Granada Tech City creará más de 300 puestos de trabajo antes de fin de año

El proyecto «On Granada Tech City», destinado a situar a la provincia en el mapa nacional e internacional en el ámbito de las nuevas tecnologías, inició ayer su camino oficial con la constitución de la Asociación Granada Plaza Tecnológica, que regirá este proyecto y que ya cuenta con junta directiva que haga cumplir los objetivos y estatutos. Y todo apunta a que será un proyecto exitoso. De hecho, desde su presentación en mayo hasta la constitución de ayer ya se ha avanzado en gestiones y conseguido hasta resultados. Según explicaron, más de 30 empresas del sector tecnológico nacional e internacional ya han trasladado su deseo de formar parte de dicha Asociación.

Y aunque no se han puesto límite, calculan que antes de fin de año se puedan crear 300 puestos de trabajo, lo que lo convierte en uno de los proyectos con más expectativas de Granada.

El secretario general de la Asociación Granada Plaza Tecnológica, Vito Episcopo Solís, destacó ayer a los medios algunos de los proyectos en los que ya trabajan con el objetivo de «posicionar Granada como plaza de referencia a través de la localización de empresas extranjeras en Granada y del encargo de trabajo de empresas de fuera». Fruto de estos primeros contactos mantenidos desde mayo ya se ha acordado firmar un convenio con el Polo Tecnológico de Cambridge, uno de los de mayor prestigio junto a los de Berlín, Trieste y Francia. También hay un proyecto por dos millones de euros relacionado con el software. Y dos empresas de Holanda y Alemania también están interesadas y supondría la creación de 240 puestos de trabajo entre ambas de materializarse el acuerdo.

Y así se irá avanzando para atraer el mayor número de empresas a Granada, traer proyectos y traer trabajo. «Granada se vende sola. La localización, el clima, las ventajas económicas, no hace falta mucho más», dijo.

El proyecto ‘On Granada’ está liderado y promovido por la Confederación Granadina de Empresarios, que lo califica como uno de los principales planes desarrollados en España en el ámbito de las nuevas tecnologías. Su importancia radica en la búsqueda de la diversificación de la base productiva y exportadora de la provincia de Granada, algo fundamental en estos tiempos en los que se apuesta por el cambio de modelo productivo con la crisis. El presidente de la Confederación, Gerardo Cuerva -nombrado ayer presidente también de la junta directiva de la nueva Asociación Granada Plaza Tecnológica-, explicó que «Granada reúne todos los requisitos para este proyecto» y destacó la suma de administraciones y empresas para conseguir hacerlo realidad. De hecho, los socios fundadores de la Asociación son la Confederación de Empresarios, Eticom, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada y la Diputación Provincial. Además, se ha nombrado socio de honor a la Junta de Andalucía.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, anunció también más resultados de este proyecto y dijo que en septiembre ya han fijado una reunión con la Escuela de Organización Industrial del Ministerio de Industria para firmar un protocolo de aportación económica que haga que «este proyecto lo convirtamos en una realidad».

Guillermo Martínez, vicepresidente ejecutivo de Eticom -que será secretario de la asociación-, destacó la proyección de la economía digital en Andalucía y confirmó que todos los socios estarán «enfrascados» en posicionar a Granada como mejor enclave tecnológico de Europa, algo para lo que van a trabajar «codo con codo» en los principales mercados tecnológicos europeos, situados en Gran Bretaña, Alemania y Francia. «Hay que buscar empresas e intentar que vengan y hagan aquí su negocio para favorecer a las empresas granadinas», algo para lo que desplegarán su plan estratégico anual.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, detalló el cambio «vital» del modelo productivo y destacó el esfuerzo que se hace también a través del Parque Tecnológico de Granada, espacio importante también en este proyecto. «Una de las fortalezas de la provincia debe ser la unidad de empresas e instituciones para sacar adelante todos los proyectos que esta asociación recoge», incidió.

Desde la UGR, Jesús Chamorro destacó la apuesta de la institución académica por las nuevas tecnologías -poniendo como ejemplo el CEI BioTic- y llamó a aprovechar también el posicionamiento de la universidad y la formación de sus investigadores para multiplicar beneficios.

