Comienzan las correcciones de las pruebas de Selectividad de septiembre

a convocatoria de septiembre de las Pruebas de Acceso a la Universidad finalizaron ayer sin incidencias y ya han comenzado las correcciones de los ejercicios realizados por los 1.687 estudiantes.

Fuentes de la Universidad de Granada indicaron que la Selectividad -que comenzó el pasado lunes- se ha desarrollado con total normalidad.

En cuanto al proceso de corrección, la previsión es que las calificaciones de los que se han presentado en septiembre se puedan consultar a partir del próximo martes, a mediodía, a través de internet.

Ese mismo día se conocerá en qué titulaciones quedan plazas vacantes. La pasada medianoche finalizó el plazo de automatrícula en la quinta y última adjudicación para quienes se examinaron en junio.

El plazo de entrega de solicitudes para los que se hayan presentado a la PAU en septiembre es del 24 al 26 de este mes. La publicación de listas de la primera adjudicación se hará el lunes 30, día en el que comenzará el plazo de matrícula. Éste se cerrará el 2 de octubre. Habrá una segunda adjudicación y única para titulados universitarios a partir del 7 de octubre. Dos días más tarde, el 9, se cerrará el plazo de matrícula, según el calendario que puede consultarse en la web de Distrito Único Andaluz.

Descargar


Comienzan las correcciones de las pruebas de Selectividad de septiembre

a convocatoria de septiembre de las Pruebas de Acceso a la Universidad finalizaron ayer sin incidencias y ya han comenzado las correcciones de los ejercicios realizados por los 1.687 estudiantes.

Fuentes de la Universidad de Granada indicaron que la Selectividad -que comenzó el pasado lunes- se ha desarrollado con total normalidad.

En cuanto al proceso de corrección, la previsión es que las calificaciones de los que se han presentado en septiembre se puedan consultar a partir del próximo martes, a mediodía, a través de internet.

Ese mismo día se conocerá en qué titulaciones quedan plazas vacantes. La pasada medianoche finalizó el plazo de automatrícula en la quinta y última adjudicación para quienes se examinaron en junio.

El plazo de entrega de solicitudes para los que se hayan presentado a la PAU en septiembre es del 24 al 26 de este mes. La publicación de listas de la primera adjudicación se hará el lunes 30, día en el que comenzará el plazo de matrícula. Éste se cerrará el 2 de octubre. Habrá una segunda adjudicación y única para titulados universitarios a partir del 7 de octubre. Dos días más tarde, el 9, se cerrará el plazo de matrícula, según el calendario que puede consultarse en la web de Distrito Único Andaluz.

Descargar


La UGR presiona para que la Junta le permita contratar más personal

os rectores de las universidades públicas andaluzas, entre ellos el de la de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, mantuvieron un encuentro con la presidenta de la Junta, Susana Díaz, a la que solicitaron autorizar la contratación excepcional de unos 170 profesores a tiempo completo, aproximadamente, que puedan contribuir a paliar las «urgentes» necesidades de las sedes universitarias al inicio del curso académico.

Según fuentes universitarias, se trata de que la Junta desbloquee la contratación de personal laboral. El rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), José Manuel Roldán, reconoció el «acuciante» problema que supone «descapitalización» humana por la limitación impuesta por la tasa de reposición del 10% para Personal Docente e Investigador (PDI) funcionario y en el cero por ciento para personal laboral, así como en el hecho obligado de prescindir de algunas plazas de profesores asociados.

Según Roldán, esta situación puede llevar a las sedes universitarias andaluzas a «verdaderas dificultades para poder impartir docencia». Por ello, los rectores han trasladado a Díaz una petición, que ésta habría aceptado, según la cual se pretende una ampliación «excepcional» para cubrir las necesidades docentes.

Asimismo, las universidades han reclamado que se relaje la tasa de reposición del PDI funcionario, dependiente del Estado, y que ésta pase del 10 al 30%.

