Un grupo de profesores y alumnos visita el sur de Marruecos para conocer la ‘arquitectura de tierra’

Un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Granada ha participado en el I Taller Internacional RIGPAC (Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido) que se ha celebrado recientemente en el sur de Marruecos, dirigido por el profesor de la UGR Bernardino Líndez Vílchez.

En total, han participado 20 estudiantes de Arquitectura y Edificación pertenecientes a cuatro universidades españolas: Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad del País Vasco y Universidad de Alcalá. Todos ellos han sido coordinados por los profesores Rafael de Lacour y Javier Suárez (UGR), Rosa Pastor, Jaume Monfort e Isabel Tort (UPV) y el profesor colombiano Carlos Yory García.

Los participantes han atravesado el Riff, la meseta y el Gran Atlas marroquí, para establecerse en Tamnougal, en el corazón fértil de un valle presahariano, con el objetivo de intentar una aproximación al insondable secreto de la arquitectura de tierra.

Los días previos al inicio del viaje, los alumnos iniciaron su convivencia en Granada, siendo recibidos por el delegado del Rector en Marruecos, Luis García del Moral, y realizando visitas técnicas a la Alhambra y a otras construcciones andalusíes guiadas por el director del workshop, Bernardino Líndez. Asistieron, igualmente, a sendas conferencias sobre materiales de construcción lowcost, impartidas por los profesores de la UPC, Monserrat Bosh y Ramón Rosell.

Durante las dos semanas de estancia en Tamnougal, se formaron grupos de trabajo para la aproximación territorial mediante la metodología de la deriva. Además, realizaron talleres de fabricación de adobe y ejecución de tapial; mediciones, levantamientos planimétricos y análisis estructural de las construcciones de tierra más significativas del lugar, así como sugestivos talleres de pintura sobre tela con materiales locales, dirigidos por la pintora colombiana Tatiana Montoya.

Cada jornada finalizaba con relajadas reuniones bajo la loggia del auberge, en las que tras una puesta en común del trabajo realizado, uno de los profesores participantes impartía una charla teórica sobre temas de su especialidad relacionados con la arquitectura de tierra.

Como despedida del lugar, los participantes hicieron una apasionante excursión al desierto, poniendo a prueba sus condiciones físicas mediante el ascenso a la Gran Duna de Erg Chegaga, y pernoctando en un campamento de población saharaui.

Durante el viaje de regreso el grupo pudo visitar las obras de rehabilitación del cementerio de Tetuán, en cuyo proyecto ha participado la Universidad de Granada.

Los alumnos participantes en el workshop han sido:

UGR: Altantsetseg Perridon, Daniel Domenech Muñoz, Patricia Martín Oyarzábal, Marta Rodríguez Iturriaga, Pablo Hita Rodríguez, Laura García Rodríguez.

UPV: Ana Brenzal Tarín,Carlos Llácer Espert, Carlos Hervás Muñoz, Inés Serna Pallús, José Manuel Cámara Navarro, Esther Blanco Calatayud, Lucas Ochoa Monte, David Miralles Alanzor, Pilar Huerta Navarro, Virginia Bolufer Carrillo.

UPC: Estefanía Ramos Castaño, María Hernández Hurtado, Claudia Ruiz López.

UAH: Laura Linazasoro Voyer

Descargar


Un grupo de profesores y alumnos visita el sur de Marruecos para conocer la ‘arquitectura de tierra’

Un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Granada ha participado en el I Taller Internacional RIGPAC (Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido) que se ha celebrado recientemente en el sur de Marruecos, dirigido por el profesor de la UGR Bernardino Líndez Vílchez.

En total, han participado 20 estudiantes de Arquitectura y Edificación pertenecientes a cuatro universidades españolas: Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad del País Vasco y Universidad de Alcalá. Todos ellos han sido coordinados por los profesores Rafael de Lacour y Javier Suárez (UGR), Rosa Pastor, Jaume Monfort e Isabel Tort (UPV) y el profesor colombiano Carlos Yory García.

