La UGR acogerá en septiembre más de 60 encuentros con científicos en la Noche de los Investigadores

  • En ellos, los asistentes podrán conocer de cerca cómo son los investigadores, cuáles son sus logros y el impacto que su investigación tiene sobre nuestra vida cotidiana

El próximo 27 de septiembre en más de 320 ciudades de 32 países europeos tendrá lugar la Noche de los Investigadores (Researchers’ Night), una actividad promovida por la Comisión Europea que se celebra cada otoño y en la que Andalucía estará presente, de nuevo, con actividades simultáneas en las ocho provincias, coordinadas por la Fundación Descubre.

En la Noche de los Investigadores, ellos son los protagonistas. Los asistentes podrán conocer de cerca cómo son, sus trabajos, sus logros y el impacto que su investigación tiene sobre nuestra vida cotidiana.

En la edición de 2013, la Universidad de Granada participa con más de 60 mesas de investigación, que tendrán lugar a partir de las 20 horas de manera simultánea en la Facultad de Ciencias, el Palacio de las Madraza, el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el Hospital Real y el Campus Universitario de Melilla.

Más información sobre La Noche de los Investigadores en la Universidad de Granada e inscripciones en la siguiente dirección: http://sl.ugr.es/04EL

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ideal

Pág. 58: El Centro de Empresas del PTS enriquecerá el I+D+i biosanitario

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04I0

Descargar


Ideal

Pág. 58: El Centro de Empresas del PTS enriquecerá el I+D+i biosanitario

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04I0

Descargar


Científicos de la UGR se suman al nuevo Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada

  • También forman parte de esta nueva institución investigadores de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y médicos de Atención Primaria

Investigadores de la Universidad de Granada, de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y médicos de Atención Primaria han puesto en marcha el nuevo Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, un espacio de investigación multidisciplinar, abierto a la incorporación de grupos pertenecientes a otros centros del Sistema Sanitario Público de la provincia de Granada.

Su objetivo es desarrollar e integrar la investigación biomédica, clínica y epidemiológica realizada por los diferentes grupos de investigación integrantes del Instituto, potenciando la investigación traslacional con una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud prioritarios en Andalucía.

Siguiendo las directrices marcadas en el Convenio, firmado el 14 de marzo de 2012, entre la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Granada y la Fundación para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental (FIBAO), recientemente se ha constituido el Consejo Rector del IBIG y se hizo un llamamiento a la integración en el Instituto de todos los grupos de investigación de los Hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio, Atención Primaria y Centros del Sistema Sanitario Público de la provincia de Granada y de la Universidad de Granada que realicen investigación en salud, ya sea investigación epidemiológica, clínica o traslacional y que consideren que este espacio de concurrencia de investigadores e intereses pudiera ayudar a una mayor calidad de su trabajo y una mayor transferencia social de los resultados de su investigación, desarrollando y potenciando la colaboración en un espacio científico multidisciplinar.

En esta primera fase se han presentado un total de 81 grupos de investigación pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud (Complejo Hospitalario de Granada y Atención Primaria), la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada.

La documentación presentada se ha evaluado siguiendo criterios cuantitativos establecidos (Evaluación realizada por la Oficina Técnica de FIBAO y la UGR) y cualitativos (Evaluación realizada por el Comité Científico Interno del Instituto).

La puntuación y clasificación de cada Grupo se ha comunicado por este medio al Investigador Responsable y el listado definitivo de adscritos por categorías (Grupo Consolidado, Emergente y Asociado) así como las Áreas Científicas definitivas de adscripción, que se elevarán al Consejo Rector, tras conocimiento del Comité Científico Externo.

La adscripción de los Grupos a las diferentes Áreas Científicas se ha hecho siguiendo las indicaciones que cada grupo realizó en el momento de solicitar su incorporación al Instituto, o en casos particulares, aplicando la distribución en función de la afinidad del curriculum investigador del grupo a las áreas definidas y más afines a las solicitadas inicialmente. No obstante, si una vez conocidas las áreas existentes, algún IP cree que su grupo debería encuadrarse en un área diferente a la asignada sólo tendría que solicitar su consideración por parte del Comité Científico Interno del Instituto a través de la Oficina Técnica de FIBAO.

