El Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, DIGIBUG, cuenta con unos 20.000 registros indizados en Google Scholar

Está en el puesto 87 de 2205 internacionales, y el primero de Andalucía

– Los repositorios son herramientas básicas y obligatorias para la difusión de la ciencia con financiación pública

El Repositorio Institucional de la Universidad de Granada DIGIBUG cuenta en la actualidad con unos 20.000 registros indizados en Google Scholar, lo que permite conocer las citas que reciben los registros albergados en nuestro repositorio, obtener una mayor visibilidad y accesibilidad a los registros alojados en Digibug y facilitar su inclusión en los perfiles del investigador dentro de Google Scholar.

Para Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria de Granada, “seguimos trabajando en lograr que Digibug sea el instrumento de visibilidad de la producción científica generada en la Universidad de Granada”.

En la edición de enero de 2016 del “Ranking Web de Repositorios del Mundo”, iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC, aparece en la posición 87 de 2205 repositorios institucionales del mundo y ocupa además la primera posición dentro de Andalucía.

El Repositorio Institucional DIGIBUG se basa en la filosofía del “Open Access” y tiene la finalidad de recoger, recopilar y organizar los documentos digitales de carácter científico, docente e institucional producidos por la Universidad de Granada, para el apoyo a la investigación, docencia y aprendizaje. Con ello aumentamos la accesibilidad y visibilidad de la ciencia que se está realizando en nuestra Universidad.

El acceso abierto a la literatura científica significa, de acuerdo con la definición de la Budapest Open Access Iniciative (BOAI), dic. 2001, que “los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicos más que las que suponga Internet en sí misma”.

DIGIBUG pretende un doble objetivo: por un lado, incrementar la accesibilidad a la ciencia producida por laUGR, y por otro lograr el aumento de la visibilidad y “valor” público de la institución.

http://digibug.ugr.es


El Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas se une a la #MuseumWeek

A través de la URL https://sketchfab.com/atalaya3d, los visitantes podrán examinar en 3D de forma interactiva diversas piezas patrimoniales y edificios históricos de las universidades participantes

El Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas, proyecto que implica a las diez universidades públicas andaluzas y que coordina la Universidad de Granada, desde su Vicerrectorado de Extensión Universitaria, dentro del marco del Observatorio Atalaya, se une al evento internacional #MuseumWeek mediante la inclusión en la plataforma Sketchfab© de parte de su colección de obras digitalizadas en 3D. De esta manera, el Portal Virtual se sitúa en el mismo contexto que museos internacionales, como el British Museum o el Museo Arqueológico Nacional, que también cuentan con colecciones virtuales en esta plataforma.

A través de la URL https://sketchfab.com/atalaya3d, los visitantes podrán examinar en 3D de forma interactiva, mediante cualquier dispositivo (PC, móvil, Tablet) y desde cualquier sistema operativo diversas piezas patrimoniales y edificios históricos de las universidades participantes. Además, estos modelos 3D pueden ser compartidos con sencillez en las redes sociales, como Facebook y Twitter, lo que permite un aumento de la visibilidad y accesibilidad del patrimonio universitario.

En la actualidad, el Portal Virtual (accesible desde http://patrimonio3d.ugr.es) alberga fichas de más de 300 piezas e inmuebles de las distintas universidades andaluzas, pudiendo contemplar 61 de ellas en 3D.

Contacto: Mª Luisa Bellido (bienesculturales@ugr.es), Fco. Javier Melero (fjmelero@ugr.es)

 


A study finds that the boom in “express divorces” has fizzled out over the years

The economic recession and the drop in the employment rate among women are associated with a decline in the divorce rate

Conservatism in Spain is also directly associated with a decline in the divorce rate according to the authors of the study

The boom of the so-called “express divorce”, which came into effect in 2005, has been decreasing over the years and in 2010 there were 16.8% fewer divorces than at its beginning. Furthermore, the economic recession is directly related to a decrease in the divorce rate.