Los participantes han atravesado el Riff, la meseta y el Gran Atlas marroquí, para establecerse en Tamnougal, en el corazón fértil de un valle presahariano, con el objetivo de intentar una aproximación al insondable secreto de la arquitectura de tierra.

Los días previos al inicio del viaje, los alumnos iniciaron su convivencia en Granada, siendo recibidos por el delegado del Rector en Marruecos, Luis García del Moral, y realizando visitas técnicas a la Alhambra y a otras construcciones andalusíes guiadas por el director del workshop, Bernardino Líndez. Asistieron, igualmente, a sendas conferencias sobre materiales de construcción lowcost, impartidas por los profesores de la UPC, Monserrat Bosh y Ramón Rosell.

Durante las dos semanas de estancia en Tamnougal, se formaron grupos de trabajo para la aproximación territorial mediante la metodología de la deriva. Además, realizaron talleres de fabricación de adobe y ejecución de tapial; mediciones, levantamientos planimétricos y análisis estructural de las construcciones de tierra más significativas del lugar, así como sugestivos talleres de pintura sobre tela con materiales locales, dirigidos por la pintora colombiana Tatiana Montoya.

Cada jornada finalizaba con relajadas reuniones bajo la loggia del auberge, en las que tras una puesta en común del trabajo realizado, uno de los profesores participantes impartía una charla teórica sobre temas de su especialidad relacionados con la arquitectura de tierra.

Como despedida del lugar, los participantes hicieron una apasionante excursión al desierto, poniendo a prueba sus condiciones físicas mediante el ascenso a la Gran Duna de Erg Chegaga, y pernoctando en un campamento de población saharaui.

Durante el viaje de regreso el grupo pudo visitar las obras de rehabilitación del cementerio de Tetuán, en cuyo proyecto ha participado la Universidad de Granada.

Los alumnos participantes en el workshop han sido:

UGR: Altantsetseg Perridon, Daniel Domenech Muñoz, Patricia Martín Oyarzábal, Marta Rodríguez Iturriaga, Pablo Hita Rodríguez, Laura García Rodríguez.

UPV: Ana Brenzal Tarín,Carlos Llácer Espert, Carlos Hervás Muñoz, Inés Serna Pallús, José Manuel Cámara Navarro, Esther Blanco Calatayud, Lucas Ochoa Monte, David Miralles Alanzor, Pilar Huerta Navarro, Virginia Bolufer Carrillo.

UPC: Estefanía Ramos Castaño, María Hernández Hurtado, Claudia Ruiz López.

UAH: Laura Linazasoro Voyer

Descargar


ANDALUCÍA. DIEZ JÓVENES CON DISCAPACIDAD HAN PARTICIPADO EN EL CAMPUS INCLUSIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Diez estudiantes con discapacidad han participado durante esta semana en el Campus Inclusivo de la Universidad de Granada, en el marco de la iniciativa ‘Campus Inclusivos, Campus sin Límites 2013’ que tiene como objetivo animar a jóvenes con discapacidad a continuar sus estudios en la universidad. 

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González, clausuró este viernes el Campus, en un acto que contó con la presencia de Natalia Álvarez, técnico del área de Educación y Formación de la Fundación Repsol, e Isabel Martínez Lozano, comisionada de Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE.

En el acto el rector hizo entrega de una placa a los representantes de las instituciones que han colaborado en el proyecto de Campus Inclusivos: Cetursa Sierra Nevada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Parque de las Ciencias, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril, Centro de Alto Rendimiento Deportivo y Ayuntamiento de Granada.

El objetivo de esta iniciativa, promovida por Fundación Repsol, el Ministerio de Educación, la Fundación Universidad.es y Fundación ONCE, es que los alumnos con discapacidad comprueben que pueden continuar su formación en el ámbito universitario y no abandonen los estudios al término del bachillerato.

