Histrión Teatro presenta ‘Juana, la loca, la reina que no quiso reinar’ en La Corrala de Santiago

La Corrala de Santiago acoge del 18 de julio al 31 de agosto la puesta en escena de ‘Juana, la loca, reina que no quiso reinar’ una iniciativa que surge del interés de la Universidad de Granada y de la veterana compañía granadina Histrión Teatro por aunar esfuerzos en un objetivo común: ligar cultura (teatro) y patrimonio y ofertar al espectador una propuesta de altísima calidad y máximo interés para el turista de verano.

El proyecto, presentado en junio 2013 por Andrés Galera Navarro, gerente de la Universidad de Granada y las dos componentes de Histrión Teatro, Gema Matarranz y Nines Carrascal, es una iniciativa que pretende ligar teatro y patrimonio y ofertar al espectador una propuesta de altísima calidad y máximo interés para el turista de verano. Además, las representaciones de ‘Juana, la loca, reina que no quiso reinar’ tendrán lugar «en un momento perfecto porque apenas hay oferta cultural local en verano para el turismo nacional; la obra es brillante y para todos los públicos; Gema Matarranz, Juana, acaba de recibir el Premio a Mejor Actriz Protagonista en los I Premios del Teatro Andaluz; el tema está de moda por la serie de televisión Isabel (los Reyes Católicos y la mismísima Juana están enterrados aquí); y la Corrala de Santiago es un precioso edificio del siglo XVII de origen castellano, perfecto para el espectáculo , que además ofrece excelentes condiciones acústicas para un trabajo como Juana , basado en el texto y la interpretación», aseguran desde Histrión Teatro.

La iniciativa tiene vocación de continuar: la Corrala se presenta como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad , convirtiéndose en una cita teatral de calidad y de claro interés para el visitante castellanohablante.

‘Juana, la reina que no quiso reinar’, producida a partir del texto original de Jesús Carazo, es el imaginado y emocionante testimonio de Juana I de Castilla, más conocida como Juana la loca. Hija de los Reyes Católicos, fue casada de adolescente contra su voluntad y después encerrada durante 46 años por la única locura de ser mujer antes que reina y defender el amor por encima del poder . La acción se desarrolla en una de las noches de esos 46 años de reclusión, en el convento donde yacía su esposo Felipe el Hermoso , próximo a la torre de Tordesillas en la que ella había sido aislada, y donde cuentan las crónicas que sus carceleros le permitían deambular. El personaje rebusca entre el recuerdo y la desesperación repasando a todos los que decidieron su infausto destino, intentando entender una vida impuesta por las necesidades de un Estado , y convirtiendo el monólogo en el grito desgarrado de quien sobrevivió a los que tejieron su locura. Para logra rlo, la protagonista Gema Matarranz, actriz principal de Histrión, realiza una interpretación intensa, matizada y emotiva que ha hecho de Juana un espectáculo – talismán para la compañía, una joya escénica alabada por crítica y público que va a encontrar en la Corrala de Santiago un escenario único, un espacio austero de origen castellano, sobrio e íntimo, que parece hecho a medida para la obra.

Histrión Teatro (1994 – 2013)

Histrión es una de las compañías profesionales de teatro granadinas más veteranas, referencia nacional en teatro de texto tanto clásico como contemporáneo. En activo desde 1994, es compañía residente en el municipio de Albolote y ha producido 17 espectáculos, por los que ha recibido numerosos premios y menciones, entre ellos el de Mejor Es pectáculo en Gira 2010 de la Feria Internacional de Artes Escénicas de Aragón por » Del maravilloso mundo de los animales: Los Corderos «, espectáculo que marcó un cambio en su trayectoria y que le llevó de la mano del internacional Daniel Veronese hacia un teatro comprometido, apoyado en textos perturbadores que sumergen al público en la experiencia única que proporciona el teatro en estado puro. En julio de 2013 ha recibido 2 galardones: Mejor Actriz Protagonista a Gema Matarranz y Mejor Actor Protagonista a Manuel Salas por «Teatro para Pájaros» , el último trabajo de la compañía, también dirigido por Veronese.

Descargar


Exercise during pregnancy can reduce ‘big baby syndrome’

65951 For moms-to-be, a new study finds that moderate-intensity exercise three times a week during your second and third trimesters halves the risk of your newborn being overweight.

Researchers said that regular exercise cuts the risk of a having a baby with macroscomia, known as «big baby syndrome,» when a newborn weighs more than four kilos, which can boost the risk of needing a caesarean delivery.