Descargar


Granada Tech City creará más de 300 puestos de trabajo antes de fin de año

El proyecto «On Granada Tech City», destinado a situar a la provincia en el mapa nacional e internacional en el ámbito de las nuevas tecnologías, inició ayer su camino oficial con la constitución de la Asociación Granada Plaza Tecnológica, que regirá este proyecto y que ya cuenta con junta directiva que haga cumplir los objetivos y estatutos. Y todo apunta a que será un proyecto exitoso. De hecho, desde su presentación en mayo hasta la constitución de ayer ya se ha avanzado en gestiones y conseguido hasta resultados. Según explicaron, más de 30 empresas del sector tecnológico nacional e internacional ya han trasladado su deseo de formar parte de dicha Asociación.

Y aunque no se han puesto límite, calculan que antes de fin de año se puedan crear 300 puestos de trabajo, lo que lo convierte en uno de los proyectos con más expectativas de Granada.

El secretario general de la Asociación Granada Plaza Tecnológica, Vito Episcopo Solís, destacó ayer a los medios algunos de los proyectos en los que ya trabajan con el objetivo de «posicionar Granada como plaza de referencia a través de la localización de empresas extranjeras en Granada y del encargo de trabajo de empresas de fuera». Fruto de estos primeros contactos mantenidos desde mayo ya se ha acordado firmar un convenio con el Polo Tecnológico de Cambridge, uno de los de mayor prestigio junto a los de Berlín, Trieste y Francia. También hay un proyecto por dos millones de euros relacionado con el software. Y dos empresas de Holanda y Alemania también están interesadas y supondría la creación de 240 puestos de trabajo entre ambas de materializarse el acuerdo.

Y así se irá avanzando para atraer el mayor número de empresas a Granada, traer proyectos y traer trabajo. «Granada se vende sola. La localización, el clima, las ventajas económicas, no hace falta mucho más», dijo.

El proyecto ‘On Granada’ está liderado y promovido por la Confederación Granadina de Empresarios, que lo califica como uno de los principales planes desarrollados en España en el ámbito de las nuevas tecnologías. Su importancia radica en la búsqueda de la diversificación de la base productiva y exportadora de la provincia de Granada, algo fundamental en estos tiempos en los que se apuesta por el cambio de modelo productivo con la crisis. El presidente de la Confederación, Gerardo Cuerva -nombrado ayer presidente también de la junta directiva de la nueva Asociación Granada Plaza Tecnológica-, explicó que «Granada reúne todos los requisitos para este proyecto» y destacó la suma de administraciones y empresas para conseguir hacerlo realidad. De hecho, los socios fundadores de la Asociación son la Confederación de Empresarios, Eticom, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada y la Diputación Provincial. Además, se ha nombrado socio de honor a la Junta de Andalucía.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, anunció también más resultados de este proyecto y dijo que en septiembre ya han fijado una reunión con la Escuela de Organización Industrial del Ministerio de Industria para firmar un protocolo de aportación económica que haga que «este proyecto lo convirtamos en una realidad».

Guillermo Martínez, vicepresidente ejecutivo de Eticom -que será secretario de la asociación-, destacó la proyección de la economía digital en Andalucía y confirmó que todos los socios estarán «enfrascados» en posicionar a Granada como mejor enclave tecnológico de Europa, algo para lo que van a trabajar «codo con codo» en los principales mercados tecnológicos europeos, situados en Gran Bretaña, Alemania y Francia. «Hay que buscar empresas e intentar que vengan y hagan aquí su negocio para favorecer a las empresas granadinas», algo para lo que desplegarán su plan estratégico anual.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, detalló el cambio «vital» del modelo productivo y destacó el esfuerzo que se hace también a través del Parque Tecnológico de Granada, espacio importante también en este proyecto. «Una de las fortalezas de la provincia debe ser la unidad de empresas e instituciones para sacar adelante todos los proyectos que esta asociación recoge», incidió.