These are among the conclusions in the article “Explaining Divorce Rate Determinants”, published by researchers Dolores Jiménez Rubio and Virginia Rosales of the University of Granada (UGR), and Nuno Garoupa of Texas A&M University School of Law in the United States. Their work has been published in the journal Applied Economics Letters.

The article examines what the main determinants of divorce rate in Spain were between 1995 and 2010. According to the results, Rubio points out, “the so-called ‘Express Divorce Law’ caused a significant short-term increase in divorces but the effect has diminished over time”.

The results of the study suggest that variables like the economic recession, the drop in employment among women and the number of foreigners arriving in Spain are also associated with a decrease in the country’s divorce rate. Meanwhile, income level seems to have the opposite effect.

The average divorce rate grew at a pace of between 60% and 85% during the period immediately following the adaptation of the “Express Divorce Law” in 2005. “Nevertheless,” Rosales notes, “this increase in the number of divorces could be explained as an answer to the messy previous legal framework that required a period of separation as a preliminary step before divorce.”

 

Bibliographical References:

Dolores Jiménez Rubio, Nuno Garoupa and Virginia Rosales (2016): Explaining Divorce Rate Determinants: New Evidence from Spain, Applied Economics Letters, DOI:10.1080/13504851.2015.1064070

Available online at:

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504851.2015.1064070

Contact:

Dolores Jiménez Rubio

Department of Applied Economics at the University of Granada

Phone: 958 249 973

E-mail: dolores@ugr.es

 

Virginia Rosales López

Department of Applied Economics at the University of Granada

Phone: 958 242 883

E-mail: vrosales@ugr.es

 

 


More complete genetic map of scleroderma disease makes more effective medications possible

Scleroderma is an autoimmune disease that affects one out of every 10,000 people in Europe and North America, mostly middle-aged women, and causes death in a high percentage of cases.

Scientists at the University of Granada and the Spanish National Research Council (CSIC) carried out the largest study to date of the disease with a sample of more than 5000 affected patients.

On Monday, 29 February organizers will promote Rare Disease Day under the slogan “Join us in making the voice of rare diseases heard.”

Scientists from the University of Granada and the Institute of Parasitology and Biomedicine “López-Neyra” (CSIC) have succeeded in creating the most complete genetic map to date of systemic sclerosis, or scleroderma, a rare disease that affects approximately one out of every 10,000 people in Europe and North America.

Their research opens doors in the field of targeted treatment and the development of personalized medicine for patients suffering from the disease. It may also contribute to early diagnosis and prevention.

Scleroderma primarily attacks middle-aged women and causes death in a high percentage of cases. It is an autoimmune disease characterized by an imbalance in which the patient’s own immune system attacks the connective tissues causing generalized fibrosis, which is the principle symptom of the disease.

In spite of a high degree of heterogeneity in the clinical presentation of the disease, its early signs are usually Raynaud‘s phenomenon (the whitening and restricted blood flow to the fingers) and harm to blood capillaries. This can end up leading to digital sores and, on occasion, amputation of the phalanges.

 

Nevertheless, the primary complication of the disease currently is its affect on the lungs and the onset of pulmonary hypertension, which can drastically reduce the patient’s life expectancy. Scleroderma figures among the complex diseases as its emergence is due to environmental factors (unknown until now) as well as genetic predisposition.

 

Study of more than 5000 affected patients

In the study, the authors (under the direction of Javier Martín of the Institute of Parasitology and Biomedicine “López-Neyra”) analysed the genetic component of the disease in order to help in its diagnosis and contribute to an increased knowledge of the processes it involves. In spite of the rareness of scleroderma, they were able to bring together a group of 5000 patients and more than 8000 non-affected control subjects thanks to the collaboration of hospitals from all over Spain, Europe and North America.

The main author of the study, Lara Bossini Castillo, led the bioinformatics analysis of the first study based on a new genotype platform, known as ImmunoChip, in patients with scleroderma.

“The ImmunoChip was designed to explore in depth the genetic regions involved in immune system diseases. Its use in the study of scleroderma allowed us to identify 3 new genes involved in the development of the disease and to include new procedures with regard to its biology,” the researcher explained.