Durante toda la semana la Universidad ha organizado un programa de actividades en el que los asistentes, un total de veinte, conviven y participan en actividades que les acercan a diferentes disciplinas académicas que se imparten en el campus.

Han visitado el Parque de las Ciencias, en una actividad que ha incluido, junto a un recorrido por las diferentes instalaciones, un taller sobre anatomía, una sesión de Planetario y una charla del médico deportivo, Ángel Gutiérrez. Todo ello para fomentar vocaciones científicas entre estos jóvenes y mostrarles las diferentes salidas profesionales que hay en el ámbito científico.

También han disfrutado de una visita a la Alhambra, al Centro de Alto Rendimiento Deportivo o al Parque Natural de Sierra Nevada, entre otros, y han tenido la oportunidad de participar en actividades de ocio como hipoterapia, la proyección de una película audio descrita o una fiesta en el Colegio Mayor Isabel La Católica en la que intercambiaron experiencias con estudiantes de la Universidad de Granada.

Descargar


ANDALUCÍA. DIEZ JÓVENES CON DISCAPACIDAD HAN PARTICIPADO EN EL CAMPUS INCLUSIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Diez estudiantes con discapacidad han participado durante esta semana en el Campus Inclusivo de la Universidad de Granada, en el marco de la iniciativa ‘Campus Inclusivos, Campus sin Límites 2013’ que tiene como objetivo animar a jóvenes con discapacidad a continuar sus estudios en la universidad. 

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González, clausuró este viernes el Campus, en un acto que contó con la presencia de Natalia Álvarez, técnico del área de Educación y Formación de la Fundación Repsol, e Isabel Martínez Lozano, comisionada de Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE.

En el acto el rector hizo entrega de una placa a los representantes de las instituciones que han colaborado en el proyecto de Campus Inclusivos: Cetursa Sierra Nevada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Parque de las Ciencias, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril, Centro de Alto Rendimiento Deportivo y Ayuntamiento de Granada.

El objetivo de esta iniciativa, promovida por Fundación Repsol, el Ministerio de Educación, la Fundación Universidad.es y Fundación ONCE, es que los alumnos con discapacidad comprueben que pueden continuar su formación en el ámbito universitario y no abandonen los estudios al término del bachillerato.

Durante toda la semana la Universidad ha organizado un programa de actividades en el que los asistentes, un total de veinte, conviven y participan en actividades que les acercan a diferentes disciplinas académicas que se imparten en el campus.

Han visitado el Parque de las Ciencias, en una actividad que ha incluido, junto a un recorrido por las diferentes instalaciones, un taller sobre anatomía, una sesión de Planetario y una charla del médico deportivo, Ángel Gutiérrez. Todo ello para fomentar vocaciones científicas entre estos jóvenes y mostrarles las diferentes salidas profesionales que hay en el ámbito científico.

También han disfrutado de una visita a la Alhambra, al Centro de Alto Rendimiento Deportivo o al Parque Natural de Sierra Nevada, entre otros, y han tenido la oportunidad de participar en actividades de ocio como hipoterapia, la proyección de una película audio descrita o una fiesta en el Colegio Mayor Isabel La Católica en la que intercambiaron experiencias con estudiantes de la Universidad de Granada.

Descargar


Buscan personas mayores de 60 años para participar en un estudio sobre la evolución de la memoria

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, buscan la colaboración de personas mayores de 60 años que tengan un nivel mínimo de estudios de Bachillerato para participar en un estudio para analizar cómo evolucionan los procesos de memoria.

La participación en el experimento consiste en la realización de diferentes tareas. En dos de ellas, se pedirá a los participantes que memoricen cierta información para más tarde evaluar el recuerdo que tienen de ella. Al mismo tiempo, también se realizará una tarea simple de vocabulario. A cambio de participar en este experimento de la UGR, los participantes recibirán una remuneración económica de 15 euros.