These findings come from research led by Rubén Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucía of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada. Together with their team, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women, meaning that they exercised for less than 20 minutes or fewer than three days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55-minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy.

The results showed that while the training sessions did not reduce the risks of gestational diabetes mellitus, they did reduce the risks of macrosomia (down by 58%) and caesarean delivery (which fell by 34%).

The results of their study, announced Tuesday, have been published in the British Journal of Sports Medicine.

But before you begin an exercise program, be sure to talk to your doctor about any risks with your pregnancy. The Mayo Clinic in the US advises that for most pregnant women at least 30 minutes of moderate exercise is recommended on most days, and walking is a great exercise for beginners. Other good choices: swimming, low-impact aerobics, and cycling on a stationary bike.

A 2011 study found that women who gain too much weight during pregnancy tend to have newborns with a high amount of body fat, regardless of the mother’s weight before pregnancy.

Descargar


Exercise during pregnancy can reduce ‘big baby syndrome’

65951 For moms-to-be, a new study finds that moderate-intensity exercise three times a week during your second and third trimesters halves the risk of your newborn being overweight.

Researchers said that regular exercise cuts the risk of a having a baby with macroscomia, known as «big baby syndrome,» when a newborn weighs more than four kilos, which can boost the risk of needing a caesarean delivery.

These findings come from research led by Rubén Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucía of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada. Together with their team, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women, meaning that they exercised for less than 20 minutes or fewer than three days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55-minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy.

The results showed that while the training sessions did not reduce the risks of gestational diabetes mellitus, they did reduce the risks of macrosomia (down by 58%) and caesarean delivery (which fell by 34%).

The results of their study, announced Tuesday, have been published in the British Journal of Sports Medicine.

But before you begin an exercise program, be sure to talk to your doctor about any risks with your pregnancy. The Mayo Clinic in the US advises that for most pregnant women at least 30 minutes of moderate exercise is recommended on most days, and walking is a great exercise for beginners. Other good choices: swimming, low-impact aerobics, and cycling on a stationary bike.

A 2011 study found that women who gain too much weight during pregnancy tend to have newborns with a high amount of body fat, regardless of the mother’s weight before pregnancy.

Descargar


La UGR publica “Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”

  • Coordinado por Roser Manzanera Ruiz, Carmen Miguel Juan y Vanessa Sánchez Maldonado, el libro aspira, según las editoras, a “visibilizar los vínculos que existen entre el concepto de desarrollo y medio ambiente, y a cuestionar el modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y patriarcal, planteando propuestas alternativas que tienen su razón de ser, como indica el título, desde miradas feministas de diferentes lugares del mundo”

La UGR publica “Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”, un libro coordinado por Roser Manzanera Ruiz, Carmen Miguel Juan y Vanessa Sánchez Maldonado, con edición del profesor de la UGR Fernando López Castellano.

Los autores de este volumen aspiran, según sus propias palabras, a “visibilizar los vínculos que existen entre el concepto de desarrollo y medio ambiente y a cuestionar el modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y patriarcal, planteando propuestas alternativas que tienen su razón de ser, como indica el título, desde miradas feministas de diferentes lugares del mundo”.

Este libro nace de la invitación de la Fundación IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas) al grupo andaluz AFRICAInEs–investigación y estudios aplicados al desarrollo (SEJ-491) de la Universidad de Granada para la reedición del manual sobre “Género, pobreza y medio ambiente” que se había publicado años atrás. Explican las autoras del prólogo, Soledad Vieitez y Roser Manzanera, que “desde una gran motivación por el proyecto, junto a la disposición del equipo de trabajo de IPADE por la renovación del mismo, fueron poco a poco haciendo germinar las diversas propuestas. Dichas propuestas y una enorme motivación por parte de un comprometido grupo de personas han dado finalmente lugar a este con título Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”.

Las autoras responden, entre otras, a las preguntas: ¿A qué mundo aspiramos? ¿Qué efectos tiene nuestra forma de vida actual en las personas y en concreto en las mujeres? ¿Influye por igual el deterioro ambiental en todas las personas y en todos los territorios? ¿Son todas las personas responsables por igual del deterioro ambiental? Y destacan, citando a Gómez Isa, que “la visibilización de los vínculos que existen entre desarrollo, pobreza, medio ambiente y género, nos llevan a entender el desarrollo como un derecho que integra el conjunto de todos los derechos humanos”.