Desde la UGR, Jesús Chamorro destacó la apuesta de la institución académica por las nuevas tecnologías -poniendo como ejemplo el CEI BioTic- y llamó a aprovechar también el posicionamiento de la universidad y la formación de sus investigadores para multiplicar beneficios.

Descargar


La UCO, a la cola en el ranking nacional de seguidores en ‘Twitter’

La proyección de la Universidad de Córdoba (UCO) y las redes sociales aún es más que limitada. Al menos es lo que se desprende del estudio Propuesta de rankings de universidades españolas en redes sociales, elaborado en el departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, que pone de manifiesto que la UCO está a cola de las instituciones académicas de España en cuanto a redes sociales se refiere; el informe, realizado por la alumna de master en Marketing y comportamiento del consumidor Carmen Zarco y dirigido por el coordinador del master, Salvador del Barrio, ofrece un análisis de las 76 universidades públicas y privadas sobre el uso de cinco redes sociales: Twitter, facebook, linkedln, tuenti y youtube. De estas, la UCO tiene presencia en la primera con el usuario @univcordoba.es, así como la segunda y la cuarta.

Dado que cada una de estas redes tiene una naturaleza diferente, el estudio incluye diversas clasificaciones que consideran unos indicadores determinados para cada caso, personalizando las características específicas de cada red. Por ello, el informe incluye una decena de rankings, de los que cuatro pertenecen a Twitter, la red con mayor potencial informativo en la actualidad. Uno de ellos es el ranking de presencia en la red, basado sólo en el indicador de seguidores. En este caso, la UCO queda relegada al puesto 21 de toda España, mientras que el primer lugar -esto es, la universidad con más seguidores- es la de Granada. La segunda universidad andaluza dentro de esta clasificación es la de Sevilla. El ranking de modelo de comunicacional en Twitter, realizado con la ratio de los seguidores y a los que sigue la universidad, es la segunda clasificación del estudio. En este punto, la UCO tampoco ocupa un lugar destacado, ya que se va hasta la posición número 54, mientras que la Universidad de Granada sigue siendo la primera de España. El tercer ranking de Twitter se centra en el modelo de comunicación tradicional, que analiza el número de mensajes que lanza cada institución y los seguidores con los que cuenta y la UCO aparece en la posición número 37; la Universidad de Huelva es la primera de Andalucía que aparece en esta clasificación nacional al ocupar el puesto número 19. La última clasificación de Twitter estudia la influencia global en la red, que combina dos indicadores que mide en alcance de los mensajes y el número potencial de usuarios a los que puede llegar la actividad de cada universidad. La UCO, en este caso, baja hasta la posición 52, mientras que la primera institución académica de España en este ranking es la de Murcia.

En cuanto a facebook, otra de las redes sociales más utilizadas a nivel mundial, la UCO ocupa también a escala nacional la parte más baja de la parrilla. Así, el perfil oficial de la institución cordobesa es la número 46 (la primera es la UNED) y ocupa también la misma posición en el cómputo de usuarios que comentan un tema concreto durante la última semana. Finalmente, la UCO sube hasta el número 29 en su nivel de internacionalización, es decir, el porcentaje de seguidores extranjeros con respecto al total.

La presencia en la red de la institución académica de Córdoba en la red social linkedln también resulta bastante desalentadora, puesto que según el citado estudio ocupa el puesto número 28. La peor posición de la UCO en el informe se refiere al portal de youtube, en el que se analizan los números de vídeos, seguidores y reproducciones, indicadores que colocan a la Universidad de Córdoba en el puesto 68.

Los autores del estudio también ofrece una conclusión y que no es otra que «las universidades tienen aún mucho trabajo pendiente para familiarizarse con el uso fluido de las redes sociales».

Descargar


La UCO, a la cola en el ranking nacional de seguidores en ‘Twitter’

La proyección de la Universidad de Córdoba (UCO) y las redes sociales aún es más que limitada. Al menos es lo que se desprende del estudio Propuesta de rankings de universidades españolas en redes sociales, elaborado en el departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, que pone de manifiesto que la UCO está a cola de las instituciones académicas de España en cuanto a redes sociales se refiere; el informe, realizado por la alumna de master en Marketing y comportamiento del consumidor Carmen Zarco y dirigido por el coordinador del master, Salvador del Barrio, ofrece un análisis de las 76 universidades públicas y privadas sobre el uso de cinco redes sociales: Twitter, facebook, linkedln, tuenti y youtube. De estas, la UCO tiene presencia en la primera con el usuario @univcordoba.es, así como la segunda y la cuarta.