En cuanto a la financiación, ayer se le solicitó a Díaz que las universidades puedan entrar dentro del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) como proveedores, con una fórmula similar a la que utilizan los ayuntamientos. «De ser así, la Junta se podría poner al día en dos o tres meses» de su deuda, que asciende a cercad 190 millones de euros en el caso de la Universidad de Granada. El dinero que se conseguiría con esta fórmula se emplearía, «entre otras cosas» a pagar a los propios proveedores con los que la UGR mantiene deudas.

Descargar


La UGR presiona para que la Junta le permita contratar más personal

os rectores de las universidades públicas andaluzas, entre ellos el de la de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, mantuvieron un encuentro con la presidenta de la Junta, Susana Díaz, a la que solicitaron autorizar la contratación excepcional de unos 170 profesores a tiempo completo, aproximadamente, que puedan contribuir a paliar las «urgentes» necesidades de las sedes universitarias al inicio del curso académico.

Según fuentes universitarias, se trata de que la Junta desbloquee la contratación de personal laboral. El rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), José Manuel Roldán, reconoció el «acuciante» problema que supone «descapitalización» humana por la limitación impuesta por la tasa de reposición del 10% para Personal Docente e Investigador (PDI) funcionario y en el cero por ciento para personal laboral, así como en el hecho obligado de prescindir de algunas plazas de profesores asociados.

Según Roldán, esta situación puede llevar a las sedes universitarias andaluzas a «verdaderas dificultades para poder impartir docencia». Por ello, los rectores han trasladado a Díaz una petición, que ésta habría aceptado, según la cual se pretende una ampliación «excepcional» para cubrir las necesidades docentes.

Asimismo, las universidades han reclamado que se relaje la tasa de reposición del PDI funcionario, dependiente del Estado, y que ésta pase del 10 al 30%.

En cuanto a la financiación, ayer se le solicitó a Díaz que las universidades puedan entrar dentro del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) como proveedores, con una fórmula similar a la que utilizan los ayuntamientos. «De ser así, la Junta se podría poner al día en dos o tres meses» de su deuda, que asciende a cercad 190 millones de euros en el caso de la Universidad de Granada. El dinero que se conseguiría con esta fórmula se emplearía, «entre otras cosas» a pagar a los propios proveedores con los que la UGR mantiene deudas.

Descargar


Los ingenieros critican que la Universidad oferte el título de Ingeniería de Edificación

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, que integran a más de 50.000 profesionales, alertaron de que la Universidad de Granada (UGR) oferta los estudios que habilitan para el ejercicio de la profesión de arquitecto técnico con la denominación de Grado en Ingeniería de Edificación, un título que «está anulado por orden judicial» por sentencia del Tribunal Supremo.

Desde la UGR se aclaró que «seguimos las instrucciones del Ministerio en el sentido de verificar un nuevo grado que hemos denominado como otras muchas universidades Graduado en Edificación». La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Lola Ferre, señaló que «estamos en la última fase del proceso de verificación» de la nueva designación de los estudios y que, en cualquier caso, «este nuevo título contempla el reconocimiento automático de los estudios realizados en el actual grado, por lo que en junio los estudiantes que hayan acabado podrán graduarse con normalidad».

El cambio de nombre todavía no se ha hecho efectivo -quienes se han matriculado en estas últimas semanas lo han hecho en el grado anulado por la sentencia- por lo que el Consejo General de Colegios advierte que los estudiantes matriculados en el curso 2013/2014 de la UGR «podrían encontrar dificultades a la hora de acceder a las becas del Ministerio de Educación», extremo que desmintió Ferre. «El problema se subsanó con el Ministerio y los estudiantes pidieron y recibieron beca». La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado reiteró que «el problema está en vías de una solución definitiva».

Descargar


Los ingenieros critican que la Universidad oferte el título de Ingeniería de Edificación

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, que integran a más de 50.000 profesionales, alertaron de que la Universidad de Granada (UGR) oferta los estudios que habilitan para el ejercicio de la profesión de arquitecto técnico con la denominación de Grado en Ingeniería de Edificación, un título que «está anulado por orden judicial» por sentencia del Tribunal Supremo.