Los interesados en participar en este estudio pueden enviar un correo electrónico a la dirección aguirrec@ugr.es. Esta investigación la lleva a cabo el grupo de Memoria y lenguaje, que dirige la profesora de la UGR María Teresa Bajo. También colaboran en ella la Universidad de Hull (Reino Unido), la Universidad de Jaén y la Universidad de las Islas Baleares.

Descargar


Buscan personas mayores de 60 años para participar en un estudio sobre la evolución de la memoria

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, buscan la colaboración de personas mayores de 60 años que tengan un nivel mínimo de estudios de Bachillerato para participar en un estudio para analizar cómo evolucionan los procesos de memoria.

La participación en el experimento consiste en la realización de diferentes tareas. En dos de ellas, se pedirá a los participantes que memoricen cierta información para más tarde evaluar el recuerdo que tienen de ella. Al mismo tiempo, también se realizará una tarea simple de vocabulario. A cambio de participar en este experimento de la UGR, los participantes recibirán una remuneración económica de 15 euros.

Los interesados en participar en este estudio pueden enviar un correo electrónico a la dirección aguirrec@ugr.es. Esta investigación la lleva a cabo el grupo de Memoria y lenguaje, que dirige la profesora de la UGR María Teresa Bajo. También colaboran en ella la Universidad de Hull (Reino Unido), la Universidad de Jaén y la Universidad de las Islas Baleares.

Descargar


Los másteres oficiales que oferta la UGR costarán el próximo curso 720 euros más

La letra pequeña trae sorpresas. Los universitarios que hayan hecho cuentas sobre cuánto les va a costar un máster el próximo curso en la Universidad de Granada (UGR) estarán aún cuadrando números porque no bajan los precios. Ocurre todo lo contrario: suben. La mayoría de las maestrías oficiales que oferta la institución universitaria granadina para el curso 2013-2014 costarán 2.490 euros. Eso se traduce en 720 euros más que en el curso 2012-2013.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó la semana pasada los precios públicos y tasas por la prestación de servicios académicos y administrativos en las universidades andaluzas. La principal novedad era «la fuerte reducción que experimentan los precios de los créditos de los másteres habilitantes, necesarios para el ejercicio de actividades profesionales. Estas enseñanzas pasan a costar 19,50 euros en primera matrícula frente a los 29,50 del pasado curso, lo que supone una disminución del 33,9%». Eso decía textualmente la nota enviada por el Gobierno andaluz.

No obstante había más. «Para el resto de los másteres se establece un coste fijo de 41,50 euros y se suprime así la anterior distinción de precio según los grupos de titulaciones, que oscilaba entre los 60,93 y los 79,52 euros. La reducción media es, por tanto, del 40,5%», recogía aquella nota.

La letra pequeña es la siguiente. En la Universidad granadina solo costarán 19,50 euros el crédito, en el caso del máster de profesorado de Secundaria y el de Abogacía. Son los únicos que están considerados habilitantes. Para el resto habrá que desembolsar 41,50 euros por crédito, lo que se traduce en 2.490 euros si la maestría universitaria cuenta con 60 créditos, que es lo habitual. Este curso 2012-2013 el precio del crédito había sido 29,51 euros. Por lo tanto, la suma total era de 1.770,6 euros.

La pregunta es por qué de los 86 máster (103 si se consideran todos) solo dos están registrados como habilitantes. «No se consideraron -habilitantes- erróneamente. El decreto de títulos estipuló el curso pasado que los de investigación tendrían un precio igual a los habilitantes. Por tanto, no pagaron más, al contrario pagaron lo mismo que los habilitantes (29,51 euros el curso pasado). Este año no se consideran así y por eso este año tendrán que pagar más (41,50)», explica Manuel A. Garrido-Ramos, director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad granadina.

La siguiente cuestión es si hay alguna posibilidad de que esto se cambie. «No. El decreto no lo contempla», concreta el responsable universitario.
El Consejo de Gobierno, en este caso de la Universidad granadina, aprobó el viernes pasado su plan propio de becas y en uno de sus puntos contempla ayudar a estos futuros alumnos. En concreto se dio luz verde a ayudas extraordinarias para el pago de precios públicos de másteres universitarios. Se convocarán un total de 290 ayudas de precios públicos por importe de 600 euros cada una.