Dado que cada una de estas redes tiene una naturaleza diferente, el estudio incluye diversas clasificaciones que consideran unos indicadores determinados para cada caso, personalizando las características específicas de cada red. Por ello, el informe incluye una decena de rankings, de los que cuatro pertenecen a Twitter, la red con mayor potencial informativo en la actualidad. Uno de ellos es el ranking de presencia en la red, basado sólo en el indicador de seguidores. En este caso, la UCO queda relegada al puesto 21 de toda España, mientras que el primer lugar -esto es, la universidad con más seguidores- es la de Granada. La segunda universidad andaluza dentro de esta clasificación es la de Sevilla. El ranking de modelo de comunicacional en Twitter, realizado con la ratio de los seguidores y a los que sigue la universidad, es la segunda clasificación del estudio. En este punto, la UCO tampoco ocupa un lugar destacado, ya que se va hasta la posición número 54, mientras que la Universidad de Granada sigue siendo la primera de España. El tercer ranking de Twitter se centra en el modelo de comunicación tradicional, que analiza el número de mensajes que lanza cada institución y los seguidores con los que cuenta y la UCO aparece en la posición número 37; la Universidad de Huelva es la primera de Andalucía que aparece en esta clasificación nacional al ocupar el puesto número 19. La última clasificación de Twitter estudia la influencia global en la red, que combina dos indicadores que mide en alcance de los mensajes y el número potencial de usuarios a los que puede llegar la actividad de cada universidad. La UCO, en este caso, baja hasta la posición 52, mientras que la primera institución académica de España en este ranking es la de Murcia.

En cuanto a facebook, otra de las redes sociales más utilizadas a nivel mundial, la UCO ocupa también a escala nacional la parte más baja de la parrilla. Así, el perfil oficial de la institución cordobesa es la número 46 (la primera es la UNED) y ocupa también la misma posición en el cómputo de usuarios que comentan un tema concreto durante la última semana. Finalmente, la UCO sube hasta el número 29 en su nivel de internacionalización, es decir, el porcentaje de seguidores extranjeros con respecto al total.

La presencia en la red de la institución académica de Córdoba en la red social linkedln también resulta bastante desalentadora, puesto que según el citado estudio ocupa el puesto número 28. La peor posición de la UCO en el informe se refiere al portal de youtube, en el que se analizan los números de vídeos, seguidores y reproducciones, indicadores que colocan a la Universidad de Córdoba en el puesto 68.

Los autores del estudio también ofrece una conclusión y que no es otra que «las universidades tienen aún mucho trabajo pendiente para familiarizarse con el uso fluido de las redes sociales».

Descargar


Más de mil participantes en los campus y campamentos multideportivos de verano organizados por el Centro de Actividades Deportivas de la UGR

  • Se han celebrado durante los meses de junio y julio en las instalaciones deportivas del campus universitario de Fuentenueva, el Club Náutico Universitario y el Puerto de la Ragua.

Más de mil niños y jóvenes de entre 7 y 17 años han participado en las distintas actividades que el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, a través de su Centro de Actividades Deportivas, ha organizado durante los meses de junio y julio en las instalaciones deportivas del campus universitario de Fuentenueva, el Club Náutico Universitario y el Puerto de la Ragua.

La oferta incluía campamentos con pernocta de varios días (campamento aventura y náutico) y campus sólo de mañanas (campus multideporte).

El Campamento Aventura´13 se desarrolló entre el 1 y el 7 de julio, en las instalaciones de la Posada de los Arrieros, en pleno puerto de la Ragua, un lugar idílico para la práctica de actividades en la naturaleza, siendo la equitación la principal actividad desarrollada diariamente.