Desde la UGR se aclaró que «seguimos las instrucciones del Ministerio en el sentido de verificar un nuevo grado que hemos denominado como otras muchas universidades Graduado en Edificación». La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Lola Ferre, señaló que «estamos en la última fase del proceso de verificación» de la nueva designación de los estudios y que, en cualquier caso, «este nuevo título contempla el reconocimiento automático de los estudios realizados en el actual grado, por lo que en junio los estudiantes que hayan acabado podrán graduarse con normalidad».

El cambio de nombre todavía no se ha hecho efectivo -quienes se han matriculado en estas últimas semanas lo han hecho en el grado anulado por la sentencia- por lo que el Consejo General de Colegios advierte que los estudiantes matriculados en el curso 2013/2014 de la UGR «podrían encontrar dificultades a la hora de acceder a las becas del Ministerio de Educación», extremo que desmintió Ferre. «El problema se subsanó con el Ministerio y los estudiantes pidieron y recibieron beca». La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado reiteró que «el problema está en vías de una solución definitiva».

Descargar


La UGR organiza un máster propio en paisajismo y espacio público

La UGR, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada–Empresa con la participación de la Universitá degli Studi Roma Tre presentan el Máster Propio en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que se celebrará desde el 24 de octubre de 2013 hasta el 18 octubre 2014. La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada–Empresa con la participación de la Universitá degli Studi Roma Tre presentan el Máster Propio en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que se celebrará desde el 24 de octubre de 2013 hasta el 18 octubre 2014. El plazo de inscripción finaliza el 25 de septiembre. Según informa la UGR mediante una nota de prensa, el Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público «pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios». El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En coherencia, el máster trata el paisaje «tanto en sus escalas más amplias –el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades–como en las más reducidas- el espacio urbano, el parque, el jardín-«. Perspectivas «diferentes» También tiene en cuenta este máster, agregan desde la UGR, perspectivas diferentes, que van «desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas hasta los problemas legales o tecnológicos, todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados». El programa incorpora en todas las materias una fuerte componente práctica y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del máster. La Universidad de Granada a través de diversos departamentos y escuelas, así como en los programas de algunas licenciaturas incluye los temas del paisajismo como parte de sus intereses. Pueden mencionarse dentro de ello la edición de los Cuadernos de Paisaje, planificación territorial y desarrollo local y el Grupo de Investigación del mismo nombre, así como la asignatura de paisaje incluida en la licenciatura de Ciencias Ambientales. La Universitá degli Studi Roma Tre, a través de la Facoltá de Architettura, incluye el paisaje como tema de varias de sus asignaturas, así como la creación del Corso di perfezionamento in progettazione dei parchi e dello spazio pubblico, especialmente dirigido a los temas de paisaje urbano y jardines, vinculado al Master di II Livello Architettura, Storia, Progetto (ASP) con el que existe acuerdo de colaboración e intercambio.

 

Un tema de «interés» general en las últimas dos décadas

El de esta Máster de la UGR sobre paisajismo se considera un tema de interés general «debido a la preocupación, especialmente en las últimas dos décadas, por la preservación del paisaje y el estudio de los paisajes culturales», tal como se recoge en la Carta de Florencia (ICOMOS 1981), el Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000), la Estrategia andaluza del paisaje (Consejería de Obras Públicas y Vivienda, 2009), entre otros documentos nacionales e internacionales. Los destinatarios de esta formación son, según especifica la UGR, licenciados en Ciencias Ambientales, Humanidades, Biología, Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura, Diseño Industrial; Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Ingeniería Técnica Forestal y Agraria, Ingeniería Técnica de la Edificación y carreras afines.

