Seminario Alan Lomax, en el Festival de cine antropológico

Tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el sábado, 7 de noviembre de 2015, a las 21 horas

El sábado, 7 de noviembre de 2015, se celebrará, en el Festival de cine antropológico que se viene desarrollando en la Corrala de Santiago (todos los sábados, hasta el 19 de diciembre) el seminario Alan Lomax, que consta del siguiente programa: “Música y cine etnográfico”, de José A. González Alcantud y Manuel Lorente.

“Lo dulce y lo salado” constituye un proyecto en forma de díptico del Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet de la Diputación Provincial de Granada, dirigido por el profesor José Antonio G. Alcantud a finales del siglo pasado.

El díptico incluye 3 documentales , “La Monda”, “Salinas del interior” y “Andalusíes”.

“La Monda”, de Luis Pérez Tolón (música M. Lorente), 1995. 30 min. Documental dedicado a la zafra de la caña de azúcar en la costa granadina…

“Salinas del interior”, de Manuel Lorente, 1998. 30 min. Documental: Manantiales de agua salada, conducidos hasta las eras, para su evaporación y la sal…

“Andalusíes”, de J. A. González Alcantud (música M. Lorente), 2011. 33 min. Documental. Siete entrevistas con las que se indaga acerca de lo que significa ser andalusí en los tiempos actuales. Las ciudades de Fez, Rabat y Granada. Una obra abierta, cuya pretensión es exponer, a través de los propios testimonios, la veracidad y emocionalidad que suscita el tema andalusí en el Marruecos actual.

El “Festival de cine Otoño antropológico / Granada / Arte7 / Cinemateca-UGR”, tiene lugar en el salón de actos de la Corrala de Santiago, durante 14 sábados, a las 21.30 horas, del 19 de septiembre al 19 de diciembre de 2015, a las 21 horas, en que se verán estrenos de largometrajes, documentales y cortometrajes, siempre en versión original subtitulada, e incluidos en 14 seminarios que homenajearán a los maestros del cine antropológico internacional, desde Robert Flaherty hasta Richard Leacock, pasando por Jean Rouch, los hermanos Maysler, Alan Lomax, Eugenio Monesma, etc. Tras las proyecciones, se convoca a público e invitados a entablar un coloquio libre alrededor de los films exhibidos.

Contacto: Manuel Polls Pelaz. Correo electrónico: manuel@arte7cinemateca.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Inauguración del Máster “Investigación logopédica en trastornos degenerativos y daño cerebra

El lunes, 9 de noviembre, a las 12 horas en el Edificio Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR

La conferencia inaugural correrá a cargo de José Antonio Lorente Acosta, catedrático del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR y director de GENYO

La rectora de la Universidad de GranadaPilar Aranda Ramírez, inaugurará el lunes, 9 de noviembre, a las 12 horas en el Edificio Mente, Cerebro y Comportamiento el Máster: “Investigación logopédica en trastornos degenerativos y daño cerebral”.

El acto contará con la presencia de José Antonio Lorente Acosta, catedrático del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR y director de GENYO, que pronunciara la conferencia titulada “Estrategia de Investigación e Innovación en Salud: Sumando entre la Universidad y la Consejería de Salud”.

También asistirán Francisca Expósito Jiménez, decana de la Facultad de Psicología; Elvira Mendoza Lara, catedrática del departamento de Logopedia, y Elena Planells del Pozo, profesora del departamento de Fisiología de la UGR.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del Máster: “Investigación logopédica en trastornos degenerativos y daño cerebral”
  • DÍA: Lunes, 9 de noviembre
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Sala 2 del Edificio Mente, Cerebro y Comportamiento (Campus de Cartuja)


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


7N: la Universidad de Granada, en marcha contra las violencias machistas

La distancia entre la desigualdad y la Igualdad no se mide en kilómetros, tampoco en días… Se mide en voluntades, y las voluntades en personas. Hoy tenemos desigualdad porque hay más personas ancladas en ella que personas viviendo la Igualdad.

Las violencias machistas son la prueba objetiva de esa desigualdad de género que la cultura ha levantado sobre la figura y las ideas de los hombres. El silencio y la pasividad que las envuelve son la demostración de que no sólo benefician a quien acude a los golpes para imponer sus valores.

El aumento de las violencias machistas conforme se han desarrollado políticas de Igualdad, y conforme las mujeres se han incorporado a los roles, tiempos y espacios que la cultura les había vetado, sólo es la evidencia de que ni la desigualdad es un mito, ni la violencia de género un accidente.

Silencio y distancia han sido los ingredientes que el machismo ha utilizado para conseguir el objetivo de controlar y dominar a las mujeres. Silencio para que nada se sepa más allá del suceso privado, y distancia entre cada una de las mujeres que la sufrían para que todas crean que la violencia “sólo les pasa a ellas”.

Pero la situación ya ha cambiado, y si bien el machismo continúa golpeando sobre la vida de las mujeres, la de sus hijos y la de sus hijas, también es cierto que la sociedad se ha puesto en marcha para dejar atrás el círculo levantado por los violentos.

A través del conocimiento la Universidad hace coincidir, en un mismo análisis, el pasado que nos ha traído al momento actual, el presente donde se investiga, y al futuro esperanzador que surgirá de ese encuentro con quienes lo protagonizarán, los estudiantes y las estudiantes que hoy llegan a sus aulas con la idea de transformar su tiempo en una realidad diferente, mejor y compartida.

La Universidad de Granada lleva haciéndolo desde hace 500 años, una historia que la compromete más aún con el porvenir, y eso significa compromiso con el presente. Hoy la responsabilidad pasa por acabar con las injusticias que la desigualad genera y erradicar las violencias machistas. La Universidad de Granada no se acaba en las piedras que levantan sus edificios, ni en los libros de sus bibliotecas, tampoco en los aparatos e instrumentos de sus laboratorios; la Universidad de Granada la constituyen las personas que conviven en ella, y que después continúan sus vidas más allá de sus paredes. La Universidad de Granada la nutren sobre todo los estudiantes y las estudiantes que pasan por las aulas y que la hacen crecer cada año más allá de sus muros a medida que se incorporan a los trabajos para los que han sido formados. Y la Universidad de Granadaquiere que esos jóvenes vivan en una sociedad en la que prevalezca la Igualdad, y que sean ellos y ellas quienes colaboren para conseguir cambiar, definitivamente, la desigualdad por Igualdad.

Por eso la Universidad de Granada se une a la “Marcha contra las Violencias Machistas” y subscribe el manifiesto de la convocatoria, porque entiende que las proclamas sin acción ni siquiera llegan a ser sueño, tan sólo imaginación. Hoy no basta con imaginarnos un mundo sin violencias machistas, tampoco con soñarlo; hoy tenemos la responsabilidad de alcanzarlo… y “el movimiento se demuestra marchando”.

Descargue los cortes de voz de Miguel Lorente Acosta, director del Secretariado de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada.

marcha 7N


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Resumen Medios UGR – 06/11/2015

UGR DIVULGA
Noticia publicada originalmente en UGRDivulga el 05/11/2015:

Científicos desarrollan un nuevo método que permite averiguar si la leche materna contiene parabenos y bisfenol A

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un sencillo método bioanalítico que determina su presencia en la leche . 

El 80 por ciento de las mujeres lactantes que participaron en este estudio tenían bisfenol A en la leche, y el 70 por ciento parabenos

Descargue PDF de 104 págs con la repercusión en medios (Kantar + Google News) y la audimetría: http://sl.ugr.es/08Ip

INFORME «ESPÍRITU EMPRENDEDOR ESTUDIANTES UGR»
Presentado el “Informe sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Granada”

Herramienta de diagnóstico y análisis sobre los factores que determinan la elección de la carrera profesional futura de los estudiantes, y en particular, de su decisión de ser emprendedor.

Descargue PDF de 26 págs con la repercusión en medios (Kantar + Google News) y la audimetría: http://sl.ugr.es/08Ir
MEDIOS IMPRESOS

Pág. 13: Sólo el 5% de los universitarios aspira a poner en marcha su propio negocio

Emprender, una asignatura más para los planes de estudio 

Pág. 57: El número de universitarios extranjeros en España crece un 60% en seis años

Pág. 59: Un congreso internacional revisa el papel histórico del primer alcaide de la Alhambra

Pág. 63: Un libro recoge los vestigios del patrimonio industrial de Granada

Pág. 73: Agenda:

– Cine:

‘Infierno de cobardes’

– Exposiciones:

‘Solido saxo fundata. 70 + 70 de la Facultad de Medicina de Granada’ 

‘La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos’ 

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08Ik

GRANADA HOY
Felipe

Portada: Los universitarios ya no quieren ser funcionarios, pero tampoco emprender

Pág. 13: Sólo el 5% de los alumnos de la UGR aspira a convertirse en emprendedor

– El prestigio de la UGR, de lo más valorado

– Desarrollan un método para saber si la leche materna tiene contaminantes

Pág. 15: La fundación Euroárabe acoge un foro sobre cultura amazigh

– 200 profesionales se reúnen en las jornadas Bibliotecarias

Pág. 23: Jornadas Bibliotecarias de Andalucía

– A la compra on-line le falta un probador

– Premio para un sistema que contabiliza asistentes

Pág. 48: El conde de Tendilla, 500 años del primer alcaide de la Alhambra

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/08Im


Pág.3: Patentan un fármaco eficaz contra el cáncer de colon, mama y melanoma
Pág.14: Descifran el mapa genético más completo del lupus
Pág. 16: El riesgo de psicosis aumenta si se han tenido traumas


Pág. 39: El sabio de la Alhambra


Pág. 8: Las universidades andaluzas, las segundas más baratas del país
– Poca vocación emprendedora


Pág. 22: ¿El fin del mito del funcionario?


Pág. 6: Trauma y cannabis se asocian con la psicosis

MEDIOS AUDIOVISUALES

Radio Cadena Cope Andalucía – MEDIODIA COPE ANDALUCIA
Un estudio de la Universidad de Granada alerta de los riesgos de contaminación de la leche materna. Los casos estudiados en el departamento de Química Analítica de la universidad granadina revelaron que casi todas las madres lactantes participantes en el estudio estaban amamantando a sus bebés con leche contaminada con una serie de sustancias químicas sintéticas que interfieren en la función de las hormonas. Los investigadores han desarrollado un método para comprobar si la leche las contiene.
Escuchar enhttp://sl.ugr.es/08In
MEDIOS DIGITALES
La Razón
El delegado del Gobierno en Melilla analiza los cambios en los flujos migratorios

Melilla Hoy

– Conferencia de Barkani sobre fronteras en la Facultad de Derecho de la UGR

– Melilla acoge el primer seminario nacional de patrimonio sobre cementerios y enterramientos

– Antonio Miranda recibirá la Medalla de la Facultad de Ciencias Sociales

El Faro de Melilla
Ciencias Sociales acoge por primera vez un encuentro de directores de departamento

Ahora Granada
Profesionales analizan las necesidades de los mayores dependientes y la ética en su atención

El Independiente de Granada
Adiós al tópico: los universitarios granadinos no quieren ser funcionarios

Granada Es Noticia

– Investigadores de GENYO se dejarán bigote durante el mes de noviembre para concienciar sobre el cáncer de próstata

– Junta y Telefónica lanzan un programa de becas para formar a universitarios granadinos en empresas tecnológicas de nueva creación

– 200 profesionales participan en las XVIII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía

– Presentado el “Informe sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Granada”

– Científicos de la UGR desarrollan un nuevo método que permite averiguar si la leche materna contiene parabenos y bisfenol A

Radio Granada
Un nuevo método permite saber si la leche materna contiene parabenos

Europa Press
Un congreso internacional revisará el papel histórico del primer alcaide de la Alhambra

Granada Digital
Más de cincuenta expertos se reúnen en torno a la figura del Conde de Tendilla


Investigadores de GENYO se dejarán bigote durante el mes de noviembre para concienciar sobre el cáncer de próstata

Se suman así al movimiento Movember, contracción en inglés de Moustache (bigote) y November (noviembre), un evento anual que pretende concienciar sobre la importancia de la salud masculina

Durante todo el mes, los científicos de la UGR organizarán desayunos solidarios y charlas divulgativas, y venderán “merchandising científico” realizado por artesanos, empleando utensilios de laboratorio, para recaudar fondos

Investigadores del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) se han sumado a la red de voluntarios de Movember Foundation, una organización benéfica que promueve un cambio en la salud masculina, y durante todo el mes de noviembre se dejarán bigote para concienciar a la sociedad de la importancia de seguir investigando también en este ámbito.

Movember, contracción en inglés de Moustache (bigote) y November (noviembre) es un evento anual en el que los varones dejan crecer su bigote durante el mes de noviembre y se organizan encuentros con la intención de concienciar sobre temas de salud del hombre tales como cáncer de próstata, cáncer de testículo, depresión masculina y similares, y así recaudar dinero para ayudar a las instituciones dedicadas a luchar contra dichos problemas de la salud masculina.

Desde 2003, Movember Foundation (https://es.movember.com/) ha luchado por la creación de una comunidad internacional con el fin de recaudar fondos para investigación, con los bigotes como bandera. Cada año, nuevos voluntarios se unen a esta causa, que hasta el momento ha recaudado 485 millones de euros y ha financiado más de 1000 programas de investigación centrados en el cáncer de próstata, el cáncer de testículo, la salud mental y la inactividad física.

El centro GENYO, que reúne investigadores de excelencia, se ha sumado a la red de voluntarios de Movember por segundo año, con el grupo MoGENYObros.

Durante todo este mes, los investigadores realizarán desayunos solidarios y charlas divulgativas, y venderán “merchandising científico” realizado por artesanos, empleando utensilios de laboratorio. Todo ello con un único objetivo: recaudar dinero, a la vez que ayudan a concienciar sobre la importancia de la prevención en la salud, los beneficios del ejercicio y una buena alimentación para que los hombres vivan vidas más felices, sanas y duraderas.

Además de esta aportación, los científicos del centro GENYO que trabajan en líneas de investigación relacionadas con el cáncer de próstata se presentarán próximamente a las convocatorias que nacen de la recaudación de la Movember Foundation, completando así su aportación al movimiento.

Más información sobre el grupo MoGENYObros en: https://www.facebook.com/mogenyobros/

Para realizar una donación, se puede hacer buscando MoGENYObros en la página web de la fundación:http://moteam.co/mogenyobros

img4903

En la foto, los investigadores de GENYO que han puesto en marcha la iniciativa MoGENYObros.

Contacto:

Antonio Gómez Martín

Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO)

Teléfono: 958 715 500

Correo electrónico: antoniogomez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Último día para inscribirse en el taller “Iniciación al lenguaje del cine (23.ª edición)”

Se celebra los días 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25 y 26 de noviembre de 2015 en el Palacio de la Madraza

Hoy viernes, 6 de noviembre, finaliza el plazo de inscripción en la vigésimo tercera edición del taller de “Iniciación al lenguaje del cine”, que se celebra los días 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25 y 26 de noviembre de 2015 en el Palacio de la Madraza (c/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real), organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, de la UGR.

El taller, impartido por el director del Cineclub Universitario, Juan de Dios Salas, cuenta con 50 plazas.

Ofrece dos grupos, a elegir, de mañana o de tarde: de 11 a 13 horas el de mañana, y de 17 a 19 horas el de tarde.

La inscripción (20 euros) puede realizarse en el Centro de Cultura Contemporánea, Palacio de la Madraza, de lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Temario:

  • Vocabulario cinematográfico básico.
  • Nociones técnicas fundamentales sobre la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.
  • Utilización expresiva de la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.

Información e inscripción: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real). De lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Web: http://sl.ugr.es/08AX


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


An international team of scientists unveil the most comprehensive gene mapping of lupus achieved to date

This significant scientific breakthrough, published this week in the prestigious academic journal Nature Genetics, paves the way for the development of new, more effective, and personalized medical treatments for this autoimmune disease. Their work provides us with the tools needed to classify patients in accordance with their genetic profiles and the risks associated with these profiles.

It is the most comprehensive genetic study carried out to date of systemic lupus erythematosus (SLE or lupus), a disease for which there is currently no cure, and includes a meta-analysis with two additional cohorts suffering from the illness.

Marta Alarcón Riquelme, from the Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), is one of the main researchers involved in the study. Together with Professor Timothy J Vyse, from King´s College London, the UGR scientist carried out genotyping of 4500 patients diagnosed with lupus and a further 1200 healthy patients who acted as a control group. Moreover, the researchers also employed control data from NIH dbGAP, a global phenotype and genotype database.

12 new genes

Until now, the number of genes identified with lupus had surpassed 50. In this study, the researchers have managed to identify a further 12 new genes, a hugely important scientific discovery.

Currently, 0.05% of the population suffers from lupus. It tends to be more prevalent in women of reproductive age (9:1) and has a high fatality rate.

As systemic autoimmune diseases are highly varied and their manifestations overlap, the European project PRECISESADS was launched in 2014 with a view to re-classifying these diseases in terms of their molecular biosignatures. Over the course of five years, the project will study over 2000 patients with diverse diseases: systemic lupus erythematosus, scleroderma, Sjogren´s syndrome, antiphospholipid syndrome, and mixed connective tissue disease.

GENYO researcher Marta Alarcón Riquelme

systemiclupuserythematosuslymphadenopathy-veryhighmag

High amplification micrograph histomorphological changes in a lymph node DUE systemic lupus erythematosus (Photo: Wikimedia )

 

Bibliography:

Genetic association analyses implicate aberrant regulation of innate and adaptive immunity genes in the pathogenesis of systemic lupus erythematosus

James Bentham, David L Morris, Deborah S Cunninghame Graham, Christopher L Pinder, Philip Tombleson, Timothy W Behrens, Javier Martín, Benjamin P Fairfax, Julian C Knight, Lingyan Chen,Joseph Replogle, Ann-Christine Syvänen, Lars Rönnblom, Robert R Graham,Joan E Wither, John D Rioux, Marta E Alarcón-Riquelme& Timothy J Vyse

Nature Genetics (2015)

doi:10.1038/ng.3434

Contact the researcher:
Marta Alarcón Riquelme
Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO)
Email: marta.alarcon@genyo.es


Detectado un terremoto el día 5 de noviembre de 2015, de magnitud 3.2 al este de Alhendín (Granada)

Se informa desde el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 5 de noviembre de 2015 a las 05h16m (hora local) al este de Alhendín (Granada) con magnitud 3.2.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha 05 de noviembre 2015
  • Hora origen (T.U.) 04:16:28
  • Latitud Norte 37.102
  • Longitud Oeste 3.629
  • Profundidad 14 km.
  • Magnitud 3.2
  • Información Macrosísmica:
    • Sentido con intensidad IV en Alhendín, Otura, Gójary Ogíjares.
    • Sentido con intensidad III-IV en Dílar
    • Sentido con intensidad III en Las Gabias,Churriana, Cúllar Vega, Armilla, Granada, HuétorVega , La Zubia y Cenes.
    • Sentido con intensidad II-III en Monachil

mapaintensidades05112015

Referencia: José Morales Soto. Director del Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243556. – correo-e: morales@iag.ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Últimos días para inscribirse en el diploma “Lenguajes del Arteterapia: el cuerpo como construcción de la identidad”

Organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa

La Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa organizan el Diploma “Lenguajes del Arteterapia: el cuerpo como construcción de la identidad” (II Edición), dirigido por Ricardo Marín Viadel, y coordinado académicamente por Araceli Guiote González.

El curso pretende promover la integración psicofísica del individuo en una escucha activa del mundo interno, vivenciar “en grupo” el potencial del trabajo corporal en los grupos, desde la lectura y expresión de emociones, en un contexto contenido y protegido, así como adquirir conocimientos de las características multidimensionales del proceso creador en Arteterapia para atender al ser humano en todas sus facetas: física, psíquica, social y emocional.

Está destinado a personas que estén en posesión de una titulación universitaria, formación profesional de grado superior o que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad.

  • Fecha de realización: del 9 al 30 de noviembre de 2015.
  • Horario: de lunes a viernes de 16:00 a 21:00 horas.
  • Duración: 75 horas.
  • Número de plazas: 43.
  • Fecha de inscripción: hasta el 6 de noviembre de 2015.
  • Lugar de celebración: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª. Gran Vía de Colón, 48, 18071 – Granada. Teléfono: 958 24 83 79 / 958 24 13 39. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Web: http://www.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Las editoriales universitarias celebran su Asamblea general en la Universidad de Murcia

Bajo el lema “Evaluación de la edición académica: índices e indicadores”, el encuentro se celebrará los días 12 y 13 de noviembre de 2015

Durante estas jornadas se entregarán los Premios Nacionales de Edición Universitaria

Las editoriales y servicios de publicaciones de 66 universidades y centros de investigación españoles se reúnen los días 12 y 13 de noviembre en la Universidad de Murcia para celebrar la XXXIV Asamblea general de la asociación, que se desarrollará bajo el lema “Evaluación de la edición académica: índices e indicadores”.

El recientemente creado sello de calidad para colecciones científicas CEA-APQ (Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality) promovido por la UNE y avalado por ANECA y FECYT, será uno de los temas que se analice en este encuentro. Para ello, se contará con la participación de Cristina González Copeiro, directora del departamento de Gestión de la Información Científica en FECYT; Demetrio Castro, coordinador de Evaluación del Profesorado en ANECA; y Ana Isabel González, vicepresidenta de la UNE y responsable de Calidad.

La nueva entidad de gestión de derechos reprográficos impulsada por CRUE Universidades Españolas será otro de los asuntos de los que se dará cuenta a los editores universitarios asistentes, informe que correrá a cargo de Carles Cortada, director de Área de Asesoría Jurídica en la Universitat Oberta de Catalunya; y Antoni González Senmartí, delegado del Rector de Relaciones Institucionales de la Universitat Rovira i Virgili.

La asamblea, en la que se abordarán otras cuestiones como métricas y posicionamiento web y se hará balance de los proyectos realizados en el último año por la asociación, será inaugurada por el rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela, el 12 de noviembre, a las 9 horas, en el Hemiciclo de la Facultad de Letras (Campus de la Merced, Murcia).

Premios UNE

Durante la Asamblea de la UNE se entregarán igualmente los XVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria fallados en el mes de septiembre por un jurado independiente, que reconoció las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2014. La entrega de los galardones tendrá lugar en el Real Casino de Murcia, el jueves 12 de noviembre, a las 16 horas.

Las editoriales universitarias, que representan el 10 por 100 de los libros que circulan en España, son las responsables de la difusión de la mayor parte del conocimiento que se genera en los campus universitarios y científicos españoles. El desarrollo tecnológico y el cambio de paradigma en el mundo del libro ha enfrentado a estos servicios con nuevos retos que, impulsados por la UNE, están siendo acometidos en las diferentes universidades y centros de investigación. En la actualidad, 1 de cada 3 libros publicados por las editoriales universitarias se publica en formato digital.

Entre los proyectos desarrollados en los últimos años por los editores universitarios destacan: la creación de la plataforma de venta del libro universitario español Unebook, el impulso del sello CEA-APQ (Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality), la apertura de espacios UNE en librerías emblemáticas de Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela y la apertura de diálogo con los representantes políticos.

umuLa reunión se celebrará en la Universidad de Murcia.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Infierno de cobardes”, en el Cineclub universitario

Se proyecta el viernes, 6 de noviembre de 2015, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, 1.ª parte (celebrando su 85 cumpleaños)” en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

La película dirigida por Clint Eastwood “Infierno de cobardes” (1973) será proyectada el viernes, 6 de noviembre de 2015, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, 1.ª parte (celebrando su 85 cumpleaños)” en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

El ciclo consta de ocho películas: “Escalofrío en la noche” (1971), “Infierno de cobardes” (1973), “El fuera de la ley” (1976), “Ruta suicida”. (1977), “El aventurero de medianoche” (1982), “El jinete pálido” (1985), “Bird” (1988), y “Cazador blanco, corazón negro” (1990), que podrán verse los días 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de noviembre de 2015.

Ha sido organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original subtitulada en español (V. O. S. E.), a las 21 horas.

Programa del ciclo

3 de noviembre, martes (día del Cineclub)

  • “Escalofrío en la noche” (1971).

6 de noviembre, viernes

  • “Infierno de cobardes” (1973).

10 de noviembre, martes

  • “El fuera de la ley”. (1976).

13 de noviembre, viernes

  • “Ruta suicida”. (1977).

17 de noviembre, martes

  • “El aventurero de medianoche” (1982).

20 de noviembre, viernes (día del Cineclub)

  • “El jinete pálido” (1985).

24 de noviembre, martes

  • “Bird” (1988).

27 de noviembre, viernes

  • “Cazador blanco, corazón negro” (1990).

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


200 profesionales participan en las XVIII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía

6 y 7 de noviembre en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada

La Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada será sede de las XVIII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, que se celebrarán los días 6 y 7 de noviembre de 2015 y en las que participarán más de 200 profesionales, principalmente bibliotecarios que se formaron en este centro de la UGR,

Inauguración: viernes, 6 de noviembre, a las 9 horas, en el Colegio Máximo de Cartuja. Intervienen:

  • Pilar Aranda Ramírez. Rectora de la Universidad de Granada.
  • Antonio José Lucas Sánchez. Director General de Innovación Cultural y del Libro de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Juan García Montero. Concejal de Cultura y Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Granada.
  • Fátima Gómez Abad. Diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Excma. Diputación Provincial de Granada.
  • Antonio Tomás Bustamante Rodríguez. Presidente de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios.

Según explica su decano, Jorge Bolaños, “la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, alma mater de muchos de los profesionales de la Biblioteconomía y la Documentación que en gran número se reunirán en la Universidad de Granada, es la única institución universitaria de Andalucía que oferta el Grado en Información y Documentación”. Por este liderazgo académico regional en este ámbito, las jornadas tienen una significación muy especial para la asociación organizadora y para la facultad que las recibe.

El lema “Innovación, Profesión y Futuro” expresa las inquietudes y la temática que se tratará en la reunión, con participación en ponencias y comunicaciones de académicos y profesionales ligados a un ámbito científico y social donde tiene profunda incidencia la innovación tecnológica y es ostensible la necesidad de mayor reconocimiento oficial de la profesión y su formación universitaria, junto a la valoración de la importancia económica, social y cultural de las bibliotecas y centros de documentación.

Más información: http://sl.ugr.es/08Ig

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las XVIII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía.
  • DÍA: Viernes, 6 de noviembre.
  • HORA: 9 horas.
  • LUGAR: Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. Colegio Máximo de Cartuja. Campus de Cartuja.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image