Por otra parte, entre el 8 y el 12 de julio, en las nuevas instalaciones del Club Náutico Universitario del embalse de Cubillas, se desarrolló el Campamento Náutico´13 donde las actividades náuticas (vela ligera, windsurf, piragüismo, paddle surf, etc.) fueron las protagonistas, junto con otras actividades que el entorno propicia para su práctica.

Pero ha sido en el Campus Multideporte´13 donde se ha aglutinado el mayor número de participantes, con un total de 900, que en periodos de una semana, del 24 al 26 de julio, pudieron disfrutar de múltiples actividades deportivas compaginadas con periodos de actividades lúdicas en habla inglesa. Las clases diarias de aprendizaje y perfeccionamiento de tenis y natación han sido, un año más, las actividades centrales de este campus. Como novedad en esta edición, se incluyeron las actividades de patinaje en línea, taller ecológico y actividades de expresión corporal. Otra de las novedades de este verano fue la inclusión de la práctica de actividades náuticas en el Club Náutico Universitario todos los miércoles por parte de los campistas de mayor edad, entre 13 y 17 años de edad.

El éxito de esta edición sirve para consolidar estas actividades entre la sociedad granadina y, en especial, entre los miembros de la comunidad universitaria, que verano tras verano aumentan el número de participantes inscritos.

Contacto:
Área de Planificación y Programación de Actividades Deportivas
Correo electrónico: deporweb@ugr.es
Teléfonos: 958240786 – 958240958

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Más de mil participantes en los campus y campamentos multideportivos de verano organizados por el Centro de Actividades Deportivas de la UGR

  • Se han celebrado durante los meses de junio y julio en las instalaciones deportivas del campus universitario de Fuentenueva, el Club Náutico Universitario y el Puerto de la Ragua.

Más de mil niños y jóvenes de entre 7 y 17 años han participado en las distintas actividades que el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, a través de su Centro de Actividades Deportivas, ha organizado durante los meses de junio y julio en las instalaciones deportivas del campus universitario de Fuentenueva, el Club Náutico Universitario y el Puerto de la Ragua.

La oferta incluía campamentos con pernocta de varios días (campamento aventura y náutico) y campus sólo de mañanas (campus multideporte).

El Campamento Aventura´13 se desarrolló entre el 1 y el 7 de julio, en las instalaciones de la Posada de los Arrieros, en pleno puerto de la Ragua, un lugar idílico para la práctica de actividades en la naturaleza, siendo la equitación la principal actividad desarrollada diariamente.

Por otra parte, entre el 8 y el 12 de julio, en las nuevas instalaciones del Club Náutico Universitario del embalse de Cubillas, se desarrolló el Campamento Náutico´13 donde las actividades náuticas (vela ligera, windsurf, piragüismo, paddle surf, etc.) fueron las protagonistas, junto con otras actividades que el entorno propicia para su práctica.

Pero ha sido en el Campus Multideporte´13 donde se ha aglutinado el mayor número de participantes, con un total de 900, que en periodos de una semana, del 24 al 26 de julio, pudieron disfrutar de múltiples actividades deportivas compaginadas con periodos de actividades lúdicas en habla inglesa. Las clases diarias de aprendizaje y perfeccionamiento de tenis y natación han sido, un año más, las actividades centrales de este campus. Como novedad en esta edición, se incluyeron las actividades de patinaje en línea, taller ecológico y actividades de expresión corporal. Otra de las novedades de este verano fue la inclusión de la práctica de actividades náuticas en el Club Náutico Universitario todos los miércoles por parte de los campistas de mayor edad, entre 13 y 17 años de edad.

El éxito de esta edición sirve para consolidar estas actividades entre la sociedad granadina y, en especial, entre los miembros de la comunidad universitaria, que verano tras verano aumentan el número de participantes inscritos.