«En realidad el curso pasado no hubo descenso de alumnos de primera matrícula sino de segunda porque las tasas de éxito habían mejorado. Con respecto a este año, medidas como la de las ayudas de 600 esperemos que contribuyan a que el número de estudiantes de primera matrícula no baje. Cubren gran parte de la diferencia entre el precio del curso pasado y el de este año», argumenta Garrido-Ramos.
En relación a que se pueda pagar finalmente el máster en cuatro plazos, el director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado dice que «se está trabajando en ello».

Descargar


Los másteres oficiales que oferta la UGR costarán el próximo curso 720 euros más

La letra pequeña trae sorpresas. Los universitarios que hayan hecho cuentas sobre cuánto les va a costar un máster el próximo curso en la Universidad de Granada (UGR) estarán aún cuadrando números porque no bajan los precios. Ocurre todo lo contrario: suben. La mayoría de las maestrías oficiales que oferta la institución universitaria granadina para el curso 2013-2014 costarán 2.490 euros. Eso se traduce en 720 euros más que en el curso 2012-2013.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó la semana pasada los precios públicos y tasas por la prestación de servicios académicos y administrativos en las universidades andaluzas. La principal novedad era «la fuerte reducción que experimentan los precios de los créditos de los másteres habilitantes, necesarios para el ejercicio de actividades profesionales. Estas enseñanzas pasan a costar 19,50 euros en primera matrícula frente a los 29,50 del pasado curso, lo que supone una disminución del 33,9%». Eso decía textualmente la nota enviada por el Gobierno andaluz.

No obstante había más. «Para el resto de los másteres se establece un coste fijo de 41,50 euros y se suprime así la anterior distinción de precio según los grupos de titulaciones, que oscilaba entre los 60,93 y los 79,52 euros. La reducción media es, por tanto, del 40,5%», recogía aquella nota.

La letra pequeña es la siguiente. En la Universidad granadina solo costarán 19,50 euros el crédito, en el caso del máster de profesorado de Secundaria y el de Abogacía. Son los únicos que están considerados habilitantes. Para el resto habrá que desembolsar 41,50 euros por crédito, lo que se traduce en 2.490 euros si la maestría universitaria cuenta con 60 créditos, que es lo habitual. Este curso 2012-2013 el precio del crédito había sido 29,51 euros. Por lo tanto, la suma total era de 1.770,6 euros.

La pregunta es por qué de los 86 máster (103 si se consideran todos) solo dos están registrados como habilitantes. «No se consideraron -habilitantes- erróneamente. El decreto de títulos estipuló el curso pasado que los de investigación tendrían un precio igual a los habilitantes. Por tanto, no pagaron más, al contrario pagaron lo mismo que los habilitantes (29,51 euros el curso pasado). Este año no se consideran así y por eso este año tendrán que pagar más (41,50)», explica Manuel A. Garrido-Ramos, director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad granadina.

La siguiente cuestión es si hay alguna posibilidad de que esto se cambie. «No. El decreto no lo contempla», concreta el responsable universitario.
El Consejo de Gobierno, en este caso de la Universidad granadina, aprobó el viernes pasado su plan propio de becas y en uno de sus puntos contempla ayudar a estos futuros alumnos. En concreto se dio luz verde a ayudas extraordinarias para el pago de precios públicos de másteres universitarios. Se convocarán un total de 290 ayudas de precios públicos por importe de 600 euros cada una.

«En realidad el curso pasado no hubo descenso de alumnos de primera matrícula sino de segunda porque las tasas de éxito habían mejorado. Con respecto a este año, medidas como la de las ayudas de 600 esperemos que contribuyan a que el número de estudiantes de primera matrícula no baje. Cubren gran parte de la diferencia entre el precio del curso pasado y el de este año», argumenta Garrido-Ramos.
En relación a que se pueda pagar finalmente el máster en cuatro plazos, el director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado dice que «se está trabajando en ello».