The study has also determined possible genetic associations of the different subtypes of the disease, especially the more aggressive ones, such as the effect on the lungs mentioned above. “In that sense, we confirmed the association of a haplotype [a set of genetic variants] of the CD226 gene with an increase in the risk of the onset of pulmonary fibrosis in patients” she explained.

Bossini currently works at the Wellcome Trust Sanger Institute (Hinxton, Cambridge), a world leader in the study of the human genome, diseases and biomedicine.

On Monday, 29 February organizers will promote Rare Disease Day under the slogan “Join us in making the voice of rare diseases heard.”

 

 

Bibliographical References:

Immunogenetics of systemic sclerosis: Defining heritability, functional variants and shared autoimmunity pathways. Bossini-Castillo L, López Isac E, Martín J. J Autoimmun. 2015; 64: 53-65.

Immunochip analysis identifies multiple susceptibility loci for systemic sclerosis. Mayes MD*, Bossini-Castillo L*, et al. Am J Hum Genet. 2014; 94: 47-61.

 

Contact:

Lara Bossini Castillo

E-mail: lbc@sanger.ac.uk

 


VÍDEO #aCienciaCerca: “Coenzima Q10. Propiedades, patologías asociadas y efectos terapéuticos”

Luis Carlos López García, investigador Ramón y Cajal del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, reflexiona sobre los numerosos productos que en los últimos años han aparecido en el mercado que contienen Coenzima Q10, y que además utilizan esta molécula como atractivo en los anuncios publicitarios

VER EN: http://youtu.be/2FcCChqZFhY

En esta nueva entrega de #aCienciaCerca, Luis Carlos López García, investigador Ramón y Cajal del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, reflexiona sobre los numerosos productos que en los últimos años han aparecido en el mercado que contienen Coenzima Q10, y que además utilizan esta molécula como atractivo en los anuncios publicitarios de los medios de comunicación.

¿Pero qué es exactamente la CoQ10? El investigador de la UGR habla de las propiedades de la CoQ10 como antioxidante, como componente de la maquinaria celular para producir energía, como molécula implicada en el metabolismo del sulfuro de hidrógeno o como componente de la ruta de síntesis de precursores del ADN.

También diserta acerca de los efectos que tiene una deficiencia en CoQ10, considerando todas sus propiedades, y sobre los últimos estudios llevados a cabo por el grupo de investigación de la UGR al que pertenece, para entender los mecanismos fisiopatológicos de este síndrome.

Finalmente, Luis Carlos López habla sobre terapias experimentales que se están evaluando actualmente en laUGR, basadas en aumentar los niveles intracelulares de CoQ10 o cómo intentar minimizar los efectos adversos de una deficiencia en CoQ10.

1 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

img8906

Contacto:
Luis Carlos López García
Departamento de Fisiología
Teléfono: 958241000 ext. 20197
Correo electrónico: luisca@ugr.es


Más de 3.000 personas participarán en “Desgranando Ciencia 3”, un macroevento de divulgación científica

Se celebrará los días 15, 16 y 17 de abril en el Parque de las Ciencias, y previamente también habrá actividades en la calle

“Desgranando Ciencia 3” está organizado por la asociación “Hablando de Ciencia” y laUniversidad de Granada, y cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Granada acogerá durante los días 15, 16 y 17 de abril la tercera edición de Desgranando Ciencia, un macroevento de divulgación científica que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias y en el que se espera que participen más de 3.000 visitantes llegados desde toda España.

Previamente, durante los días 8, 9 y 10 de abril, la ciencia será protagonista mediante espectáculos y talleres en la calle. En total, más de 50 charlas ofrecidas por divulgadores de toda España, talleres para niños y adultos, monólogos, magia y concursos, dirigidos a toda la familia y completamente gratuitos.

“Desgranando Ciencia 3” está organizado por la asociación “Hablando de Ciencia” y la Universidad de Granada, y cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La presentación de Desgranando Ciencia 3 ha tenido lugar esta mañana en la Universidad de Granada, en un acto presidido por la directora de la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Granada, Ana Isabel García, al que han asistido también el coordinador de la Asociación “Hablando de Ciencia”, Luis Fontana, y la directora de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Matilde Barón.