Contacto:
Área de Planificación y Programación de Actividades Deportivas
Correo electrónico: deporweb@ugr.es
Teléfonos: 958240786 – 958240958

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Los adolescentes de Melilla tendrían que comer más fruta y eliminar el alcohol

La melillense, licenciada en Veterinaria, logró la pasada semana la calificación de cum laudem por su tesis doctoral Silvia Pérez Vadillo es licenciada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba y desde hace pocos días doctora Summa Cum Laude por la Universidad de Granada, después de que la institución calificara su tesis en la que analizó los hábitos alimenticios de los adolescentes de nuestra ciudad. La melillense, que actualmente da clases en el IES Enrique Nieto, cuenta en El Faro por qué decidió profundizar en este tema y cuánto tiempo ha dedicado a este trabajo, por el que ha obtenido la puntuación más alta que puede otorgarse.
–¿Cómo llevó cabo este estudio y por qué decidió centrarse en Melilla?
– Siempre me ha interesado la temática de la alimentación. Este hecho, unido a que soy profesora de biología y, por tanto he vivido de cerca cómo se alimentan los adolescentes, me llevó a plantearme la posibilidad de realizar un estudio que luego pudiera ser útil en mi actividad profesional. Para ello, me puse en contacto con la doctora Alicia Benarroch Benarroch, sin cuyo asesoramiento y dirección esta tesis no hubiera sido posible.
Respecto al motivo de centrarlo en Melilla, es porque hasta el momento no existían datos sobre los hábitos alimentarios de los adolescentes melillenses. Esto, unido a que es una ciudad singular dada su estratégica ubicación y el mar de culturas que en ella confluyen, la han convertido en el laboratorio perfecto.
–En la actualidad, ¿Está trabajando en algún otro proyecto?
– Hasta ahora he estado compatibilizando la investigación con la docencia, en la actualidad imparto ciencias en inglés formando parte de lo que se ha venido denominando proyecto British Council en el IES Enrique Nieto. La temática es bastante compleja y el propio estudio ha abierto varios nuevos frentes de investigación, por lo que no descarto seguir trabajando en esta línea
–En relación con los resultados de tu tesis doctoral, ¿Qué deberían hacer los adolescentes melillenses para tener una dieta más equilibrada?
–Pues no se trata de dar las indicaciones de una receta de cocina, pero sí te puedo decir que deberían tomarse más en serio desayunar todos los días, ya que el desayuno es una de las comidas más importantes del día y al mismo tiempo la más omitida por nuestros adolescentes (22,7% dice que no desayuna), siendo las chicas las que menos lo hacen. Además, existe un hábito muy generalizado entre nuestros jóvenes y es comer entre horas o picotear, un nada despreciable porcentaje del 42,5% lo hacen. También les recomendaría que incluyeran en sus menús a las olvidadas frutas, verduras y hortalizas, puesto que los jóvenes declaran no consumir a diario frutas (34,2%), verduras (54,1%) ni hortalizas (67,9%).
Por el contrario les sugeriría que disminuyeran el consumo de otros alimentos menos saludables tales como, los embutidos, la mantequilla, fast food o comida rápida, los refrescos y las bebidas estimulantes. Siendo el consumo de todos estos alimentos muy superior al recomendado.Y por supuesto nada de alcohol, los datos reflejan que un 23,9 % de los adolescentes toma bebidas con alcohol.
–¿Qué ha significado para usted obtener el cum laude en esta tesis?
–La verdad es que parece un tópico si contesto que aún no me lo creo, pero es la verdad. Como bien sabes, la mención summa cum laude es la máxima puntuación, aplicable sólo a los doctorados que alcanzan la puntuación sobresaliente y por unanimidad del tribunal evaluador, que en mi caso estuvo formado por investigadores de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