Descargar


Advierten bajos niveles de vitamina D en niños

66983 Expertos internacionales advierten del déficit de vitamina D en lactantes, niños y adolescentes. Dicha vitamina, es esencial para la correcta constitución de los huesos; por tanto su ausencia podría generar un déficit severo durante las primeras etapas del desarrollo, generando raquitismo u osteomalacia. A continuación te brindamos una serie de recomendaciones propuestas por el Comité de Nutrición.

advierten-bajos-niveles-vitamina-D-en-niños-universia-españa

Científicos del Comité de Nutrición (CoN) de la ESPGHAN aconsejan un suplemento oral (400 IU) de vitamina D durante el primer año de vida. Fuente: Universia
El déficit de éste micronutriente en las primeras fases del desarrollo humano puede derivar en raquitismo u osteomalacia
La vitamina D es esencial para el desarrollo de los huesos, se obtiene a partir de ciertos alimentos y es imprescindible la luz solar para que se produzca la forma molecular más activa
La población infantil presenta, de manera generalizada, bajos niveles de vitamina D, según ha informado el Comité de Nutrición (CoN) de la ESPGHAN (European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition), integrado por 10 miembros representantes de distintos países europeos, entre ellos España, que en estos momentos está representada por la profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy Folgoso.

La vitamina D regula el metabolismo del calcio y el fósforo, contribuyendo a la mineralización ósea, por lo que resulta esencial para la correcta constitución de los huesos. Un déficit severo de este micronutriente durante las primeras etapas del desarrollo podría derivar en raquitismo u osteomalacia. La vitamina D se ingiere a través de alimentos de la dieta tales como el pescado, los huevos o los productos lácteos; posteriormente, es necesaria la exposición de la piel a los rayos ultravioleta de la luz del Sol para que se produzca la forma activa de esta hormona.

La revisión sistemática titulada «Vitamin D in Healthy European Paediatric Population», publicada en el Journal of Pediatric, Gastroenterology and Nutrition, por los miembros del Comité de Nutrición ha dado lugar a una serie de recomendaciones orientadas a prevenir esta deficiencia. Entre ellas, se aconseja que todos los niños tomen un suplemento oral diario de vitamina D (400 IU) durante su primer año de vida. Sin embargo, se ha demostrado que muchos bebés no reciben estos suplementos. Por tanto, es importante que los pediatras y los profesionales de la salud se aseguren de que esta eficiente estrategia preventiva se lleva a cabo, y por tanto, que todos los niños Europeos reciben diariamente los suplementos apropiados de vitamina D durante el primer año de su vida.

Los niños y adolescentes que, por diversos motivos, tengan una exposición solar insuficiente (uso excesivo de cremas con alta protección solar, que estén en lugares cerrados la mayor parte del día, que lleven ropa que cubra la mayor parte de su piel o que vivan en países nórdicos durante el invierno), así como los niños de piel oscura que viven en países nórdicos, son más propensos a mostrar deficiencia de vitamina D. Otros grupos de riesgo identificados en el informe del CoN de la ESPGHAN, son los niños obesos y los recién nacidos alimentados al pecho que no reciben el suplemento oral de vitamina D recomendado.

Aunque las recomendaciones del IOM para niños y adolescentes, de edades comprendidas entre los 2 y los 18 años, son de 600 IU/día, el CoN de la ESPGHAN concluye que a pesar de existir evidencia de baja ingesta de vitamina D en los niños y adolescentes europeos, los estudios no han demostrado de forma concluyente la necesidad de suplementar de manera generalizada a este grupo de población, ni tampoco se pueden establecer aún puntos de corte en estas edades para hablar de deficiencia o requerimientos. Por ello, instan a los gobiernos y autoridades a adoptar políticas que mejoren el estado nutricional de vitamina D mediante recomendaciones dietéticas, fortificación de alimentos, o suplementación de vitamina D según las condiciones locales.