El Parque de las Ciencias acogerá mesas redondas sobre temas como “Sexo, genética y biodiversidad”, “Neurociencia y Medicina”, “Periodismo científico”, “Ciencia y Ciencia Ficción” o “Paleontología y Geología”, entre otros muchos.

También se celebrará un ‘tatami científico’, en el que cuatro investigadores defenderán posturas distintas sobre un tema de actualidad, o el estreno del documental “Óptica en España. Los secretos de la Luz”, de Vector Producciones S.L.

Los organizadores han destacado “el enorme impacto económico” que para la ciudad de Granada tendrá este evento, y confían en superar la cifra de participantes de la última edición, donde sólo en el Parque de las Ciencias asistieron más de 3.000 personas, una cifra a la que hay que sumar los espectáculos y actividades celebrados en la calle.

Se adjuntan carteles informativos, programa completo y fotografías de la presentación.

desgra01desgra02desgra03

Ficheros adjuntos


La Universidad de Granada organiza las jornadas “Mente y Cerebro” en homenaje al profesor Pío Tudela

Tendrán lugar los días 7 y 8 de abril, y la inauguración estará presidida por la rectora de la UGR, Pilar Aranda

La sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada acogerá mañana jueves, 7 de abril, a partir de las 16 horas las jornadas “Mente y Cerebro, de la psicología experimental a la neurociencia cognitiva: homenaje a Pío Tudela Garmendia”, organizadas por el Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva de la UGR y que se celebran los días 7 y 8 de abril.

El acto de inauguración estará presidido por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, y contará con la presencia del profesor Pío Tudela Garmendia, catedrático de Psicología Experimental y profesor emérito; Michael I. Posner, doctor Honoris Causa por la UGR; Teresa Bajo Molina, catedrática de Psicología Experimental y directora de la Escuela Doctoral de Ciencias de la Salud de la UGR, y Juan Lupiáñez Castillo, catedrático de Neurociencia Cognitiva y coordinador del Máster de Neurociencia Cognitiva y Neurociencia del Comportamiento UGR.

El programa de las jornadas es el siguiente:

Jueves, 7 de abril

16:00 Inauguración de las Jornadas

16:30 Conferencia Inaugural

– Mike Posner: “Connectingbrainnetworksto molecular events”.

18:00 Sesión de charlas

– Luis Fuentes: “Perspectiva histórica”

– Fernando Maestú: “Metodología: desde la hiperespecialización funcional al conectoma”

– Joan López Moliner: “Percepción”

– Juan Lupiáñez: “Atención”

17:00 – 19:00 Stand de exposición y venta del libro “Mente y Cerebro. De la psicología experimental a la Neurociencia Cognitiva. Pío Tudela: Una trayectoria científica”, Alianza Editorial.

Viernes, 8 de abril

10:00 Conferencia plenaria

– Silvia Bunge: “Neural mechanisms, development, and plasticity of reasoning

11:30 Sesión de charlas

– Teresa Bajo: “Memoria”

– Antonio Maldonado: “Aprendizaje”

– Manolo Carreiras: “Procesamiento del lenguaje”

– Nuria Seabastián: “Lenguaje y bilingüismo”

– Pedro Macizo: “Cognición numérica”

14:00 Comida

16:00 Sesión de charlas

– María Ruíz: “Control cognitivo”

– Juan García-Madruga: “Pensamiento y razonamiento”

– Juan José Ortells: “Consciencia”

– Alberto Acosta: “Emoción y neurociencia social”

– Charo Rueda: “Neurociencia cognitiva del desarrollo”

18:30 Conferencia de clausura

– Avisai Henik: “Pathstoorienting of attention”

19:30 Cierre: Palabras finales de Pío Tudela

17:00 – 19:00 Stand de exposición y venta del libro “Mente y Cerebro. De la psicología experimental a la Neurociencia Cognitiva. Pío Tudela: Una trayectoria científica”, Alianza Editorial.