Descargar


La UGR organiza un máster propio en paisajismo y espacio público

La UGR, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada–Empresa con la participación de la Universitá degli Studi Roma Tre presentan el Máster Propio en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que se celebrará desde el 24 de octubre de 2013 hasta el 18 octubre 2014. La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada–Empresa con la participación de la Universitá degli Studi Roma Tre presentan el Máster Propio en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que se celebrará desde el 24 de octubre de 2013 hasta el 18 octubre 2014. El plazo de inscripción finaliza el 25 de septiembre. Según informa la UGR mediante una nota de prensa, el Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público «pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios». El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En coherencia, el máster trata el paisaje «tanto en sus escalas más amplias –el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades–como en las más reducidas- el espacio urbano, el parque, el jardín-«. Perspectivas «diferentes» También tiene en cuenta este máster, agregan desde la UGR, perspectivas diferentes, que van «desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas hasta los problemas legales o tecnológicos, todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados». El programa incorpora en todas las materias una fuerte componente práctica y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del máster. La Universidad de Granada a través de diversos departamentos y escuelas, así como en los programas de algunas licenciaturas incluye los temas del paisajismo como parte de sus intereses. Pueden mencionarse dentro de ello la edición de los Cuadernos de Paisaje, planificación territorial y desarrollo local y el Grupo de Investigación del mismo nombre, así como la asignatura de paisaje incluida en la licenciatura de Ciencias Ambientales. La Universitá degli Studi Roma Tre, a través de la Facoltá de Architettura, incluye el paisaje como tema de varias de sus asignaturas, así como la creación del Corso di perfezionamento in progettazione dei parchi e dello spazio pubblico, especialmente dirigido a los temas de paisaje urbano y jardines, vinculado al Master di II Livello Architettura, Storia, Progetto (ASP) con el que existe acuerdo de colaboración e intercambio.

 

Un tema de «interés» general en las últimas dos décadas

El de esta Máster de la UGR sobre paisajismo se considera un tema de interés general «debido a la preocupación, especialmente en las últimas dos décadas, por la preservación del paisaje y el estudio de los paisajes culturales», tal como se recoge en la Carta de Florencia (ICOMOS 1981), el Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000), la Estrategia andaluza del paisaje (Consejería de Obras Públicas y Vivienda, 2009), entre otros documentos nacionales e internacionales. Los destinatarios de esta formación son, según especifica la UGR, licenciados en Ciencias Ambientales, Humanidades, Biología, Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura, Diseño Industrial; Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Ingeniería Técnica Forestal y Agraria, Ingeniería Técnica de la Edificación y carreras afines.

Descargar


“La Poesía Y La Luna”, Recital De Poemas

Se trata de una lectura bilingüe de poesía china, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas

La sexta edición de «La poesía y la luna», lectura bilingüe de poesía china, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Este recital se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar. Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

En el acto intervendrá la soprano Mariya Stikhun que interpretará varias canciones dedicadas a la luna.

Actividad:

Recital de poesía: Sexta edición de «La poesía y la luna».
Día: jueves, 19 de septiembre de 2013.
Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8).
Hora: 20.30 horas.
Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Descargar


“La Poesía Y La Luna”, Recital De Poemas

Se trata de una lectura bilingüe de poesía china, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas

La sexta edición de «La poesía y la luna», lectura bilingüe de poesía china, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Este recital se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar. Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

En el acto intervendrá la soprano Mariya Stikhun que interpretará varias canciones dedicadas a la luna.

Actividad:

Recital de poesía: Sexta edición de «La poesía y la luna».
Día: jueves, 19 de septiembre de 2013.
Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8).
Hora: 20.30 horas.
Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Descargar


Los especialistas aseguran que “la cerveza no engorda”

Dieta Mediterránea no es sólo dieta, es un estilo de vida activo y saludable. Se trata de un patrón de alimentación equilibrado, caracterizado por un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales, aceite de oliva y práctica de ejercicio, y en el que tiene cabida el consumo moderado de bebidas fermentadas como la cerveza.

De hecho, diversas investigaciones han demostrado que los consumidores moderados de cerveza siguen el patrón alimentario de la Dieta Mediterránea y tendrían menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión e incluso menor masa corporal que los no bebedores1. Estas son algunas de las conclusiones que se han presentado hoy en Granada en el simposio ‘Cerveza y Dieta Mediterránea’, celebrado en el marco del XX International Congress of Nutrition (IUNS).