Los adolescentes de Melilla tendrían que comer más fruta y eliminar el alcohol

La melillense, licenciada en Veterinaria, logró la pasada semana la calificación de cum laudem por su tesis doctoral Silvia Pérez Vadillo es licenciada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba y desde hace pocos días doctora Summa Cum Laude por la Universidad de Granada, después de que la institución calificara su tesis en la que analizó los hábitos alimenticios de los adolescentes de nuestra ciudad. La melillense, que actualmente da clases en el IES Enrique Nieto, cuenta en El Faro por qué decidió profundizar en este tema y cuánto tiempo ha dedicado a este trabajo, por el que ha obtenido la puntuación más alta que puede otorgarse.
–¿Cómo llevó cabo este estudio y por qué decidió centrarse en Melilla?
– Siempre me ha interesado la temática de la alimentación. Este hecho, unido a que soy profesora de biología y, por tanto he vivido de cerca cómo se alimentan los adolescentes, me llevó a plantearme la posibilidad de realizar un estudio que luego pudiera ser útil en mi actividad profesional. Para ello, me puse en contacto con la doctora Alicia Benarroch Benarroch, sin cuyo asesoramiento y dirección esta tesis no hubiera sido posible.
Respecto al motivo de centrarlo en Melilla, es porque hasta el momento no existían datos sobre los hábitos alimentarios de los adolescentes melillenses. Esto, unido a que es una ciudad singular dada su estratégica ubicación y el mar de culturas que en ella confluyen, la han convertido en el laboratorio perfecto.
–En la actualidad, ¿Está trabajando en algún otro proyecto?
– Hasta ahora he estado compatibilizando la investigación con la docencia, en la actualidad imparto ciencias en inglés formando parte de lo que se ha venido denominando proyecto British Council en el IES Enrique Nieto. La temática es bastante compleja y el propio estudio ha abierto varios nuevos frentes de investigación, por lo que no descarto seguir trabajando en esta línea
–En relación con los resultados de tu tesis doctoral, ¿Qué deberían hacer los adolescentes melillenses para tener una dieta más equilibrada?
–Pues no se trata de dar las indicaciones de una receta de cocina, pero sí te puedo decir que deberían tomarse más en serio desayunar todos los días, ya que el desayuno es una de las comidas más importantes del día y al mismo tiempo la más omitida por nuestros adolescentes (22,7% dice que no desayuna), siendo las chicas las que menos lo hacen. Además, existe un hábito muy generalizado entre nuestros jóvenes y es comer entre horas o picotear, un nada despreciable porcentaje del 42,5% lo hacen. También les recomendaría que incluyeran en sus menús a las olvidadas frutas, verduras y hortalizas, puesto que los jóvenes declaran no consumir a diario frutas (34,2%), verduras (54,1%) ni hortalizas (67,9%).
Por el contrario les sugeriría que disminuyeran el consumo de otros alimentos menos saludables tales como, los embutidos, la mantequilla, fast food o comida rápida, los refrescos y las bebidas estimulantes. Siendo el consumo de todos estos alimentos muy superior al recomendado.Y por supuesto nada de alcohol, los datos reflejan que un 23,9 % de los adolescentes toma bebidas con alcohol.
–¿Qué ha significado para usted obtener el cum laude en esta tesis?
–La verdad es que parece un tópico si contesto que aún no me lo creo, pero es la verdad. Como bien sabes, la mención summa cum laude es la máxima puntuación, aplicable sólo a los doctorados que alcanzan la puntuación sobresaliente y por unanimidad del tribunal evaluador, que en mi caso estuvo formado por investigadores de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


El tratamiento prolongado con antibióticos puede provocar aumento de peso, según una investigación

  • Un estudio revela una correlación directa entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales y el desarrollo de la obesidad y la diabetes Los enzimotipos intestinales, posibles dianas terapéuticas y dietéticas

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela una correlación directa entre el tratamiento prolongado con antibióticos y el aumento de peso. El trabajo, publicado en la revista Gut Microbes, muestra también un vínculo entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales con el índice de masa corporal, la glucemia en ayunas y la resistencia a la insulina.

El intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que se conocen como microbiota o flora intestinal. “Estas bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no podríamos adquirir por nosotros mismos y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos. La edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal”, explican Antonio Suárez y Cristina Campoy, de los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la UGR.

Los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo demuestra que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta.

“El estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes”, detalla Manuel Ferrer, Investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC.

El estudio sienta las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, en concreto, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable.

“Además, estos cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales. Solo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas”, apuntan los investigadores.

La investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (ICBIBE), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), es resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Referencia bibliográfica:

  • Hernández E, Bargiela R, Diez MS, Friedrichs A, Pérez-Cobas AE, Gosalbes MJ, Knecht H, Martínez-Martínez M, Seifert J, von Bergen M, Artacho A, Ruiz A, Campoy C, Latorre A, Ott SJ, Moya A, Suárez A, Martins Dos Santos VA, Ferrer M. Functional consequences of microbial shifts in the human gastrointestinal tract linked to antibiotic treatment and obesity. Gut Microbes. 2013 Jun 12;4(4).
  • Ferrer M, Ruiz A, Lanza F, Haange SB, Oberbach A, Till H, Bargiela R, Campoy C, Segura MT, Richter M, von Bergen M, Seifert J, Suarez A. Microbiota from the distal guts of lean and obese adolescents exhibit partial functional redundancy besides clear differences in community structure. Environ Microbiol. 2013 15, 211-226.

Contacto:

Antonio Suárez García
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR
Centro de Investigación Biomédica
Teléfonos: 958 242 335 – 958 241 000 Ext. 20318
Correo electrónico: asuarez@ugr.es

Cristina Campoy Folgoso
Departamento de Pediatría
Facultad de Medicina de la UGR
Centro de Excelencia EURISTIKOS para investigación pediátrica
Teléfono: 958 240 740
Correo electrónico: ccampoy@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El tratamiento prolongado con antibióticos puede provocar aumento de peso, según una investigación

  • Un estudio revela una correlación directa entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales y el desarrollo de la obesidad y la diabetes Los enzimotipos intestinales, posibles dianas terapéuticas y dietéticas

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela una correlación directa entre el tratamiento prolongado con antibióticos y el aumento de peso. El trabajo, publicado en la revista Gut Microbes, muestra también un vínculo entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales con el índice de masa corporal, la glucemia en ayunas y la resistencia a la insulina.

El intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que se conocen como microbiota o flora intestinal. “Estas bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no podríamos adquirir por nosotros mismos y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos. La edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal”, explican Antonio Suárez y Cristina Campoy, de los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la UGR.

Los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo demuestra que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta.

“El estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes”, detalla Manuel Ferrer, Investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC.

El estudio sienta las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, en concreto, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable.

“Además, estos cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales. Solo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas”, apuntan los investigadores.

La investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (ICBIBE), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), es resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Referencia bibliográfica:

  • Hernández E, Bargiela R, Diez MS, Friedrichs A, Pérez-Cobas AE, Gosalbes MJ, Knecht H, Martínez-Martínez M, Seifert J, von Bergen M, Artacho A, Ruiz A, Campoy C, Latorre A, Ott SJ, Moya A, Suárez A, Martins Dos Santos VA, Ferrer M. Functional consequences of microbial shifts in the human gastrointestinal tract linked to antibiotic treatment and obesity. Gut Microbes. 2013 Jun 12;4(4).
  • Ferrer M, Ruiz A, Lanza F, Haange SB, Oberbach A, Till H, Bargiela R, Campoy C, Segura MT, Richter M, von Bergen M, Seifert J, Suarez A. Microbiota from the distal guts of lean and obese adolescents exhibit partial functional redundancy besides clear differences in community structure. Environ Microbiol. 2013 15, 211-226.

Contacto:

Antonio Suárez García
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR
Centro de Investigación Biomédica
Teléfonos: 958 242 335 – 958 241 000 Ext. 20318
Correo electrónico: asuarez@ugr.es

Cristina Campoy Folgoso
Departamento de Pediatría
Facultad de Medicina de la UGR
Centro de Excelencia EURISTIKOS para investigación pediátrica
Teléfono: 958 240 740
Correo electrónico: ccampoy@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Telegrama de Melilla

Portada: Bernabé Tierno vuelve a Melilla para enseñarnos a gestionar emociones

Pág. 19: Bernabé Tierno vuelve a Melilla para enseñarnos a gestionar emociones

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Eg

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Bernabé Tierno vuelve a Melilla para enseñarnos a gestionar emociones

Pág. 19: Bernabé Tierno vuelve a Melilla para enseñarnos a gestionar emociones

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Eg

Descargar