea. Los fondos europeos se deben regular por normativa comunitaria y en ningún caso el Ministerio puede disponer de ellos libremente, recuerda, igualmente, el sindicato.

Este conflicto colectivo de los investigadores, es una denuncia más de las que FETE-UGT tiene interpuestas contra el Rectorado de la Universidad de Granada. Recientemente, el día 27 de junio, consiguió una sentencia favorable en el recurso contencioso administrativo por la imposición de la sobrecarga horaria al profesorado. La sentencia dejaba nulo de pleno derecho el acuerdo del Consejo de Gobierno, que permitía aumentar la carga docente del profesorado unilateralmente, obligando a la negociación con los representes de los trabajadores.

Precisamente, «la falta de negociación y de diálogo, se haya en la génesis de las denuncias», dicen desde FTE-UGT. «Porque el rector y su equipo se han dedicado a gobernar a golpe de resolución, calcando el modo de proceder del gobierno de Rajoy a través de los reales-decretos. Cuando, ante los ataques a las universidades de los gobiernos central y autonómico, lo que han hecho ha sido convertirse en alumnos aventajados y aplicar los decretos en su peor versión para los trabajadores. Cuando se han negado a procurar medios de arreglar los conflictos, como la Mesa de Negociación, que la había prometido el rector en su programa electoral».

Desde enero de 2012, se acumulan los conflictos, cuando el gerente anunció, en todos los medios de comunicación que sería el primero en aplicar el Real Decreto 20/2011 de 30 de diciembre, congelando cualquier nueva contratación y despidiendo a los trabajadores temporales. A partir de ahí el guión estaba marcado, a cada decreto de Rajoy o Griñán, se producía la respuesta obediente e incluso eufórica del rectorado.

La serie de conflictos comienza con el recurso contra la jornada partida a los funcionarios del PAS, y continua con la sobrecarga horaria del profesorado, la transparencia del Plan de Ordenación Docente (POD), el control presencial al PDI, la resolución contra el PAS del capítulo VI; y, entre ellos, el de la paga de los investigadores que se verá en el juicio del próximo miércoles día 17 de julio.

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 14: Hoy comienza la XXII edición de la Cursos de Verano «Ciudad de Melilla»

Contraportada: Los adolescentes que hacen más ejercicio físico en el instituto sacan mejores notas y tienen in mejor rendimiento cognitivo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04wK

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 14: Hoy comienza la XXII edición de la Cursos de Verano «Ciudad de Melilla»

Contraportada: Los adolescentes que hacen más ejercicio físico en el instituto sacan mejores notas y tienen in mejor rendimiento cognitivo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04wK

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 13: Publicidad: XXII Cursos Internacionales de Verano «Ciudad de Melilla»

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/04wH

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 13: Publicidad: XXII Cursos Internacionales de Verano «Ciudad de Melilla»

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/04wH

Descargar


Granada Hoy

Pág. 40: Necrológica: D. Rafael Barranco Vela. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04wD

Descargar