Los miembros del CoN de la ESPGHAN recuerdan la importancia de animar a niños y adolescentes a seguir un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta sana que contenga alimentos ricos en vitamina D y actividades al aire libre asociadas con una prudente exposición solar, en función del lugar donde se viva.

El profesor Christian Braegger, miembro del CoN de la ESPGHAN y coautor del presente informe, hablará sobre los requerimientos de vitamina D en los niños durante el ESPGHAN International Fori que se celebrará en Granada el 15 de septiembre, en el marco del 20th IUNS International Congress of Nutrition.

Descargar


Advierten bajos niveles de vitamina D en niños

66983 Expertos internacionales advierten del déficit de vitamina D en lactantes, niños y adolescentes. Dicha vitamina, es esencial para la correcta constitución de los huesos; por tanto su ausencia podría generar un déficit severo durante las primeras etapas del desarrollo, generando raquitismo u osteomalacia. A continuación te brindamos una serie de recomendaciones propuestas por el Comité de Nutrición.

advierten-bajos-niveles-vitamina-D-en-niños-universia-españa

Científicos del Comité de Nutrición (CoN) de la ESPGHAN aconsejan un suplemento oral (400 IU) de vitamina D durante el primer año de vida. Fuente: Universia
El déficit de éste micronutriente en las primeras fases del desarrollo humano puede derivar en raquitismo u osteomalacia
La vitamina D es esencial para el desarrollo de los huesos, se obtiene a partir de ciertos alimentos y es imprescindible la luz solar para que se produzca la forma molecular más activa
La población infantil presenta, de manera generalizada, bajos niveles de vitamina D, según ha informado el Comité de Nutrición (CoN) de la ESPGHAN (European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition), integrado por 10 miembros representantes de distintos países europeos, entre ellos España, que en estos momentos está representada por la profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy Folgoso.

La vitamina D regula el metabolismo del calcio y el fósforo, contribuyendo a la mineralización ósea, por lo que resulta esencial para la correcta constitución de los huesos. Un déficit severo de este micronutriente durante las primeras etapas del desarrollo podría derivar en raquitismo u osteomalacia. La vitamina D se ingiere a través de alimentos de la dieta tales como el pescado, los huevos o los productos lácteos; posteriormente, es necesaria la exposición de la piel a los rayos ultravioleta de la luz del Sol para que se produzca la forma activa de esta hormona.

La revisión sistemática titulada «Vitamin D in Healthy European Paediatric Population», publicada en el Journal of Pediatric, Gastroenterology and Nutrition, por los miembros del Comité de Nutrición ha dado lugar a una serie de recomendaciones orientadas a prevenir esta deficiencia. Entre ellas, se aconseja que todos los niños tomen un suplemento oral diario de vitamina D (400 IU) durante su primer año de vida. Sin embargo, se ha demostrado que muchos bebés no reciben estos suplementos. Por tanto, es importante que los pediatras y los profesionales de la salud se aseguren de que esta eficiente estrategia preventiva se lleva a cabo, y por tanto, que todos los niños Europeos reciben diariamente los suplementos apropiados de vitamina D durante el primer año de su vida.

Los niños y adolescentes que, por diversos motivos, tengan una exposición solar insuficiente (uso excesivo de cremas con alta protección solar, que estén en lugares cerrados la mayor parte del día, que lleven ropa que cubra la mayor parte de su piel o que vivan en países nórdicos durante el invierno), así como los niños de piel oscura que viven en países nórdicos, son más propensos a mostrar deficiencia de vitamina D. Otros grupos de riesgo identificados en el informe del CoN de la ESPGHAN, son los niños obesos y los recién nacidos alimentados al pecho que no reciben el suplemento oral de vitamina D recomendado.