CONSEJO RECTOR

Presidente:

  • José Luis Rocha

Vocales:

  • José Luis Gutiérrez
  • Jerónimo Pachón
  • María Dolores Suárez
  • Ignacio Molina
  • Nicolás Olea

Secretario:

  • José Ramón Fernández Navarro

Vacante:

  • Director Gerente Complejo Hospitalario Granada

COMITÉ CIENTIFICO INTERNO

  • Juan Jiménez Alonso
  • Adolfo Mínguez Castellanos
  • Manuel Muñoz Torres
  • Francisco Ruiz-Cabello Osuna
  • Javier Salmerón Escobar
  • José Ramón Fernández Navarro. Gerente
  • José Juan Jiménez Moleón. Vicedirector Científico
  • Nicolás Olea Serrano. Director Científico

COMITÉ CIENTIFICO EXTERNO

  • Fernando Baquero Mochales. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
  • María Buti Ferret. Hospital Valle de Hebrón. Barcelona.
  • Felipe Casanueva Freijo. Complejo Hospitalario Universitario Santiago C.
  • Ildefonso Hernández Aguado. Universidad Miguel Hernández. Alicante.
  • Ignacio Melero Verdejo. CIMA. Universidad de Navarra.
  • Manuel Ramos Casals. Hospital Clínic i Provincial. Barcelona.
  • Eduardo Tolosa Sarro. Universitat de Barcelona. Barcelona

DEFINICION DE LAS AREAS CIENTIFICAS Y TRANSVERSALES

ÁREAS CIENTÍFICAS

  • Cáncer
  • Enfermedades hepáticas, digestivas e infecciosas
  • Enfermedades endocrinas y metabólicas
  • Enfermedades de grandes aparatos y sistemas
  • Terapias avanzadas y nuevas tecnologías biomédicas

ÁREAS TRANSVERSALES

  • Biobancos y registros de enfermedades
  • Unidad apoyo ensayos clínicosy Epidemiología clínica
  • Unidad de apoyo técnico e instrumental

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Científicos de la UGR se suman al nuevo Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada

  • También forman parte de esta nueva institución investigadores de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y médicos de Atención Primaria

Investigadores de la Universidad de Granada, de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y médicos de Atención Primaria han puesto en marcha el nuevo Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, un espacio de investigación multidisciplinar, abierto a la incorporación de grupos pertenecientes a otros centros del Sistema Sanitario Público de la provincia de Granada.

Su objetivo es desarrollar e integrar la investigación biomédica, clínica y epidemiológica realizada por los diferentes grupos de investigación integrantes del Instituto, potenciando la investigación traslacional con una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud prioritarios en Andalucía.

Siguiendo las directrices marcadas en el Convenio, firmado el 14 de marzo de 2012, entre la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Granada y la Fundación para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental (FIBAO), recientemente se ha constituido el Consejo Rector del IBIG y se hizo un llamamiento a la integración en el Instituto de todos los grupos de investigación de los Hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio, Atención Primaria y Centros del Sistema Sanitario Público de la provincia de Granada y de la Universidad de Granada que realicen investigación en salud, ya sea investigación epidemiológica, clínica o traslacional y que consideren que este espacio de concurrencia de investigadores e intereses pudiera ayudar a una mayor calidad de su trabajo y una mayor transferencia social de los resultados de su investigación, desarrollando y potenciando la colaboración en un espacio científico multidisciplinar.

En esta primera fase se han presentado un total de 81 grupos de investigación pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud (Complejo Hospitalario de Granada y Atención Primaria), la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada.

La documentación presentada se ha evaluado siguiendo criterios cuantitativos establecidos (Evaluación realizada por la Oficina Técnica de FIBAO y la UGR) y cualitativos (Evaluación realizada por el Comité Científico Interno del Instituto).

La puntuación y clasificación de cada Grupo se ha comunicado por este medio al Investigador Responsable y el listado definitivo de adscritos por categorías (Grupo Consolidado, Emergente y Asociado) así como las Áreas Científicas definitivas de adscripción, que se elevarán al Consejo Rector, tras conocimiento del Comité Científico Externo.

La adscripción de los Grupos a las diferentes Áreas Científicas se ha hecho siguiendo las indicaciones que cada grupo realizó en el momento de solicitar su incorporación al Instituto, o en casos particulares, aplicando la distribución en función de la afinidad del curriculum investigador del grupo a las áreas definidas y más afines a las solicitadas inicialmente. No obstante, si una vez conocidas las áreas existentes, algún IP cree que su grupo debería encuadrarse en un área diferente a la asignada sólo tendría que solicitar su consideración por parte del Comité Científico Interno del Instituto a través de la Oficina Técnica de FIBAO.