Una alimentación variada y equilibrada es uno de los pilares de la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2010, y además, las bebidas fermentadas consumidas de forma moderada también podrían formar parte de este estilo de vida; así lo constata un artículo publicado en la revista Public Health Nutrition, que las incluye en el texto de la Dieta Mediterránea que acompaña a la pirámide de alimentos. Este ha sido el hilo conductor de la intervención en el simposio del Prof. Lluis Serra Majem, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien ha declarado que ‘la cerveza, consumida en cantidades moderadas, es un ingrediente de la Dieta Mediterránea actual’.

El Prof. Serra ha explicado, además, que la cerveza es una bebida milenaria elaborada con ingredientes naturales –agua, cerveza y lúpulo- y con bajo contenido alcohólico, cuyo consumo moderado podría aportar nutrientes a la dieta habitual así como otros compuestos beneficiosos para la salud. En palabras del profesor ‘su composición la diferencia del resto de bebidas y le confiere un especial interés nutritivo, por lo que siempre ha estado ligada a la Dieta Mediterránea clásica’.

Asimismo, ha explicado cómo esta bebida fermentada ya formó parte en la Antigüedad de la cultura mediterránea, por lo que ‘tiene derecho a reclamar su protagonismo como ingrediente de uno de los modelos alimentarios más saludables del planeta’. De esta forma, ha relatado anécdotas de su historia como que la cerveza ya formaba parte de la dieta de los faraones egipcios hace 5.000 años, que los griegos aprendieron de los egipcios el arte de la elaboración de la bebida o que Sófocles ya analizó en su época (450 a.C) el concepto de moderación, que en la actualidad está establecido en aproximadamente 1-2 cañas diarias para las mujeres y 2-3 para el caso de los hombres.

Los hábitos más saludables, los de los consumidores de cerveza

Por su parte, la Prof. Rosa Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha seguido la misma línea presentando los resultados preliminares de la investigación ‘Relación entre el consumo moderado de cerveza, calidad nutricional de la dieta y tipo de hábitos alimentarios’, que está llevando a cabo junto al Prof. Serra. La Dra. Ortega ha afirmado que, según las primeras conclusiones, los consumidores moderados de cerveza tendrían hábitos alimentarios más saludables, con mayor aporte de cereales, frutas, verduras, carnes y pescado, que los no consumidores. Por ello, ha continuado, ‘llegan a tener mejores niveles de vitamina E, B2 y otros antioxidantes en suero, así como cifras más altas de colesterol HDL, con lo que presentarían menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión o diabetes’.

La investigadora de la Complutense también se ha referido a una investigación sobre consumo de cerveza y antioxidantes realizada en adultos de entre 18 y 50 años con el objetivo de analizar el poder antioxidante del plasma en función de la bebida consumida de manera habitual. Ha explicado que ‘se comprobó que los sujetos que tomaban hasta tres cañas al día obtuvieron valores más elevados del marcador que cuantifica la capacidad antioxidante total del plasma (FRAP), que los que tomaban menos de una unidad o que los que no tomaban cerveza’. Así, la Dra. Ortega ha afirmado que ‘estos resultados avalan que el consumo moderado de cerveza podría contribuir a mejorar la protección antioxidante’.

Asimismo, se ha hecho eco de otra investigación3 publicada en American Journal of Medical Science que demuestra que los componentes antioxidantes y fitoestrogénicos de la cerveza, junto a su contenido en minerales y vitaminas, se asociarían a un descenso en enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer por sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias, anticoagulantes y antivirales, entre otras.

Y, además, no engorda

Para finalizar su intervención en el simposio, la Dra. Rosa Ortega ha hecho referencia al bajo contenido calórico de la cerveza, que contiene 45 kcal. por cada 100 ml., es decir, 90 kcal. por caña. Ha explicado las conclusiones de varios estudios científicos que han demostrado que las razones de la llamada «curva de la felicidad» son una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética. En palabras de la investigadora, ‘incluso algunas investigaciones sugieren que en mujeres postmenopáusicas de peso normal, el consumo moderado de cerveza se asocia con una reducción del riesgo de padecer sobrepeso y obesidad posteriormente’.