El libro, de 350 páginas, con prólogo e introducción, se estructura en cuatro capítulos en los que más de una veintena de especialistas tratan de aspectos aglutinados en los siguientes títulos: “Conceptos y planteamientos teóricos: feminismo crítico, ecofeminismo, economía solidaria”, “Experiencias prácticas en zonas rurales”, “Zonas urbanas y Medio ambiente” y “Propuestas desde una perspectiva feminista”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04z4

Contacto: Profesor Fernando López Castellano. Editor de la obra. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada. Tfn.: 958 248345. Correo electrónico: flopez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica “Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”

  • Coordinado por Roser Manzanera Ruiz, Carmen Miguel Juan y Vanessa Sánchez Maldonado, el libro aspira, según las editoras, a “visibilizar los vínculos que existen entre el concepto de desarrollo y medio ambiente, y a cuestionar el modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y patriarcal, planteando propuestas alternativas que tienen su razón de ser, como indica el título, desde miradas feministas de diferentes lugares del mundo”

La UGR publica “Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”, un libro coordinado por Roser Manzanera Ruiz, Carmen Miguel Juan y Vanessa Sánchez Maldonado, con edición del profesor de la UGR Fernando López Castellano.

Los autores de este volumen aspiran, según sus propias palabras, a “visibilizar los vínculos que existen entre el concepto de desarrollo y medio ambiente y a cuestionar el modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y patriarcal, planteando propuestas alternativas que tienen su razón de ser, como indica el título, desde miradas feministas de diferentes lugares del mundo”.

Este libro nace de la invitación de la Fundación IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas) al grupo andaluz AFRICAInEs–investigación y estudios aplicados al desarrollo (SEJ-491) de la Universidad de Granada para la reedición del manual sobre “Género, pobreza y medio ambiente” que se había publicado años atrás. Explican las autoras del prólogo, Soledad Vieitez y Roser Manzanera, que “desde una gran motivación por el proyecto, junto a la disposición del equipo de trabajo de IPADE por la renovación del mismo, fueron poco a poco haciendo germinar las diversas propuestas. Dichas propuestas y una enorme motivación por parte de un comprometido grupo de personas han dado finalmente lugar a este con título Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”.

Las autoras responden, entre otras, a las preguntas: ¿A qué mundo aspiramos? ¿Qué efectos tiene nuestra forma de vida actual en las personas y en concreto en las mujeres? ¿Influye por igual el deterioro ambiental en todas las personas y en todos los territorios? ¿Son todas las personas responsables por igual del deterioro ambiental? Y destacan, citando a Gómez Isa, que “la visibilización de los vínculos que existen entre desarrollo, pobreza, medio ambiente y género, nos llevan a entender el desarrollo como un derecho que integra el conjunto de todos los derechos humanos”.

El libro, de 350 páginas, con prólogo e introducción, se estructura en cuatro capítulos en los que más de una veintena de especialistas tratan de aspectos aglutinados en los siguientes títulos: “Conceptos y planteamientos teóricos: feminismo crítico, ecofeminismo, economía solidaria”, “Experiencias prácticas en zonas rurales”, “Zonas urbanas y Medio ambiente” y “Propuestas desde una perspectiva feminista”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04z4

Contacto: Profesor Fernando López Castellano. Editor de la obra. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada. Tfn.: 958 248345. Correo electrónico: flopez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 No es malo. Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial 

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta, según informa la UGR.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 No es malo. Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial 

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta, según informa la UGR.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Ingeniería de computadores y estrés laboral a estudio en Almuñécar

La próxima semana comienzan dos nuevos cursos estivales del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) en Almuñécar. Los cursos «Tendencia en la Ingeniería de Computadores», que se inaugura el lunes y «Técnicas para afrontar el estrés laboral», que dará comienzo el martes. Ambos durarán hasta el 26 de julio y tendrán lugar en el Hotel Helios.

-«Tendencia en la Ingeniería de Computadores», dirigido por D. Albero Prieto Epinosa, Catedrático del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y Director del Centro de Investigación TIC de la UGR.

Como es bien conocido, prácticamente la totalidad de las facetas de la actividad humana se ven afectadas por los sistemas informáticos y las redes de comunicación. Son imprescindibles para la sociedad actual y la mejora de su rendimiento conlleva avances sorprendentes en tecnología, sanidad, organizaciones, etc.

Este curso, dirigido a estudiantes y titulados superiores en Informática, telecomunicaciones y Electrónica Industrial, analizará las distintas facetas de la tecnología y arquitectura de computadores las nuevas aplicaciones que posibilitan la computación de altas prestaciones en campos tales como la neuro-ingeniería y la genómica.

