Más salud de bebé, más vida de abuelo

Cuando un bebé nace, en lo último que se piensa es en sus descendientes. Los pequeños deben alimentarse adecuadamente para poder tener un crecimiento óptimo y ser unos niños sanos. Pero ahora también deben hacerlo por la salud de sus futuros hijos e incluso nietos. Así lo han concluido expertos de la universidad de Atlanta (Estados Unidos), quienes afirman que el crecimiento que lleve el bebé hasta sus dos primeros años de vida repercute hasta en la tercera generación que le siga.

 

Estas conclusiones se presentaron ayer por el profesor Reynaldo Martorell en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebra en Granada. El investigador desarrolló un estudio desde 2008 en Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica. Con una muestra de más de 7.000 personas de las tres generaciones de las mismas familias, pudo observar cómo la altura de las abuelas -malnutridas en su mayoría, al tratarse de países en vías de desarrollo- repercutía en la salud de sus hijos y nietos. «La altura de las abuelas era un fuerte predictor de retraso en el desarrollo de sus hijos a los dos años de edad», explicó el profesor, quien aseguró que los resultados obtenidos «son sorprendentemente iguales» en todos los casos, pese a tratarse de países muy diferentes.

Martorell reiteró la importancia de los conocidos como «mil días», que se corresponden con los alrededor de 170 días de embarazo más los dos primeros años de vida. Si los bebés crecen de forma lineal durante este periodo, puede casi garantizarse que serán unos adultos sanos y, más a corto plazo, tendrán unos resultados escolares mejores. «Este periodo se asocia a indicadores que van a permitir que esa persona escape de la pobreza», aseguró el profesor.

Eso sí, si los dos primeros años de vida son esenciales, los que le siguen no lo son menos. Si los pequeños, una vez que pasan esa línea comienzan a ganar peso «de forma excesiva» incrementarán los factores de riesgo de padecer enfermedades como la diabetes y la obesidad.

Esta última fue una constante en la mañana de ayer. El profesor Bert Koletzko de la Universidad de Múnich (Alemania), aseguró que la lactancia materna puede ayudar a evitar la obesidad, por lo que en caso de tener que recurrir a leche de fórmula, aconsejó aquella «con menos contenido en proteínas». Según los datos que se derivan de un estudio entre EEUU, Europa y Australia que se alargará hasta 2017.

Si el primer estudioso defendió la importancia de los primeros días de vida de los pequeños e incluso del embarazo de las madres, este investigador añadió el periodo de antes quedarse encinta. De hecho, aconsejó que las mujeres muy delgadas deben engordar para tener un peso normal antes de concebir al bebé. Eso sí, esto no quiere decir que las mamás deban coger muchos kilos durante el embarazo. «Cuando estés embarazada, no comas por dos, piensa por dos», alegó el profesor, quien aseguró que las madres no deben comer demasiado porque pasarían grasa al nonato «pero no necesariamente nutrientes o vitaminas».

«Tenemos muchas oportunidades para evitar la obesidad», y éstas comienzan antes incluso de que el nuevo ser nazca. «Hay ensayos que demuestran que el control de la dieta de la embarazada y la actividad física reduce en un 30% el riesgo de que el bebe nazca con sobrepeso», explicó el profesor de la universidad alemana.

«La prevención de la obesidad debería incluir a bebés y niños, los hábitos alimenticios se establecen en los primeros años de vida y son difíciles de cambiar una vez que crecen», explicó.

Descargar


Más salud de bebé, más vida de abuelo

Cuando un bebé nace, en lo último que se piensa es en sus descendientes. Los pequeños deben alimentarse adecuadamente para poder tener un crecimiento óptimo y ser unos niños sanos. Pero ahora también deben hacerlo por la salud de sus futuros hijos e incluso nietos. Así lo han concluido expertos de la universidad de Atlanta (Estados Unidos), quienes afirman que el crecimiento que lleve el bebé hasta sus dos primeros años de vida repercute hasta en la tercera generación que le siga.

 

Estas conclusiones se presentaron ayer por el profesor Reynaldo Martorell en el marco del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebra en Granada. El investigador desarrolló un estudio desde 2008 en Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica. Con una muestra de más de 7.000 personas de las tres generaciones de las mismas familias, pudo observar cómo la altura de las abuelas -malnutridas en su mayoría, al tratarse de países en vías de desarrollo- repercutía en la salud de sus hijos y nietos. «La altura de las abuelas era un fuerte predictor de retraso en el desarrollo de sus hijos a los dos años de edad», explicó el profesor, quien aseguró que los resultados obtenidos «son sorprendentemente iguales» en todos los casos, pese a tratarse de países muy diferentes.

Martorell reiteró la importancia de los conocidos como «mil días», que se corresponden con los alrededor de 170 días de embarazo más los dos primeros años de vida. Si los bebés crecen de forma lineal durante este periodo, puede casi garantizarse que serán unos adultos sanos y, más a corto plazo, tendrán unos resultados escolares mejores. «Este periodo se asocia a indicadores que van a permitir que esa persona escape de la pobreza», aseguró el profesor.

Eso sí, si los dos primeros años de vida son esenciales, los que le siguen no lo son menos. Si los pequeños, una vez que pasan esa línea comienzan a ganar peso «de forma excesiva» incrementarán los factores de riesgo de padecer enfermedades como la diabetes y la obesidad.

Esta última fue una constante en la mañana de ayer. El profesor Bert Koletzko de la Universidad de Múnich (Alemania), aseguró que la lactancia materna puede ayudar a evitar la obesidad, por lo que en caso de tener que recurrir a leche de fórmula, aconsejó aquella «con menos contenido en proteínas». Según los datos que se derivan de un estudio entre EEUU, Europa y Australia que se alargará hasta 2017.

Si el primer estudioso defendió la importancia de los primeros días de vida de los pequeños e incluso del embarazo de las madres, este investigador añadió el periodo de antes quedarse encinta. De hecho, aconsejó que las mujeres muy delgadas deben engordar para tener un peso normal antes de concebir al bebé. Eso sí, esto no quiere decir que las mamás deban coger muchos kilos durante el embarazo. «Cuando estés embarazada, no comas por dos, piensa por dos», alegó el profesor, quien aseguró que las madres no deben comer demasiado porque pasarían grasa al nonato «pero no necesariamente nutrientes o vitaminas».

«Tenemos muchas oportunidades para evitar la obesidad», y éstas comienzan antes incluso de que el nuevo ser nazca. «Hay ensayos que demuestran que el control de la dieta de la embarazada y la actividad física reduce en un 30% el riesgo de que el bebe nazca con sobrepeso», explicó el profesor de la universidad alemana.

«La prevención de la obesidad debería incluir a bebés y niños, los hábitos alimenticios se establecen en los primeros años de vida y son difíciles de cambiar una vez que crecen», explicó.

Descargar


Expertos defienden el uso de complementos vitamínicos para mejorar el rendimiento

Las vitaminas y los minerales no sólo proporcionan una base sólida para una buena salud general, sino que también pueden mejorar los procesos celulares y fisiológicos y, por ende, el rendimiento físico y mental, según explicaron expertos internacionales durante el simposio Micronutrientes para una salud óptima, organizado por Bayer dentro del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebra en Granada esta semana.

En concreto, el doctor Andrew Scholey, catedrático del Centro de Psicofarmacología Humana en la Universidad de Swinburne en Melbourne (Australia) presentó datos sobre un estudio de mapeo cerebral que permite visualizar el comportamiento de las ondas cerebrales en forma de gráficas y dibujos, así como localizar las partes del cerebro activadas por los micronutrientes durante tests cognitivos, informa Bayern en un comunicado.

Los resultados muestran que la complementación alimentaria con productos multivitamínicos del grupo B que incorporan guaraná incrementan la actividad nerviosa y la velocidad de procesado. Esto se hizo patente en el aumento de la activación en las regiones encefálicas cerebelar, parietal y frontal, comparado con placebo.

A partir de los conocimientos científicos actuales, se sabe que todos los micronutrientes que incluye Berocca participan en la función cognitiva y el metabolismo energético. Ciertos retos externos como una gran carga de trabajo pueden aumentar la necesidad de estas vitaminas y minerales. Además, un estilo de vida de excesiva actividad o un cambio repentino de costumbres podría dificultar una ingesta suficiente de micronutrientes y puede conllevar cansancio y falta de concentración.

A pesar de estos resultados, en España sólo un 17% de la población usa complementos alimentarios de forma regular, muy por debajo a las cifras de otros países europeos, concluye la nota.

Descargar


Expertos defienden el uso de complementos vitamínicos para mejorar el rendimiento

Las vitaminas y los minerales no sólo proporcionan una base sólida para una buena salud general, sino que también pueden mejorar los procesos celulares y fisiológicos y, por ende, el rendimiento físico y mental, según explicaron expertos internacionales durante el simposio Micronutrientes para una salud óptima, organizado por Bayer dentro del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebra en Granada esta semana.

En concreto, el doctor Andrew Scholey, catedrático del Centro de Psicofarmacología Humana en la Universidad de Swinburne en Melbourne (Australia) presentó datos sobre un estudio de mapeo cerebral que permite visualizar el comportamiento de las ondas cerebrales en forma de gráficas y dibujos, así como localizar las partes del cerebro activadas por los micronutrientes durante tests cognitivos, informa Bayern en un comunicado.

Los resultados muestran que la complementación alimentaria con productos multivitamínicos del grupo B que incorporan guaraná incrementan la actividad nerviosa y la velocidad de procesado. Esto se hizo patente en el aumento de la activación en las regiones encefálicas cerebelar, parietal y frontal, comparado con placebo.

A partir de los conocimientos científicos actuales, se sabe que todos los micronutrientes que incluye Berocca participan en la función cognitiva y el metabolismo energético. Ciertos retos externos como una gran carga de trabajo pueden aumentar la necesidad de estas vitaminas y minerales. Además, un estilo de vida de excesiva actividad o un cambio repentino de costumbres podría dificultar una ingesta suficiente de micronutrientes y puede conllevar cansancio y falta de concentración.

A pesar de estos resultados, en España sólo un 17% de la población usa complementos alimentarios de forma regular, muy por debajo a las cifras de otros países europeos, concluye la nota.

Descargar


La UGR da la bienvenida a 1.500 estudiantes internacionales

La Universidad de Granada ha dado la bienvenida oficial a la nueva hornada de estudiantes internacionales que ha llegado a la capital para disfrutar de un período de formación universitaria lejos de sus centros de origen.

En total, serán 3.000 los jóvenes que acudan a la ciudad nazarí para continuar o, en algunos casos, finalizar sus respectivos estudios: «Calculamos que, durante el primer cuatrimestre, estarán aquí unos 1.400 o 1.500″, ha explicado la Vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, que ha defendido la utilidad de las jornadas de recepción: «Les facilitamos la transición a la vida en un país nuevo y con otro idioma, y les explicamos cómo funciona el centro y qué actividades pueden realizar».

El lugar elegido para organizar esta jornada de recepción ha sido el Parque de las Ciencias. En primer lugar, los nuevos alumnos extranjeros de la Universidad de Granada han acudido al Auditorio del centro para atender a las explicaciones de los responsables de la UGR: «Hay que saber todo lo que te puede ofrecer una experiencia de este tipo. Es importante para adquirir competencias académicas y culturales, pero sobre todo es importante en lo personal. Nadie que se vaya a vivir a otro país tres meses o un año vuelve sin cambiar, aunque sea un poco», ha comentado Dorothy Kelly, dirigiéndose al centenar de jóvenes que ha acudido a la convocatoria.