La Dieta Mediterránea, con cerveza y con ejercicio, mejor y más saludable

Por su parte, el Prof. Manuel Castillo, Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su intervención titulada ‘La Dieta Mediterránea no es sólo dieta’, ha revelado los beneficios que un estilo de vida activo podrían derivar en muchos aspectos de la salud, así como qué relación existe entre el consumo moderado de cerveza y la recuperación del deportista tras el ejercicio.

El Prof. Castillo ha explicado los resultados de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que concluye que el consumo moderado de cerveza tras la práctica de ejercicio físico podría permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua. ‘La cerveza contiene maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva, que corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan más lentamente, dando lugar a concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas’, por lo que su consumo moderado ayudaría al metabolismo del deportista a recuperarse tras hacer deporte.

Además, el Prof. Castillo ha desarrollado otra idea basada en la importancia de hacer ejercicio y pasarlo bien, incluyéndolo como parte imprescindible de un estilo de vida saludable como es la Dieta Mediterránea. Así, ha asegurado que ‘el simple hecho de disfrutar y obtener placer por lo que hacemos aumenta la resistencia al estrés y, por tanto, protege nuestra salud, y eso mismo sucede cuando disfrutamos de una bebida como la cerveza, que además de calmar nuestra sed, nos apetece’. Para concluir, el investigador granadino ha animado a volver al patrón de alimentación de la Dieta Mediterránea porque no sólo son pautas alimentarias, ‘sino una forma de vivir donde se comparte más, se socializa más y se disfruta más de los que nos rodea’.

Centro de Información Cerveza y Salud

Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Descargar


Los especialistas aseguran que “la cerveza no engorda”

Dieta Mediterránea no es sólo dieta, es un estilo de vida activo y saludable. Se trata de un patrón de alimentación equilibrado, caracterizado por un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales, aceite de oliva y práctica de ejercicio, y en el que tiene cabida el consumo moderado de bebidas fermentadas como la cerveza.

De hecho, diversas investigaciones han demostrado que los consumidores moderados de cerveza siguen el patrón alimentario de la Dieta Mediterránea y tendrían menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión e incluso menor masa corporal que los no bebedores1. Estas son algunas de las conclusiones que se han presentado hoy en Granada en el simposio ‘Cerveza y Dieta Mediterránea’, celebrado en el marco del XX International Congress of Nutrition (IUNS).

Una alimentación variada y equilibrada es uno de los pilares de la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2010, y además, las bebidas fermentadas consumidas de forma moderada también podrían formar parte de este estilo de vida; así lo constata un artículo publicado en la revista Public Health Nutrition, que las incluye en el texto de la Dieta Mediterránea que acompaña a la pirámide de alimentos. Este ha sido el hilo conductor de la intervención en el simposio del Prof. Lluis Serra Majem, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien ha declarado que ‘la cerveza, consumida en cantidades moderadas, es un ingrediente de la Dieta Mediterránea actual’.

El Prof. Serra ha explicado, además, que la cerveza es una bebida milenaria elaborada con ingredientes naturales –agua, cerveza y lúpulo- y con bajo contenido alcohólico, cuyo consumo moderado podría aportar nutrientes a la dieta habitual así como otros compuestos beneficiosos para la salud. En palabras del profesor ‘su composición la diferencia del resto de bebidas y le confiere un especial interés nutritivo, por lo que siempre ha estado ligada a la Dieta Mediterránea clásica’.

Asimismo, ha explicado cómo esta bebida fermentada ya formó parte en la Antigüedad de la cultura mediterránea, por lo que ‘tiene derecho a reclamar su protagonismo como ingrediente de uno de los modelos alimentarios más saludables del planeta’. De esta forma, ha relatado anécdotas de su historia como que la cerveza ya formaba parte de la dieta de los faraones egipcios hace 5.000 años, que los griegos aprendieron de los egipcios el arte de la elaboración de la bebida o que Sófocles ya analizó en su época (450 a.C) el concepto de moderación, que en la actualidad está establecido en aproximadamente 1-2 cañas diarias para las mujeres y 2-3 para el caso de los hombres.