Sobre Pío Tudela

Tras licenciarse en Filosofía y Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Pío Tudela realizó sus estudios de posgrado en la Northern Illinois University, en EEUU, donde obtuvo su título de Doctor en Filosofía en 1978.

Su carrera se extendió a la la Universidad de Granada, donde el profesor Tudela fue director del Secretariado de Investigación en Ciencias Sociales del Vicerrectorado de Investigación y posteriormente director del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento en varias etapas. También fue el primer Decano de la Facultad de Psicología. Paralelamente creó y dirigió, hasta 2012, el grupo de investigación Neurociencia Cognitiva, en el que se han formado decenas de investigadores a los que, desde la sabiduría y humildad que lo caracterizan, ha inculcado su estilo riguroso y sensato de hacer ciencia.

Pío Tudela es considerado un referente nacional en el desarrollo de la Psicología Experimental. En 2006 recibió el reconocimiento de la Universidad de Granada, que le otorgó el premio “Universidad de Granada” de Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, y en 2010 la Sociedad Española de Psicología Experimental, de la cual fue cofundador y primer presidente, denominó “Conferencia Pío Tudela” a la ponencia tradicionalmente impartida por un psicólogo español en los congresos de la sociedad.

El profesor Tudela ha desarrollado una extensa labor docente caracterizada por la defensa del método científico como herramienta indispensable para el avance de la Psicología.


Acto académico por el Patrón de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Jueves 7 de abril, a las 12 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El jueves 7 de abril se celebra el día del Patrón de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, San Vicente Ferrer, a partir de las 12,00 horas en el Aula Magna, con un acto académico presidido por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, en el que se hará entrega de la medalla de la Facultad al rector Francisco González Lodeiro y a la anterior decana, Mar Holgado Molina, como reconocimiento de especial relevancia por su vinculación con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

PROGRAMA

12:00 horas: Acto Académico en el Aula Magna de la Facultad.

  • I- Memoria del Curso Académico 2014/2015. Lectura por María Teresa Sánchez Martínez, secretaria de la Facultad.
  • II- Conferencia: “¿Qué está pasando en la economía mundial?: repercusiones para España”, a cargo del economista Gonzalo Bernardos Domínguez.
  • III- Entrega de distinciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales:
    • Entrega de Diplomas a los alumnos finalistas de las Olimpiadas de Economía,curso 2014-2015.
    • Entrega de los Premios “Creación de Empresas”.
    • Entrega del Premio del I Concurso de Artículos de Opinión “¿Qué hemos aprendido de la crisis?”.
    • Entrega de los Premios Extraordinarios Fin de Carrera del curso académico 2014-2015:
      • GADE: David Cuesta Carrillo.
      • GECO: Octavio Cabrera Esparragón.
      • GFICO: Mónica García Arroyal – GTurismo: Mª Carmen Rivera Rivera.
    • Entrega de la Medalla de la Facultad por sus veinticinco años de servicio a los profesores: Soledad Barrios Martínez, Dionisio Buendía Carrillo, Rafael Arturo Cano Guervós, Jesús Carmona López, María Teresa Castillo Batres, Eduardo Cuenca García,Juan Delgado Alaminos, Dolores María Frías Jamilena, Joseán Garrúes Irurzun, Salvador Hernández Armenteros, Miguel González Moreno, María Clotilde Martínez Álvarez, Andrés Navarro Galera, Lázaro Rodríguez Ariza, Carlos Sánchez González, Gonzalo Sánchez Vizcaíno y José María de la Torre Martínez.
    • Entrega de la placa de la Facultad con motivo de su jubilación a: Concepción Ruiz Cebrián, administradora delegada de la Facultad.
    • Entrega de la medalla de la Facultad a: María del Mar Holgado Molina, como anterior decana.
    • Entrega de placas distintivas a los miembros del anterior equipo decanal: Soledad Barrios Martínez, Víctor Jesús García Morales, Francisco Miguel Lagos García, Francisco Javier Montoro Ríos y María Angustias Navarro Ruiz.
    • Entrega de la medalla de la Facultad al rector Francisco González Lodeiro, como reconocimiento de especial relevancia por su vinculación con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • IV- Intervención del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Rafael Arturo Cano Guervós.
  • V- Clausura del Acto Académico: Intervención de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
  • 16:30 horas: Actuación musical a cargo del grupo “Más Anchos que Panchos”.
  • Se recuerda que el día 8 de abril el centro permanecerá cerrado.


