Ideal

Pág. 15: Los colegios mayores sancionarán a los alumnos que realicen novatadas en la calle

Un máster de la UGR incluye servicios de odontología y cirugía oral con coste reducido

Pág. 16: MARÍA JESÚS PÉREZ ORTIZ. EL COLEGIO SAN BARTOLOMÉ Y SANTIAGO, CUNA DE GLORIOSAS GENERACIONES

Págs. 56-57: «Es absolutamente falso que el pan engorde»

La nutrición empieza en la mesa del desayuno

La inactividad mata más que el tabaco

La Nutrigenómica investiga dietas personalizadas para compensar las enfermedades ‘heredadas’

Pág. 58: El jamón y el aceite, que no falten

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

«Costumbrismos invisibles»

«Vi el aire moviéndose, e incluso saba sombra»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04NC

Descargar


Ideal

Pág. 15: Los colegios mayores sancionarán a los alumnos que realicen novatadas en la calle

Un máster de la UGR incluye servicios de odontología y cirugía oral con coste reducido

Pág. 16: MARÍA JESÚS PÉREZ ORTIZ. EL COLEGIO SAN BARTOLOMÉ Y SANTIAGO, CUNA DE GLORIOSAS GENERACIONES

Págs. 56-57: «Es absolutamente falso que el pan engorde»

La nutrición empieza en la mesa del desayuno

La inactividad mata más que el tabaco

La Nutrigenómica investiga dietas personalizadas para compensar las enfermedades ‘heredadas’

Pág. 58: El jamón y el aceite, que no falten

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

«Costumbrismos invisibles»

«Vi el aire moviéndose, e incluso saba sombra»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04NC

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR Leer más: Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR Leer más: Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


El profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, recibe el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers)

El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido el Sr. John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la UE.

El profesor Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores.

Así el pan de Alfacar y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70% y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

Descargar


El profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, recibe el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers)

El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido el Sr. John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la UE.

El profesor Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores.

Así el pan de Alfacar y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70% y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

Descargar


El profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, recibe el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers)

El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido el Sr. John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la UE.

El profesor Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores.

Así el pan de Alfacar y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70% y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

Descargar