Los hábitos más saludables, los de los consumidores de cerveza

Por su parte, la Prof. Rosa Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha seguido la misma línea presentando los resultados preliminares de la investigación ‘Relación entre el consumo moderado de cerveza, calidad nutricional de la dieta y tipo de hábitos alimentarios’, que está llevando a cabo junto al Prof. Serra. La Dra. Ortega ha afirmado que, según las primeras conclusiones, los consumidores moderados de cerveza tendrían hábitos alimentarios más saludables, con mayor aporte de cereales, frutas, verduras, carnes y pescado, que los no consumidores. Por ello, ha continuado, ‘llegan a tener mejores niveles de vitamina E, B2 y otros antioxidantes en suero, así como cifras más altas de colesterol HDL, con lo que presentarían menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión o diabetes’.

La investigadora de la Complutense también se ha referido a una investigación sobre consumo de cerveza y antioxidantes realizada en adultos de entre 18 y 50 años con el objetivo de analizar el poder antioxidante del plasma en función de la bebida consumida de manera habitual. Ha explicado que ‘se comprobó que los sujetos que tomaban hasta tres cañas al día obtuvieron valores más elevados del marcador que cuantifica la capacidad antioxidante total del plasma (FRAP), que los que tomaban menos de una unidad o que los que no tomaban cerveza’. Así, la Dra. Ortega ha afirmado que ‘estos resultados avalan que el consumo moderado de cerveza podría contribuir a mejorar la protección antioxidante’.

Asimismo, se ha hecho eco de otra investigación3 publicada en American Journal of Medical Science que demuestra que los componentes antioxidantes y fitoestrogénicos de la cerveza, junto a su contenido en minerales y vitaminas, se asociarían a un descenso en enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer por sus propiedades antioxidantes, antinflamatorias, anticoagulantes y antivirales, entre otras.

Y, además, no engorda

Para finalizar su intervención en el simposio, la Dra. Rosa Ortega ha hecho referencia al bajo contenido calórico de la cerveza, que contiene 45 kcal. por cada 100 ml., es decir, 90 kcal. por caña. Ha explicado las conclusiones de varios estudios científicos que han demostrado que las razones de la llamada «curva de la felicidad» son una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética. En palabras de la investigadora, ‘incluso algunas investigaciones sugieren que en mujeres postmenopáusicas de peso normal, el consumo moderado de cerveza se asocia con una reducción del riesgo de padecer sobrepeso y obesidad posteriormente’.

La Dieta Mediterránea, con cerveza y con ejercicio, mejor y más saludable

Por su parte, el Prof. Manuel Castillo, Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su intervención titulada ‘La Dieta Mediterránea no es sólo dieta’, ha revelado los beneficios que un estilo de vida activo podrían derivar en muchos aspectos de la salud, así como qué relación existe entre el consumo moderado de cerveza y la recuperación del deportista tras el ejercicio.

El Prof. Castillo ha explicado los resultados de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que concluye que el consumo moderado de cerveza tras la práctica de ejercicio físico podría permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua. ‘La cerveza contiene maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva, que corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan más lentamente, dando lugar a concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas’, por lo que su consumo moderado ayudaría al metabolismo del deportista a recuperarse tras hacer deporte.

Además, el Prof. Castillo ha desarrollado otra idea basada en la importancia de hacer ejercicio y pasarlo bien, incluyéndolo como parte imprescindible de un estilo de vida saludable como es la Dieta Mediterránea. Así, ha asegurado que ‘el simple hecho de disfrutar y obtener placer por lo que hacemos aumenta la resistencia al estrés y, por tanto, protege nuestra salud, y eso mismo sucede cuando disfrutamos de una bebida como la cerveza, que además de calmar nuestra sed, nos apetece’. Para concluir, el investigador granadino ha animado a volver al patrón de alimentación de la Dieta Mediterránea porque no sólo son pautas alimentarias, ‘sino una forma de vivir donde se comparte más, se socializa más y se disfruta más de los que nos rodea’.

Centro de Información Cerveza y Salud

Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Descargar