CONSEJO RECTOR

Presidente:

  • José Luis Rocha

Vocales:

  • José Luis Gutiérrez
  • Jerónimo Pachón
  • María Dolores Suárez
  • Ignacio Molina
  • Nicolás Olea

Secretario:

  • José Ramón Fernández Navarro

Vacante:

  • Director Gerente Complejo Hospitalario Granada

COMITÉ CIENTIFICO INTERNO

  • Juan Jiménez Alonso
  • Adolfo Mínguez Castellanos
  • Manuel Muñoz Torres
  • Francisco Ruiz-Cabello Osuna
  • Javier Salmerón Escobar
  • José Ramón Fernández Navarro. Gerente
  • José Juan Jiménez Moleón. Vicedirector Científico
  • Nicolás Olea Serrano. Director Científico

COMITÉ CIENTIFICO EXTERNO

  • Fernando Baquero Mochales. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
  • María Buti Ferret. Hospital Valle de Hebrón. Barcelona.
  • Felipe Casanueva Freijo. Complejo Hospitalario Universitario Santiago C.
  • Ildefonso Hernández Aguado. Universidad Miguel Hernández. Alicante.
  • Ignacio Melero Verdejo. CIMA. Universidad de Navarra.
  • Manuel Ramos Casals. Hospital Clínic i Provincial. Barcelona.
  • Eduardo Tolosa Sarro. Universitat de Barcelona. Barcelona

DEFINICION DE LAS AREAS CIENTIFICAS Y TRANSVERSALES

ÁREAS CIENTÍFICAS

  • Cáncer
  • Enfermedades hepáticas, digestivas e infecciosas
  • Enfermedades endocrinas y metabólicas
  • Enfermedades de grandes aparatos y sistemas
  • Terapias avanzadas y nuevas tecnologías biomédicas

ÁREAS TRANSVERSALES

  • Biobancos y registros de enfermedades
  • Unidad apoyo ensayos clínicosy Epidemiología clínica
  • Unidad de apoyo técnico e instrumental

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


ideal

Pág. 25: Una asociación de Zaragoza pide permiso para sondear la posible fosa de Lorca en Alfacar

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04I1

Descargar


ideal

Pág. 25: Una asociación de Zaragoza pide permiso para sondear la posible fosa de Lorca en Alfacar

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04I1

Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: Las administraciones públicas destruyen 2.856 empleos en Granada en sólo un año

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04I3

Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: Las administraciones públicas destruyen 2.856 empleos en Granada en sólo un año

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04I3

Descargar


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

  • Se celebrará desde octubre de 2013 hasta junio de 2014, en la Facultad de Ciencias de la Educación Abierto el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre de 2013

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 20 de octubre de 2013 hasta el 30 de diciembre de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

  • Diplomados y Licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
  • Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
  • Alumnos que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
  • Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120.
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.
Web: www.fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

  • Se celebrará desde octubre de 2013 hasta junio de 2014, en la Facultad de Ciencias de la Educación Abierto el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre de 2013

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 20 de octubre de 2013 hasta el 30 de diciembre de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

  • Diplomados y Licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
  • Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
  • Alumnos que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
  • Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120.
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.
Web: www.fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Actividades programadas por la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla

  • Los cursos, talleres y programas contarán con créditos acreditativos y comenzarán el próximo mes de septiembre de 2013

La Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla ha programado cursos, talleres y seminarios que contarán con créditos acreditativos y comenzarán el próximo mes de septiembre, en fechas que oportunamente se irán anunciando.

Entres las actividades cabe citar las siguientes:

  • Taller solidario de iniciación deportiva (de octubre a junio). Tres créditos.
  • Talleres solidarios de educación para la sostenibilidad (de octubre a junio). Dos créditos.
  • Inglés para facilitar la inserción laboral (de octubre a junio).
  • Programa solidario adopta a un abuelo (de octubre a junio). Dos créditos.
  • Kit de supervivencia para el alumnado universitario (del 30 de septiembre al 18 de octubre).
  • Taller de formación en movilidad sostenible (del 21 al 31 de octubre).
  • Iniciación a la lengua de signos española (del 4 al 8 de noviembre). Un crédito.
  • Aprender a hacer, sentir y reflexionar para comprometernos como educadores: la metodología socio-afectiva como fundamento de una educación para la paz (del 11 al 22 de noviembre). Dos créditos.
  • Taller de técnica vocal y oratoria para profesionales educativos (del 25 al 29 de noviembre).
  • Taller de aproximación a los sistemas de comunicación aumentativa a través de las tics (del 2 al 6 de diciembre).

Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: