Estudio derriba mito de que el chocolate hace engordar

68455 Una investigación realizada por la Facultad de Medicina y Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (España), determinó que el chocolate no hace engordar, por el contrario, su consumo se asocia a niveles más bajos de grasa acumulada en el cuerpo.

Así lo consignó el diario español ABC, donde explicaron que el estudio publicado en la revista especializada «Nutrition» también señala que independientemente de si las personas realizan o no ejercicio regularmente, el sabroso alimento en base a cacao se relaciona con menos lípidos totales (todo el cuerpo) y centrales (abdomen).

El objetivo de los expertos era establecer si el consumo de chocolate podía vincularse a un mayor índice de masa corporal y otros indicadores de grasa.

Para ello se basaron en datos de adolescentes que fueron parte del proyecto «Helena», un plan financiado por la Unión Europea destinado a comprender y mejorar los hábitos alimenticios y el estilo de vida de los jóvenes.

Tras analizar a 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, los científicos concluyeron que existe una relación entre comer más chocolate y niveles menores de grasa, independientemente del sexo, la edad, la madurez sexual, el gasto energético total, el consumo de grasas saturadas, fruta y verdura, té y café, y la actividad física.

Por otro lado, Magdalena Cuenca García, coautora del sondeo, indicó que «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

Esto, porque el chocolate es alto en flavonoides (especialmente catequinas), los cuales tienen efectos antioxidantes, antitrombótico, antiinflamatorio y antihipertensivos, además de contribuir a la prevención de la cardiopatía isquémica.

Descargar


Un estudio desmonta científicamente el mito de que el chocolate engorda

68455 Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda.

 

En un artículo publicado esta semana en la revista ‘Nutrition’, sus autores han demostrado que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa total (esto es, la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal), independientemente de si el sujeto practica o no actividad física y a la dieta que siga, entre otros factores.

En este trabajo, los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los adolescentes que participaron en el estudio Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Se trata de un proyecto, financiado por la Unión Europea, sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España, informa la UGR en una nota.

Los resultados de este estudio, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura. Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: «es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».

Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.

Este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

Los científicos de la UGR han querido ir más allá, y analizar lo que ocurre con el consumo de chocolate en una edad tan crítica como la adolescencia controlando también por otros factores que pudieran influir en el acúmulo de grasa.

El estudio, además de novedoso es quizás el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, y el primero en población adolescente. Contempla un número elevado de medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física, detallado registro dietético mediante dos recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.

Los autores del artículo publicado en ‘Nutrition’ destacan que el impacto biológico de los alimentos no debe ser evaluado sólo en términos calóricos. «Las investigaciones epidemiológicas más recientes están centrando su atención en estudiar la relación entre determinados alimentos (no sólo por su contenido calórico, también por sus componentes) y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el sobrepeso o la obesidad».

Con todo, los científicos de la Universidad de Granada insisten en la necesidad de ser moderados en el consumo de chocolate. «En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial. Como se suele decir: demasiado de algo bueno, ya no es bueno».

Los investigadores de la UGR apuntan que sus hallazgos «tienen también importancia desde el punto de vista clínico, ya que contribuyen a entender los factores que subyacen en el control y mantenimiento del peso óptimo».

Descargar


Ideal

Pág. 12: La cifra de inscritos en la Agencia de Colocación de la UGR aumenta en 4.000 personas

Antiguos estudiantes de la Escuela de Caminos analizan el futuro de la Ingeniería Civil

Pág. 29: Opinión. Gregorio Morales. Chocolate envenenado

Pág. 48: El ‘Uni’ ya conoce sus próximos horarios

Pág. 55: Antonio Carvajal abre hoy el ciclo ‘Literatura y Milenio’ dedicado a la Alhambra

‘El eclipse’, hoy en la Facultad de Ciencias

Pág. 56: OBITUARIO. VICENTE SABIDO, EL POETA

Pág. 65: Agenda:

– Cine:

«La eclipse»

– Exposiciones:

‘Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española’

‘Cuando el barro y el fuego se hacen arte en tus manos’

«Metrópoli»

«Memoria del lugar»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/055K

Descargar


El chocolate no está vinculado con la obesidad, según un estudio

68455 Científicos de la Universidad de Granada han comprobado que la vieja creencia de que el chocolate engorda no es cierta. Según un estudio realizado entre adolescentes europeos, un alto consumo de chocolate se asocia a niveles más bajos de grasa total y central (abdominal), independientemente de si el sujeto practica o no actividad física y la dieta que siga. Los investigadores lo atribuyen a ciertas propiedades del chocolate, como su abundancia en flavonoides, que compensan su aporte en calorías.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda.

En un artículo publicado esta semana en la revista Nutrition, sus autores han demostrado que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa total (esto es, la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal), independientemente de si el sujeto practica o no actividad física y a la dieta que siga, entre otros factores.

En este trabajo, informa la universidad en una nota de prensa, los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los adolescentes que participaron en el estudio Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Se trata de un proyecto, financiado por la Unión Europea, sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de 9 países europeos, entre ellos España.

Los resultados de este trabajo, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura. Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: «es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».

Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.

Este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

Artículos relacionados
Diseñan un aperitivo de manzana que reduce los riesgos cardiovasculares en niños obesos
La dieta grasa protege contra los efectos del estrés en la salud
Si la población pierde peso, prolongará su vida
La contaminación hace que los niños nazcan con menos peso
La dieta durante el embarazo influye en el riesgo de diabetes del bebé
No sólo importa el impacto calórico

Los científicos de la UGR han querido ir más allá, y analizar lo que ocurre con el consumo de chocolate en una edad tan crítica como la adolescencia controlando también por otros factores que pudieran influir en el acúmulo de grasa.

El estudio, además de novedoso es quizás el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, y el primero en población adolescente. Contempla un número elevado de medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física, detallado registro dietético mediante 2 recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.

Los autores del artículo publicado en Nutrition destacan que el impacto biológico de los alimentos no debe ser evaluado sólo en términos calóricos. «Las investigaciones epidemiológicas más recientes están centrando su atención en estudiar la relación entre determinados alimentos (no sólo por su contenido calórico, también por sus componentes) y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el sobrepeso o la obesidad».

Con todo, los científicos de la Universidad de Granada insisten en la necesidad de ser moderados en el consumo de chocolate. «En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial. Como se suele decir: demasiado de algo bueno, ya no es bueno».

Los investigadores de la UGR apuntan que sus hallazgos «tienen también importancia desde el punto de vista clínico, ya que contribuyen a entender los factores que subyacen en el control y mantenimiento del peso óptimo».

Descargar


Descubrimiento increíble: comer chocolate no engorda

68455 Investigadores de la Universidad de Granada han desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda.
Es más, un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa.
Toda la información en la nota.
Chocolate
La revista médica especializada Nutrition publicó esta semana un estudio, realizado por expertos de la Universidad de Granada, en el que analiza cómo influye el consumo de chocolate en los niveles de grasa total (la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal).

Este trabajo desarma un antiguo mito: que comer chocolate engorda. Para llegar a esta conclusión tomó como muestra a los adolescentes que participaron en el estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), que analiza los hábitos alimentarios de los jóvenes de nueve países europeos.

Los resultados, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura.

Es importante destacar que estos datos fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

LAS RAZONES. Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides, que proporcionan múltiples propiedades saludables: «Es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».

Por otra parte, otro estudio hecho en adultos, por médicos de la Universidad de California (EE UU) observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Además, estas cifras se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas. (Fuente: Neomundo).

Descargar


El chocolate no engorda, confirma estudio español

68455 Los expertos de la Universidad de Granada, en España, trajeron abajo uno de los mitos sobre dulces más entendidos en el mundo. A través de un estudio dado a conocer a en la revista Nutrition, confirman que el chocolate no engorda.

LO QUE DICE EL TRABAJO

Los especialistas refieren que el alto consumo de chocolate estaría asociado a niveles más bajos de grasa total, es decir, de todo el cuerpo, pero especialmente un menor índice de grasa abdominal. Esto descartaría que este producto engorde, independientemente de si se realiza ejercicio o no.
Para llegar a estas conclusiones se analizó el metabolismo de adolescentes que consumían con regularidad este dulce, teniendo en cuenta su estilo de vida. Participaron cientos de jóvenes de nuevo países de Europa.
El resultado final señala que no importa la edad, el sexo, la madurez sexual u otros factores para que la ingesta de chocolate sea negativa. Muy por el contrario, se convierte en una fuente energética completa con beneficios para el humor. Recordemos que el chocolate posee una gran cantidad de flavonoides, antioxidantes y puede ser un producto inflamatorio.
No obstante, los especialistas agregan que esto no sugiere un consumo exorbitante de chocolate. Todo en exceso es malo.

Descargar


El chocolate deja de ser un placer prohibido en las dietas

68455 El chocolate no engorda. Por lo menos, en dosis razonables. Es la conclusión del estudio de cuatro investigadores de la Universidad de Granada dentro de un gran estudio europeo para combatir la obesidad entre los jóvenes, que arrojó un resultado sorprendente aunque, según ellos, no del todo inesperado: los adolescentes que más chocolate consumían tenían una menor cantidad de grasa acumulada en su cuerpo.

Unos resultados que, además, ha publicado la prestigiosa revista científica ‘Nutrition’.

El proyecto europeo se conoce como el Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) y ha estudiado a más de 3000 adolescente de entre 12 y 18 años de nueve países diferentes.

En España, en concreto en la Universidad de Granada, sus ejecutores han sido el doctor Jonatan Ruiz y el doctor Francisco Ortega, de la Facultad de Ciencias del Deporte, y la doctora Magdalena Cuenca y el profesor Manuel Castillo, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.

El doctor Ruiz explica que se estudió el chocolate como un alimento que normalmente se asocia con la obesidad en adolescentes, midiendo los índices de grasa total -en todo el cuerpo- y grasa central -esto es, en el abdomen, es decir, los michelines- de los 1.458 jóvenes participantes en el estudio. El resultado fue el contrario a lo que siempre se ha supuesto: los que más chocolate comen son los más delgados. Eso, midiendo los índices de grasa con varios métodos diferentes, para mayor seguridad.

Ruiz aclara que el chocolate tiene, de forma objetiva, gran cantidad de componentes que ayudan a la salud cardiovascular -antioxidantes, antinflamatorios, antitrombóticos-, lo que previene la obesidad, algo que estudios anteriores habían constatados en adultos.

De hecho, lo que más suele engordar del chocolate comercial son los azucares y lácteos que se le aplican, y no el chocolate en sí, aunque en este estudio el tipo de chocolate que consumían los adolescentes es el disponible en cualquier en tienda, precisamente el que lleva componentes nocivos. Y, sin embargo, el resultado es el que es.

Descargar


Fin del mito: el chocolate no engorda

68455 Durante años, se ha afirmado que el chocolate, considerado un alimento con alto aporte energético, es sinónimo de ganar peso; sin embargo, un nuevo estudio pone fin a ese mito y asegura que, de hecho, el consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa.
Tal estudio fue efectuado por investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (Andalucía, España), y en el participaron mil 458 adolescentes de entre 12 y 17 años de edad, que «que mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, y el perímetro de cintura», según informa el portal 24horas.cl.
Los resultados son independientes del género, la edad, la madurez sexual, la ingesta energértica total, la ingesta de grasas saturadas, fruta, verdura, consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.
De este modo pues, los investigadores han agregado un beneficio más al consumo del chocolate, del que ya se conoce, por ejemplo, que genera un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos, gracias a que es rico en flavonoides.
Descargar


El chocolate no engorda

68455 Un equipo de investigadores y científicos de la facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada comprobó que el consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa.

El estudio contó con la participación de 1.458 adolescentes entre 12 y 17 años que mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa, según lo estimado por el índice de masa corporal y el perímetro de cintura.

Los resultados del estudio son independientes a la edad, el sexo, la ingesta de grasas saturadas, frutas, verduras, consumo de té, café y a la actividad física de las personas que participaron.

Esta investigación contó con un detallado registro dietético mediante dos recordatorios consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes.

– See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1661669-el-chocolate-no-engorda#sthash.pBrgFEKb.dpuf

Descargar


Un estudio desmonta la creencia de que el chocolate engorda

68455 Y ello, con independencia de si se practica o no actividad física y de la dieta que siga, entre otros factores, según ha informado la Universidad de Granada.

El trabajo, realizado por investigadores de la Facultad de Medicina y de la de Ciencias del Deporte, ha sido publicado esta semana en la revista «Nutrition».

Los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y centralen los adolescentes que participaron en el estudio «Helena», un proyecto financiado por la Unión Europea sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España.

Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Según la autora principal del artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables.

En concreto, es un buen antioxidante, antitrombótico y antiinflamatorio, tiene efectos antihipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica, según los investigadores.

Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal.

Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.

Descargar


Cuanto más chocolate, menos grasa corporal

68455 Investigadores de la Universidad de Granada han desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda. Es más, un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa en todo el cuerpo, independientemente de si se practica o no actividad física o de la dieta que se siga
25 octubre 2013 |

La revista Nutrition publica esta semana un estudio, realizado por expertos de la Universidad de Granada (UGR), en el que analiza cómo influye el consumo de chocolate en los niveles de grasa total (la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal).
Este trabajo, que desmonta la vieja creencia de que comer chocolate engorda, tomó como muestra a los adolescentes que participaron en el estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), que analiza los hábitos alimentarios de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España.

Los resultados, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura.

Es importante destacar que estos datos fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: «Es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».

Asimismo, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California (EE UU) observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Además, estas cifras se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.

Según los expertos, este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

No solo importa el impacto calórico

Los científicos de la UGR han querido ir más allá, y analizar lo que ocurre con el consumo de chocolate en una edad tan crítica como la adolescencia. El estudio contempla un número elevado de medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física y un detallado registro dietético.

Los autores destacan que el impacto biológico de los alimentos no debe ser evaluado solo en términos calóricos. «Las investigaciones epidemiológicas más recientes están centrando su atención en estudiar la relación entre determinados alimentos y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el sobrepeso o la obesidad».

Con todo, los investigadores insisten en la necesidad de ser moderados en el consumo de chocolate. «En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial. Como se suele decir: demasiado de algo bueno, ya no es bueno».

Los científicos apuntan que sus hallazgos «tienen también importancia desde el punto de vista clínico, ya que contribuyen a entender los factores que subyacen en el control y mantenimiento del peso óptimo»

Descargar


Ligan consumo de chocolate con nivel bajo de grasa

68455 Cuántas veces hemos dicho no a una rica barra de chocolate, por pensar que al consumirlo nos puede provocar a subir los kilos que tanto nos ha costado bajar. Investigadores de la Universidad de Granada, en España, han hecho una demostración científica que desmiente esa creencia.

De acuerdo al artículo que publican en la revista Nutrition, señalan que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa total (la que se acumula en todo el cuerpo) y central (la que se acumula en el abdomen).

Estos resultados los obtuvieron luego de estudiar a 1.458 adolescentes entre 12 y 17 años. El grupo de investigadores analizó si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de grasa corporal.

Los resultados que obtuvieron señalan que a mayor consumo de chocolate, menor nivel de grasa total y abdominal y fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

El proyecto que lidera Magdalena Cuenca García, se llama Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), es financiado por la Unión Europea y estudia los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos.

Otros beneficios
Al ser rico en azúcares y grasas saturadas, el chocolate es considerado como un alimento con alto aporte energético, pero recientes investigaciones, realizadas en adultos, encontraron que su consumo moderado no es malo.

Un estudio, refiere Magdalena Cuenca, señala que el consumo de chocolate se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos. El chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: «es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».

Otro estudio, desarrollado también en adultos por científicos de la Universidad de California, observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas. Este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

Encuentran científicos que consumo moderado de chocolate, está asociado a niveles más bajos de grasa abdominal.

Crean chocolate con 50% menos grasa
Un nuevo hallazgo logró crear un chocolate bajo en grasa, pero igual de rico, tan solo hubo que cambiar la grasa por unas gotas de jugo de frutas.
El chocolate podría ayudar al cerebro
Científicos señalan que el consumo de cacao está relacionado con la higiene cerebral y el fortalecimiento de la memoria.
Conoce los beneficios del chocolate
Los indígenas kuna de Panamá, consumen 40 tazas de cacao, dicha cultura tiene un índice de menos de 10% de enfermedades crónico degenerativas.
En invierno consume siete alimentos
Piel, cabello y sistema inmunitario pueden verse beneficiados en épocas de frío gracias a algunos alimentos, dicen expertos
Descubren gusto por chocolate en el cerebro
Una región cerebral relacionada con el movimiento provoca que se desate el deseo de consumir chocolate, revelaron estudios
Chocolate bueno para el corazón
Investigación encontró que consumir chocolate ayuda a evitar problemas cardiacos y de hipertensión debido a las propiedades de los flavonoides que contiene.

Descargar