Actividades programadas para el JUEVES, 7 de ABRIL de 2016

DESTACADOS

Inauguración exposición «Igumdan – Renacimiento de un mito compartido», de Khalid Assallani
Exposición del artista plástico Khalid Assallami, que presenta sus nuevas creaciones, herencia de de tradiciones seculares que surgen fruto de la investigación de la tradición de los signos y símbolos amazigh.
Fundación Euroárabe de Altos Estudios a las 19:30. 

Conferencia del ciclo «Terrorismo, Crisis humanitaria e Islamofobia»: «Islamofobia: la construcción del enemigo»
¿Qué papel juega la fabricación de un enemigo monolítico, negativo e inasimilable? ¿Cómo se genera en el imaginario colectivo “occidental” ese Otro hoy identificado con el Islam y qué consecuencias tiene? 
Salón de Caballeros XXIV, Palacio de la Madraza, a las 19:30. 

Concierto: «Espadaña»
Concierto de cantos y marchas de la Guerra Civil, a cargo del Proyecto OCNOS. Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Área de Música / Cátedra Manuel de Falla. Entrada libre hasta completar aforo. 
Aula Magna de la Antigua Facultad de Medicina a las 20:00. 

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/092B


Presentación del libro “Con vivencias de España II”

El volumen será presentado en un acto en el que intervendrán la rectora de la UGR y el teniente general del MADOC, el jueves, 7 de abril de 2016, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, a las 19 h

El segundo volumen del libro “Con vivencias de España”, coordinado por Antonio Carvajal Milena y publicado en la “Biblioteca Conde de Tendilla” por la Editorial Universidad de Granada (EUG), en coedición con el MADOC y colaboración del Banco Santander, será presentado en un acto en el que intervendrán la rectora de la UGR, Pilar Aranda; el teniente general del MADOC, José Carrasco; la directora de la Editorial de la UGR, Isabel Cabrera; el prologuista de la obra y presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada, Antonio Chicharro; y la también prologuista y profesora de Literatura Española de la UGR, Concepción Argente del Castillo.

Con entrada libre, hasta completar el aforo, el acto tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el jueves, 7 de abril de 2016, a las 19 horas

El volumen, un libro de poesía escrito por mujeres con su visión de la convivencia en España, pretende ser “un reconocimiento sincero de los soldados hacia sus poetas, estando convencidos del valor de la reflexión poética como instrumento de paz y convivencia”.

Actividad

Presentación del libro: “Con vivencias de España II”.

Coordinador: Antonio Carvajal.

Intervienen: Pilar Aranda, José Carrasco, Isabel Cabrera, Antonio Chicharro; y Concepción Argente del Castillo. Día: jueves, 7 de abril de 2016.

Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

Hora: 19 horas.

Organizan: MADOC y Editorial Universidad de Granada.con-vivencias-ii


El escritor Santiago Alba Rico habla de “Islamofobia, la construcción del enemigo”

Esta conferencia cierra el ciclo “Terrorismo, crisis humanitaria e islamofobia”, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 7 de abril de 2016 a las 19.30 h

El escritor madrileño Santiago Alba Rico hablará de “Islamofobia, la construcción del enemigo” en la conferencia que cierra el ciclo “Terrorismo, crisis humanitaria e islamofobia”, el jueves, 7 de abril de 2016 a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

El ciclo ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, que dirige el profesor Carmelo Pérez Beltrán en el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Los últimos atentados en Europa y la irrupción del ISIS, junto a la llamada crisis de los refugiados, han reactivado un fenómeno que no es nuevo, la islamofobia, cuyo creciente protagonismo institucional, social y electoral amenaza, como otras veces en nuestra historia, nuestros valores democráticos. El conferenciante tratará asuntos como ¿qué papel juega la fabricación de un enemigo monolítico, negativo e inasimilable?, o ¿cómo se genera en el imaginario colectivo “occidental” ese “Otro” hoy identificado con el islam y qué consecuencias tiene?

El ciclo, con entrada libre, hasta completar el aforo del recinto, consta de tres conferencias:

Martes, 5 de abril

“Daesh como amenaza, síntoma y coartada”, Haizan Amirah.

http://sl.ugr.es/091v

Miércoles, 6 de abril

“¿Son las personas refugiadas personas migrantes? Crisis humanitaria y crisis ideológica en Europa”, Javier García Castaño.

http://sl.ugr.es/091w

Jueves, 7 de abril

“Islamofobia, la construcción del enemigo”, Santiago Alba Rico.

http://sl.ugr.es/091x


Investigadores universitarios y expertos se reunirán en Padul para fomentar el conocimiento del Valle de Lecrín

La rectora de la UGR presenta las Jornadas de Estudios de la comarca, que se celebrarán en octubre y que girarán en torno al sistema alimentario

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha presentado las II Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, que organiza el Departamento de Historia Moderna y de América, bajo el título “Producción y Consumo: el Sector Alimentario”.

El encuentro, que se desarrollará en Padul el 21 y 22 de octubre, reunirá a investigadores universitarios y expertos de máxima relevancia, tal y como ha explicado Aranda, para analizar y reflexionar en torno a esta comarca granadina. Asimismo, ha destacado que “todo el conocimiento que se está generando en la UGR es necesario para la transformación de la sociedad con un valor de desarrollo sostenible”, convencida de que “el carácter interdisciplinar de las jornadas es el hilo conductor en torno a un tema tan importante como el alimentario”.

El director del Departamento de Historia Moderna y de América, Miguel Luis López-Guadalupe, ha presentado a los responsables de las jornadas, los doctores Félix García y María José Ortega, y ha señalado la importancia de fomentar y apoyar actividades científicas para resaltar uno de los aspectos que le confieren carta de naturaleza a una comarca.

Para María José Ortega, uno de los fines que se proyectan es “convertir estas jornadas de estudios del Valle de Lecrín en un referente para todos aquellos investigadores e investigadoras interesados en profundizar en el conocimiento histórico, artístico, sociológico y antropológico de esta comarca”.

En este sentido, ha destacado “la necesidad de avanzar en materia de divulgación o comunicación de las investigaciones académicas, fundamental para construir conocimiento útil y enriquecedor para el conjunto de la sociedad”.

Félix García ha querido subrayar que a partir de hoy se abre un periodo de presentación de comunicaciones que finalizará el próximo 20 mayo. “Esperamos un gran número tanto de comunicaciones como de inscripciones, que son de carácter gratuito, porque consideramos que debe ser un encuentro científico, pero también de difusión entre los vecinos del valle”, ha explicado, acentuando que “se harán a través de la webwww.jornadasvalledelecrin.wordpress.com, creada para dar difusión a los estudios y llegar al máximo de personas”.

Por su parte, el alcalde de Padul, Manuel Alarcón, ha mostrado su satisfacción por acoger la celebración de un encuentro “que servirá para que muchos vecinos de Padul y de toda la comarca conozcan mejor el Valle y todo su entorno”. “El valle es alegría, es un entorno que tiene mucho que decir en el desarrollo económico a partir de la investigación y la cultura” ha subrayado.img5194

Las jornadas culminarán con la publicación de unas actas que recogerán este importante encuentro, y en las que participan los Ayuntamientos de Albuñuelas, El Pinar, Lecrín y Padul. Se presentarán en estos municipios a los vecinos en la tarea de difusión y divulgación del conocimiento científico de la comarca. Conjuntamente colabora el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, el Centro del Profesorado de Motril y la Denominación de Origen “Miel de Granada”, quedando abierta la adhesión de más mecenas.