-
Presentación del libro: “Experiencias compartidas de investigación”.
-
Coordinadores: Carmen Egea y Danú A. Fabre.
-
Intervienen: María Isabel Cabrera, Juan Manuel Jiménez Arenas, María José Cano, José Antonio Cañete Pérez, Carmen Egea Jiménez, y Danú Alberto Fabre Platas.
-
Día: jueves, 12 de marzo de 2015.
-
Hora: 18.30 horas.
-
Lugar: Salón de Actos “Francisco Muñoz”, del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta, s/n).
-
Organizan: Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos (IPAZ), la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, y Departamento de Geografía Humana de la UGR.
“Jorge Rodríguez. La memoria del azúcar”, exposición en la Corrala de Santiago
-
Exposición: “Jorge Rodríguez. La memoria del azúcar”.
-
Autor: Jorge Rodríguez.
-
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago.
-
Fechas: del 11 al 26 de marzo de 2015.
-
Horas: de 17 a 20 horas (fines de semana y festivos, cerrado).
-
Produce y organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
El Máster de Cirugía Bucal e Implantología de la UGR ofrece servicio gratuito de odontología y cirugía oral con coste reducido
Científicos advierten técnica acupuntura a embarazadas reduce número cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 % el número de cesáreas.
Se trata de una investigación pionera que ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, lo que evitaría tener que practicar cesáreas, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente.
En el estudio, cuya investigadora principal es Leticia García Mochón, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, han colaborado la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica y disminuir así el número de cesáreas realizadas a término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo de análisis de decisión que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 % de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
Por otra parte, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 % y el 25 % de las cesáreas.
«Si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», según García Mochón.
Otro resultado inesperado de este estudio ha sido la mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 %) que en el grupo control (13,3 %).
Científicos advierten técnica acupuntura a embarazadas reduce número cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 % el número de cesáreas.
Se trata de una investigación pionera que ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, lo que evitaría tener que practicar cesáreas, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente.
En el estudio, cuya investigadora principal es Leticia García Mochón, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, han colaborado la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica y disminuir así el número de cesáreas realizadas a término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo de análisis de decisión que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 % de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
Por otra parte, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 % y el 25 % de las cesáreas.
«Si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», según García Mochón.
Otro resultado inesperado de este estudio ha sido la mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 %) que en el grupo control (13,3 %). EFE
Científicos advierten técnica acupuntura a embarazadas reduce número cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 % el número de cesáreas.
Se trata de una investigación pionera que ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, lo que evitaría tener que practicar cesáreas, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente.
En el estudio, cuya investigadora principal es Leticia García Mochón, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, han colaborado la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica y disminuir así el número de cesáreas realizadas a término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo de análisis de decisión que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 % de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
Por otra parte, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 % y el 25 % de las cesáreas.
«Si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», según García Mochón.
Otro resultado inesperado de este estudio ha sido la mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 %) que en el grupo control (13,3 %).
Científicos advierten técnica acupuntura a embarazadas reduce número cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 % el número de cesáreas.
Se trata de una investigación pionera que ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, lo que evitaría tener que practicar cesáreas, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente.
En el estudio, cuya investigadora principal es Leticia García Mochón, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, han colaborado la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica y disminuir así el número de cesáreas realizadas a término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo de análisis de decisión que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 % de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
Por otra parte, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 % y el 25 % de las cesáreas.
«Si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», según García Mochón.
Otro resultado inesperado de este estudio ha sido la mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 %) que en el grupo control (13,3 %).
Descargar
Científicos advierten técnica acupuntura a embarazadas reduce número cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 % el número de cesáreas.
Se trata de una investigación pionera que ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, lo que evitaría tener que practicar cesáreas, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente.
En el estudio, cuya investigadora principal es Leticia García Mochón, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, han colaborado la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica y disminuir así el número de cesáreas realizadas a término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo de análisis de decisión que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 % de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
Por otra parte, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 % y el 25 % de las cesáreas.
«Si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», según García Mochón.
Otro resultado inesperado de este estudio ha sido la mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 %) que en el grupo control (13,3 %).
CIENTÍFICOS ADVIERTEN TÉCNICA ACUPUNTURA A EMBARAZADAS REDUCE NÚMERO CESÁREAS
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 % el número de cesáreas.Se trata de una investigación pionera que ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, lo que evitaría tener que practicar cesáreas, ha informado hoy la Universidad de Granada.La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente.En el estudio, cuya investigadora principal es Leticia García Mochón, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, han colaborado la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica y disminuir así el número de cesáreas realizadas a término de embarazo.Para ello, los autores elaboraron un modelo de análisis de decisión que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 % de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.Por otra parte, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 % y el 25 % de las cesáreas.»Si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», según García Mochón.Otro resultado inesperado de este estudio ha sido la mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 %) que en el grupo control (13,3 %).
Descargar
La Voz de Galicia
Demuestran que la acupuntura reduce el número de cesáreas en las embarazadas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07FZ
El Mundo
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 por ciento el número de cesáreas. Esta investigación, pionera a nivel mundial, ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa (Artemisia Vulgaris) o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente. Esta investigación ha sido publicada en la revista Acupuncture Medicine, de la British Medical Acupuncture Society (BMAS), editada por el prestigioso grupo editorial British Medical Journal (BMJ). Su autora principal es la investigadora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga). EN EL PUNTO DE ACUPUNTURA VEJIGA 67 El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas a término de embarazo. Para ello, los autores elaboraron un modelo determinístico de análisis de decisión, que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación. Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92% de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas. El metanálisis realizado muestra un RR de versión de presentación fetal no cefálica a término de embarazo de 0,35 IC95% (0,16-0,76). Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8% y el 25% de las cesáreas. «Tomando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) del año 2013, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», apunta Leticia García Mochón. Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19%) que en el grupo control (13,3%).»No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de «ceguera inducida por la teoría», dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental», advierte la investigadora.