Aunque las recomendaciones del IOM para niños y adolescentes, de edades comprendidas entre los 2 y los 18 años, son de 600 IU/día, el CoN de la ESPGHAN concluye que a pesar de existir evidencia de baja ingesta de vitamina D en los niños y adolescentes europeos, los estudios no han demostrado de forma concluyente la necesidad de suplementar de manera generalizada a este grupo de población, ni tampoco se pueden establecer aún puntos de corte en estas edades para hablar de deficiencia o requerimientos. Por ello, instan a los gobiernos y autoridades a adoptar políticas que mejoren el estado nutricional de vitamina D mediante recomendaciones dietéticas, fortificación de alimentos, o suplementación de vitamina D según las condiciones locales.

Los miembros del CoN de la ESPGHAN recuerdan la importancia de animar a niños y adolescentes a seguir un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta sana que contenga alimentos ricos en vitamina D y actividades al aire libre asociadas con una prudente exposición solar, en función del lugar donde se viva.

El profesor Christian Braegger, miembro del CoN de la ESPGHAN y coautor del presente informe, hablará sobre los requerimientos de vitamina D en los niños durante el ESPGHAN International Fori que se celebrará en Granada el 15 de septiembre, en el marco del 20th IUNS International Congress of Nutrition.

Descargar


La UGR busca mayores de 60 años para un estudio de la memoria

Puede paracer uno de los juegos más de memoria, estilo Brain Training, sin embargo, los mayores podrán participar en un estudio sobre la memoria gracias a un nuevo proyecto implantado en la provincia.

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, buscan la colaboración de personas mayores de 60 años que tengan un nivel mínimo de estudios de Bachillerato para participar en un estudio para analizar cómo evolucionan los procesos de memoria.

La participación en el experimento consiste en la realización de diferentes tareas. En dos de ellas, se pedirá a los participantes que memoricen cierta información para más tarde evaluar el recuerdo que tienen de ella.

Por su parte, la memoria no será el único de los elementos con los que trabajaran estos voluntarios. Otra de las actividades que se harán será la realización de una tarea simple de vocabulario.

A cambio de participar en este experimento memorístico de la UGR, los participantes recibirán una remuneración económica de 15 euros.

Los interesados que reúnan los requisitos y quiran participar en este estudio pueden enviar un correo electrónico a la dirección de correo electrónico aguirrec@ugr.es.

Esta investigación está llevada a cabo por el grupo de Memoria y lenguaje, que dirige la profesora de la UGR María Teresa Bajo. Por otro lado, también colaboran en este proyecto innovador la Universidad de Hull (Reino Unido), la Universidad de Jaén y la Universidad de las Islas Baleares, todo un grupo de expertos.

Descargar


La UGR busca mayores de 60 años para un estudio de la memoria

Puede paracer uno de los juegos más de memoria, estilo Brain Training, sin embargo, los mayores podrán participar en un estudio sobre la memoria gracias a un nuevo proyecto implantado en la provincia.

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, buscan la colaboración de personas mayores de 60 años que tengan un nivel mínimo de estudios de Bachillerato para participar en un estudio para analizar cómo evolucionan los procesos de memoria.

La participación en el experimento consiste en la realización de diferentes tareas. En dos de ellas, se pedirá a los participantes que memoricen cierta información para más tarde evaluar el recuerdo que tienen de ella.

Por su parte, la memoria no será el único de los elementos con los que trabajaran estos voluntarios. Otra de las actividades que se harán será la realización de una tarea simple de vocabulario.

A cambio de participar en este experimento memorístico de la UGR, los participantes recibirán una remuneración económica de 15 euros.

Los interesados que reúnan los requisitos y quiran participar en este estudio pueden enviar un correo electrónico a la dirección de correo electrónico aguirrec@ugr.es.

Esta investigación está llevada a cabo por el grupo de Memoria y lenguaje, que dirige la profesora de la UGR María Teresa Bajo. Por otro lado, también colaboran en este proyecto innovador la Universidad de Hull (Reino Unido), la Universidad de Jaén y la Universidad de las Islas Baleares, todo un grupo de expertos.

Descargar