Posteriormente, la Vicerrectora ha presentado una serie de vídeos en los que los alumnos han conocido la historia de la Universidad de Granada, los monumentos más representativos de la ciudad y las actividades que se pueden realizar en ella. Además, han visto imágenes de las principales facultades y centros de estudios. Para facilitar la integración y la comprensión de los jóvenes menos familiarizados con el idioma castellano, Kelly ha repetido las explicaciones en inglés antes de dar paso a una actuación del cuarteto de cuerda de la UGR, que ha deleitado a los presentes con tres piezas musicales: Dos sinfonías de Britten y una versión del tema «How to save a life», del grupo estadounidense The Fray.

Para finalizar el acto de bienvenida, los estudiantes internacionales, en su mayoría pertenecientes al sistema de movilidad europeo de estudiantes, más conocido como Erasmus, han disfrutado de una visita guiada por algunas de las secciones del Parque de las Ciencias. Para muchos habrá sido la primera de las muchas excursiones turísticas que realizarán a lo largo de este curso universitario en el que Granada y la UGR serán los principales protagonistas.

Descargar


La UGR da la bienvenida a 1.500 estudiantes internacionales

La Universidad de Granada ha dado la bienvenida oficial a la nueva hornada de estudiantes internacionales que ha llegado a la capital para disfrutar de un período de formación universitaria lejos de sus centros de origen.

En total, serán 3.000 los jóvenes que acudan a la ciudad nazarí para continuar o, en algunos casos, finalizar sus respectivos estudios: «Calculamos que, durante el primer cuatrimestre, estarán aquí unos 1.400 o 1.500″, ha explicado la Vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, que ha defendido la utilidad de las jornadas de recepción: «Les facilitamos la transición a la vida en un país nuevo y con otro idioma, y les explicamos cómo funciona el centro y qué actividades pueden realizar».

El lugar elegido para organizar esta jornada de recepción ha sido el Parque de las Ciencias. En primer lugar, los nuevos alumnos extranjeros de la Universidad de Granada han acudido al Auditorio del centro para atender a las explicaciones de los responsables de la UGR: «Hay que saber todo lo que te puede ofrecer una experiencia de este tipo. Es importante para adquirir competencias académicas y culturales, pero sobre todo es importante en lo personal. Nadie que se vaya a vivir a otro país tres meses o un año vuelve sin cambiar, aunque sea un poco», ha comentado Dorothy Kelly, dirigiéndose al centenar de jóvenes que ha acudido a la convocatoria.

Posteriormente, la Vicerrectora ha presentado una serie de vídeos en los que los alumnos han conocido la historia de la Universidad de Granada, los monumentos más representativos de la ciudad y las actividades que se pueden realizar en ella. Además, han visto imágenes de las principales facultades y centros de estudios. Para facilitar la integración y la comprensión de los jóvenes menos familiarizados con el idioma castellano, Kelly ha repetido las explicaciones en inglés antes de dar paso a una actuación del cuarteto de cuerda de la UGR, que ha deleitado a los presentes con tres piezas musicales: Dos sinfonías de Britten y una versión del tema «How to save a life», del grupo estadounidense The Fray.

Para finalizar el acto de bienvenida, los estudiantes internacionales, en su mayoría pertenecientes al sistema de movilidad europeo de estudiantes, más conocido como Erasmus, han disfrutado de una visita guiada por algunas de las secciones del Parque de las Ciencias. Para muchos habrá sido la primera de las muchas excursiones turísticas que realizarán a lo largo de este curso universitario en el que Granada y la UGR serán los principales protagonistas.

Descargar


Ingenieros advierten que la Universidad Granada ofrece título anulado judicialmente

La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España ha advertido de que la Universidad de Granada continúa ofertando un título anulado por el Tribunal Supremo y que carece de carácter oficial desde enero de 2012. La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE), que coordina los colegios españoles del sector e integran a más de 50.000 profesionales, se refiere en concreto al «Grado en Ingeniería de Edificación», una denominación suspendida judicialmente en 2012.

El sector de ingenieros ha detallado que la Universidad de Granada incumple así un auto del Tribunal Supremo (TS) que acordó la suspensión cautelar de esta denominación y una sentencia del mismo órgano que anuló el carácter oficial de este grado. La Federación de Ingenieros Industriales ha considerado que la Universidad granadina comete así un «desacato judicial» y ha advertido de que los alumnos matriculados en el grado el presente curso podrían tener dificultades al estudiar un título no oficial.

El presidente de la federación, Luis Manuel Tomás Balibrea, ha detallado en un comunicado que, entre otras cuestiones, los alumnos podrían perder el acceso a becas al no estar registrado el grado en los títulos oficiales o no poder optar a concursos públicos.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, José Antonio Arvide Cambra, ha incidido en que se podría cuestionar la validez de los títulos de dicho grado expedidos después de enero 2012 «tanto a efectos académicos como profesionales».

El Tribunal Supremo anuló la utilización del nombre del grado para los estudiantes que se forman como arquitectos tras la denuncia de los ingenieros, que argumentaron que creaba confusión sobre las atribuciones profesionales. Por su parte, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada, José María Cueto, ha detallado a Efe que las denuncias de los ingenieros responden a la nomenclatura del grado y ha negado que los alumnos puedan tener problemas con el título.

Cueto ha explicado que la Universidad de Granada, en Consejo de Gobierno y dentro del distrito único andaluz, ya ha publicado el nuevo nombre del grado título como «Grado en Edificación», y que así ha sido publicado por la Junta de Andalucía. El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales impugnó tras la sentencia la denominación del grado en 32 universidades, y el TS lo ha anulado en catorce centros, lo ha suspendido de manera cautelar en 11 universidades y otras 15 han modificado la denominación.

Descargar


Ingenieros advierten que la Universidad Granada ofrece título anulado judicialmente

La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España ha advertido de que la Universidad de Granada continúa ofertando un título anulado por el Tribunal Supremo y que carece de carácter oficial desde enero de 2012. La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE), que coordina los colegios españoles del sector e integran a más de 50.000 profesionales, se refiere en concreto al «Grado en Ingeniería de Edificación», una denominación suspendida judicialmente en 2012.

El sector de ingenieros ha detallado que la Universidad de Granada incumple así un auto del Tribunal Supremo (TS) que acordó la suspensión cautelar de esta denominación y una sentencia del mismo órgano que anuló el carácter oficial de este grado. La Federación de Ingenieros Industriales ha considerado que la Universidad granadina comete así un «desacato judicial» y ha advertido de que los alumnos matriculados en el grado el presente curso podrían tener dificultades al estudiar un título no oficial.

El presidente de la federación, Luis Manuel Tomás Balibrea, ha detallado en un comunicado que, entre otras cuestiones, los alumnos podrían perder el acceso a becas al no estar registrado el grado en los títulos oficiales o no poder optar a concursos públicos.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, José Antonio Arvide Cambra, ha incidido en que se podría cuestionar la validez de los títulos de dicho grado expedidos después de enero 2012 «tanto a efectos académicos como profesionales».

El Tribunal Supremo anuló la utilización del nombre del grado para los estudiantes que se forman como arquitectos tras la denuncia de los ingenieros, que argumentaron que creaba confusión sobre las atribuciones profesionales. Por su parte, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada, José María Cueto, ha detallado a Efe que las denuncias de los ingenieros responden a la nomenclatura del grado y ha negado que los alumnos puedan tener problemas con el título.

Cueto ha explicado que la Universidad de Granada, en Consejo de Gobierno y dentro del distrito único andaluz, ya ha publicado el nuevo nombre del grado título como «Grado en Edificación», y que así ha sido publicado por la Junta de Andalucía. El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales impugnó tras la sentencia la denominación del grado en 32 universidades, y el TS lo ha anulado en catorce centros, lo ha suspendido de manera cautelar en 11 universidades y otras 15 han modificado la denominación.

Descargar


Ingenieros dicen que la Universidad de Granada ofrece un título anulado judicialmente

La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España ha advertido de que la Universidad de Granada continúa ofertando un título anulado por el Tribunal Supremo y que carece de carácter oficial desde enero de 2012.
La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE), que coordina los colegios españoles del sector e integran a más de 50.000 profesionales, se refiere en concreto al «Grado en Ingeniería de Edificación», una denominación suspendida judicialmente en 2012.
El sector de ingenieros ha detallado que la Universidad de Granada incumple así un auto del Tribunal Supremo (TS) que acordó la suspensión cautelar de esta denominación y una sentencia del mismo órgano que anuló el carácter oficial de este grado.
La Federación de Ingenieros Industriales ha considerado que la Universidad granadina comete así un «desacato judicial» y ha advertido de que los alumnos matriculados en el grado el presente curso podrían tener dificultades al estudiar un título no oficial.
El presidente de la federación, Luis Manuel Tomás Balibrea, ha detallado en un comunicado que, entre otras cuestiones, los alumnos podrían perder el acceso a becas al no estar registrado el grado en los títulos oficiales o no poder optar a concursos públicos.
El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, José Antonio Arvide Cambra, ha incidido en que se podría cuestionar la validez de los títulos de dicho grado expedidos después de enero 2012 «tanto a efectos académicos como profesionales».
El Tribunal Supremo anuló la utilización del nombre del grado para los estudiantes que se forman como arquitectos tras la denuncia de los ingenieros, que argumentaron que creaba confusión sobre las atribuciones profesionales.
Por su parte, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada, José María Cueto, ha detallado a Efe que las denuncias de los ingenieros responden a la nomenclatura del grado y ha negado que los alumnos puedan tener problemas con el título.
Cueto ha explicado que la Universidad de Granada, en Consejo de Gobierno y dentro del distrito único andaluz, ya ha publicado el nuevo nombre del grado título como «Grado en Edificación», y que así ha sido publicado por la Junta de Andalucía.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales impugnó tras la sentencia la denominación del grado en 32 universidades, y el TS lo ha anulado en catorce centros, lo ha suspendido de manera cautelar en 11 universidades y otras 15 han modificado la denominación.
Descargar


Ingenieros dicen que la Universidad de Granada ofrece un título anulado judicialmente

La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España ha advertido de que la Universidad de Granada continúa ofertando un título anulado por el Tribunal Supremo y que carece de carácter oficial desde enero de 2012.
La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE), que coordina los colegios españoles del sector e integran a más de 50.000 profesionales, se refiere en concreto al «Grado en Ingeniería de Edificación», una denominación suspendida judicialmente en 2012.
El sector de ingenieros ha detallado que la Universidad de Granada incumple así un auto del Tribunal Supremo (TS) que acordó la suspensión cautelar de esta denominación y una sentencia del mismo órgano que anuló el carácter oficial de este grado.
La Federación de Ingenieros Industriales ha considerado que la Universidad granadina comete así un «desacato judicial» y ha advertido de que los alumnos matriculados en el grado el presente curso podrían tener dificultades al estudiar un título no oficial.
El presidente de la federación, Luis Manuel Tomás Balibrea, ha detallado en un comunicado que, entre otras cuestiones, los alumnos podrían perder el acceso a becas al no estar registrado el grado en los títulos oficiales o no poder optar a concursos públicos.
El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, José Antonio Arvide Cambra, ha incidido en que se podría cuestionar la validez de los títulos de dicho grado expedidos después de enero 2012 «tanto a efectos académicos como profesionales».
El Tribunal Supremo anuló la utilización del nombre del grado para los estudiantes que se forman como arquitectos tras la denuncia de los ingenieros, que argumentaron que creaba confusión sobre las atribuciones profesionales.
Por su parte, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada, José María Cueto, ha detallado a Efe que las denuncias de los ingenieros responden a la nomenclatura del grado y ha negado que los alumnos puedan tener problemas con el título.
Cueto ha explicado que la Universidad de Granada, en Consejo de Gobierno y dentro del distrito único andaluz, ya ha publicado el nuevo nombre del grado título como «Grado en Edificación», y que así ha sido publicado por la Junta de Andalucía.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales impugnó tras la sentencia la denominación del grado en 32 universidades, y el TS lo ha anulado en catorce centros, lo ha suspendido de manera cautelar en 11 universidades y otras 15 han modificado la denominación.
Descargar


El ejercicio físico aporta beneficios a la salud independientemente de la masa corporal

Las personas obesas que practican ejercicio tienen menos riesgo de fallecer o desarrollar enfermedades crónicas en los próximos diez años que aquellos sin problemas de peso que no están en forma, según las conclusiones de un estudio de Steven Blair, de la Universidad de Carolina del Sur (EE UU), que el investigador ha presentado en la mesa redonda «Healthy Life Style Promotion», celebrada durante el 20 Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS que se está celebrando en Granada (España).

 

Blair, experto en el estudio del ejercicio físico sobre la salud reconoce que «la actividad física es una de las conductas que, junto a la dieta, el control del estrés, el buen sueño y no fumar, y añadidas a los genes, pueden ayudar a reducir las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la obesidad y las patologías respiratorias, que son la principal causa de mortalidad en el mundo».

«Hemos publicado numerosos estudios que concluyen que con un nivel moderado de ejercicio cardiorrespiratorio el riesgo de fallecer por una enfermedad crónica no transmisible se reduce, independientemente de que estés en tu peso, tengas sobrepeso o estés obeso. Un buen ejemplo es andar: tres paseos de diez minutos cinco días por semana son suficiente», comenta el profesor Blair.

En su ponencia, Steven Blair también ha aportado datos de varios estudios que demuestran que a partir de los 300 minutos a la semana el ejercicio –la recomendación de la OMS es de 150 minutos a la semana- no parece aportar ningún beneficio extra para la salud. «Hay evidencia acerca de la relación entre la dosis de ejercicio aeróbico y la respuesta que se obtiene en términos de salud. Generalmente, los datos muestran una asociación ascendente con beneficios sustancialessi se pasa de una vida muy sedentaria a un estilo de vida activo. No obstante, después de unos 300 minutos de actividad física de moderada a intensa a la semana, la curva ascendente empieza a hacerse plana y deja de haber beneficios adicionales», ha explicado Blair.

Proyecto CHANCES

La nutrición influye en los años de vida y la calidad de esta cuando se llega a la vejez. Para saber hasta qué punto y en qué parámetros concretos, el proyecto CHANCES analiza los datos de varios estudios de cohortes (estudios de seguimiento de grupos poblacionales) actualmente en marcha en Europa y Estados Unidos para generar conocimiento científico y desarrollar recomendaciones sobre los problemas de salud asociados al envejecimiento, los nutrientes que influyen y sus implicaciones socio-económicas. Los resultados preliminares de algunos de estos estudios se han presentado hoy en el Congreso Internacional de Nutrición (ICN20).

En Granada, se han presentado estudios como la influencia de la nutrición en las fracturas osteoporóticas, los marcadores sanguíneos indicadores del estado de envejecimiento del cuerpo y la relación entre los niveles en sangre de la hidroxivitamina-25 D.

«Hasta ahora hay evidencia de que la dieta mediterránea aumenta la esperanza de vida y que hay factores de riesgo relacionados con la alimentación, como la hipertensión o los niveles de colesterol LDL, que son predictores de una mayor mortalidad», ha resumido Antonia Trichopoulou, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas (Grecia) y moderadora de la mesa «El papel de la nutrición en el envejecimiento saludable: Proyecto Chances».

El CHANCES, cuyas siglas corresponden a Consorcio en Salud y Envejecimiento: Red de cohortes en Europa y Estados Unidos se centra en las cuatro enfermedades crónicas que suponen una mayor carga de enfermedad en la vejez: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, la osteoporosis y las fracturas y la función cognitiva y los trastornos psiquiátricos.

El proyecto CHANCES analiza datos de quince cohortes que incluyen poblaciones de 18 estados miembros de la UE, entre otros. Los presentados en el 20 Congreso Internacional de Nutrición son solo una muestra de los numerosos estudios que están actualmente en marcha. «La combinación de todos estos trabajos nos llevará a una estrategia integrada para el estudio de la salud en la vejez», ha señalado la profesora Trichopoulou.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición». La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

Descargar


El ejercicio físico aporta beneficios a la salud independientemente de la masa corporal

Las personas obesas que practican ejercicio tienen menos riesgo de fallecer o desarrollar enfermedades crónicas en los próximos diez años que aquellos sin problemas de peso que no están en forma, según las conclusiones de un estudio de Steven Blair, de la Universidad de Carolina del Sur (EE UU), que el investigador ha presentado en la mesa redonda «Healthy Life Style Promotion», celebrada durante el 20 Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS que se está celebrando en Granada (España).

 

Blair, experto en el estudio del ejercicio físico sobre la salud reconoce que «la actividad física es una de las conductas que, junto a la dieta, el control del estrés, el buen sueño y no fumar, y añadidas a los genes, pueden ayudar a reducir las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la obesidad y las patologías respiratorias, que son la principal causa de mortalidad en el mundo».

«Hemos publicado numerosos estudios que concluyen que con un nivel moderado de ejercicio cardiorrespiratorio el riesgo de fallecer por una enfermedad crónica no transmisible se reduce, independientemente de que estés en tu peso, tengas sobrepeso o estés obeso. Un buen ejemplo es andar: tres paseos de diez minutos cinco días por semana son suficiente», comenta el profesor Blair.

En su ponencia, Steven Blair también ha aportado datos de varios estudios que demuestran que a partir de los 300 minutos a la semana el ejercicio –la recomendación de la OMS es de 150 minutos a la semana- no parece aportar ningún beneficio extra para la salud. «Hay evidencia acerca de la relación entre la dosis de ejercicio aeróbico y la respuesta que se obtiene en términos de salud. Generalmente, los datos muestran una asociación ascendente con beneficios sustancialessi se pasa de una vida muy sedentaria a un estilo de vida activo. No obstante, después de unos 300 minutos de actividad física de moderada a intensa a la semana, la curva ascendente empieza a hacerse plana y deja de haber beneficios adicionales», ha explicado Blair.

Proyecto CHANCES

La nutrición influye en los años de vida y la calidad de esta cuando se llega a la vejez. Para saber hasta qué punto y en qué parámetros concretos, el proyecto CHANCES analiza los datos de varios estudios de cohortes (estudios de seguimiento de grupos poblacionales) actualmente en marcha en Europa y Estados Unidos para generar conocimiento científico y desarrollar recomendaciones sobre los problemas de salud asociados al envejecimiento, los nutrientes que influyen y sus implicaciones socio-económicas. Los resultados preliminares de algunos de estos estudios se han presentado hoy en el Congreso Internacional de Nutrición (ICN20).

En Granada, se han presentado estudios como la influencia de la nutrición en las fracturas osteoporóticas, los marcadores sanguíneos indicadores del estado de envejecimiento del cuerpo y la relación entre los niveles en sangre de la hidroxivitamina-25 D.

«Hasta ahora hay evidencia de que la dieta mediterránea aumenta la esperanza de vida y que hay factores de riesgo relacionados con la alimentación, como la hipertensión o los niveles de colesterol LDL, que son predictores de una mayor mortalidad», ha resumido Antonia Trichopoulou, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas (Grecia) y moderadora de la mesa «El papel de la nutrición en el envejecimiento saludable: Proyecto Chances».

El CHANCES, cuyas siglas corresponden a Consorcio en Salud y Envejecimiento: Red de cohortes en Europa y Estados Unidos se centra en las cuatro enfermedades crónicas que suponen una mayor carga de enfermedad en la vejez: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, la osteoporosis y las fracturas y la función cognitiva y los trastornos psiquiátricos.

El proyecto CHANCES analiza datos de quince cohortes que incluyen poblaciones de 18 estados miembros de la UE, entre otros. Los presentados en el 20 Congreso Internacional de Nutrición son solo una muestra de los numerosos estudios que están actualmente en marcha. «La combinación de todos estos trabajos nos llevará a una estrategia integrada para el estudio de la salud en la vejez», ha señalado la profesora Trichopoulou.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición». La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

Descargar