– «Técnicas para afrontar el estrés laboral», dirigido por Dña. Gloria Roldán Maldonado, Psicóloga Clínica y Coordinadora del Hospital de Día de Saludo Mental de Granada.

Siguiendo a Albert Camus, sin trabajo toda la vida es mala. Pero cuando el trabajo es ruin, la vida se endurece y se marchita, nos metemos en un problema importante y se genera estrés negativo así como enfermedades laborales.

Tal y como vivimos actualmente, los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación habituales, tanto en ámbitos personales como profesionales. La capacidad que tenemos para relacionarnos e interactuar con nuestros compañeros y conseguir los objetivos deseados, defendiendo nuestros derechos y respetando los de los demás es sumamente importante para trabajar en equipo y ser operativos en situaciones de estrés. Con el objetivo de llegar a este grado de asertividad, en este curso se enseñará a los alumnos las herramientas necesarias para comunicarse eficazmente, reducir el estrés laboral y lograr ser más tolerantes, amables y operativos.

Descargar


Ingeniería de computadores y estrés laboral a estudio en Almuñécar

La próxima semana comienzan dos nuevos cursos estivales del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) en Almuñécar. Los cursos «Tendencia en la Ingeniería de Computadores», que se inaugura el lunes y «Técnicas para afrontar el estrés laboral», que dará comienzo el martes. Ambos durarán hasta el 26 de julio y tendrán lugar en el Hotel Helios.

-«Tendencia en la Ingeniería de Computadores», dirigido por D. Albero Prieto Epinosa, Catedrático del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y Director del Centro de Investigación TIC de la UGR.

Como es bien conocido, prácticamente la totalidad de las facetas de la actividad humana se ven afectadas por los sistemas informáticos y las redes de comunicación. Son imprescindibles para la sociedad actual y la mejora de su rendimiento conlleva avances sorprendentes en tecnología, sanidad, organizaciones, etc.

Este curso, dirigido a estudiantes y titulados superiores en Informática, telecomunicaciones y Electrónica Industrial, analizará las distintas facetas de la tecnología y arquitectura de computadores las nuevas aplicaciones que posibilitan la computación de altas prestaciones en campos tales como la neuro-ingeniería y la genómica.

– «Técnicas para afrontar el estrés laboral», dirigido por Dña. Gloria Roldán Maldonado, Psicóloga Clínica y Coordinadora del Hospital de Día de Saludo Mental de Granada.

Siguiendo a Albert Camus, sin trabajo toda la vida es mala. Pero cuando el trabajo es ruin, la vida se endurece y se marchita, nos metemos en un problema importante y se genera estrés negativo así como enfermedades laborales.

Tal y como vivimos actualmente, los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación habituales, tanto en ámbitos personales como profesionales. La capacidad que tenemos para relacionarnos e interactuar con nuestros compañeros y conseguir los objetivos deseados, defendiendo nuestros derechos y respetando los de los demás es sumamente importante para trabajar en equipo y ser operativos en situaciones de estrés. Con el objetivo de llegar a este grado de asertividad, en este curso se enseñará a los alumnos las herramientas necesarias para comunicarse eficazmente, reducir el estrés laboral y lograr ser más tolerantes, amables y operativos.

Descargar


Exercise during pregnancy to have healthy babies

65951 A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery.

 

These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.

Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.

The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.

They all recognized they were sedentary—that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.

The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 per cent) and caesarean delivery (which fell by 34 per cent).

These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.

The study is published in the British Journal of Sports Medicine.

Descargar


Exercise during pregnancy to have healthy babies

65951 A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery.

 

These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.

Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.

The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.

They all recognized they were sedentary—that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.

The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 per cent) and caesarean delivery (which fell by 34 per cent).

These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.

The study is published in the British Journal of Sports Medicine.

Descargar


Destierran la idea de que comer huevos aumenta el colesterol en los adolescentes

66777 Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física. La investigación, dada a conocer por la Universidad de Granada, analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial. Según Alberto Soriano, principal autor del trabajo, los profesionales de la salud mantenían tradicionalmente que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, de ahí que en las últimas décadas haya habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública.
Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans -presentes en carnes rojas o bollería industrial-, que por el propio colesterol de la dieta.
Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo Helena y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.
Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito.
La ingesta de hsiete huevos en adultos no crea enfermedadades cardiovasculares

Las conclusiones de la investigación, que han sido publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, según Soriano.
Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.
En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.
Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar