Científicos aseguran que la sensación de boca seca puede advertir de un peor control del asma

74535 La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales que afecta al 50 por ciento de las personas mayores de 60 años y puede llegar a más del 90 por ciento en pacientes hospitalizados.

 

Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones y da lugar a molestias y efectos importantes sobre la calidad de vida y la salud bucal.

En su trabajo, los autores analizaron a un total de 57 pacientes con asma y otros 17 sanos que actuaron como grupo de control, para observar si la prevalencia de xerostomía era mayor en el grupo de pacientes asmáticos. De este modo, vieron que los pacientes asmáticos que padecen esta sensación tenían un peor control de su enfermedad.

Los pacientes con asma estaban siendo tratados con corticoides inhalados (CI), que se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral. Estos fármacos ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos, pero su efecto a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, había sido muy poco estudiado hasta la fecha.

Según ha explicado el profesor Pedro José Romero, del departamento de Medicina de la Universidad de Granada, los tratamientos con dosis altas de corticoides provocan una disminución de una proteína salival MUC5B, que tiene un efecto protector sobre la mucosa oral.

Y clínicamente, ha añadido este experto, este efecto se traduce en xerostomía y «se asocia con peor control de la enfermedad asmática», por lo que los científicos concluyeron que existe una relación moderada entre el grado de control del asma y la gravedad de la xerostomía

Descargar


España bate su récord con 80 participantes con el reto de ampliar su palmarés

Ochenta deportistas integran la delegación española en la Universiada de Invierno Granada 2015, que desde este martes empezará a celebrar pruebas de siete disciplinas en la ciudad andaluza, lo que supone el récord de participación de España en una competición en la que pretende aumentar su palmarés de medallas.

 

La representación nacional está encabezada por la catalana Queralt Castellet, actual subcampeona del mundo de snowboard y una de las principales bazas para conseguir medalla, que, además, será la abanderada española en la ceremonia de inauguración de la Universiada que tendrá lugar el miércoles.

Los deportes de invierno aportan dieciséis deportistas a la delegación española, ya que junto a Castellet participará en snowboard Elena García; en esquí alpino estarán Juan del Campo, Nuria Pau, Julia Bargalló, Mariona Boix, Pol Carreras, Joaquim Salarich y Álex Puente; y en freestyle serán Jorge Montoya, Patricia Muñoz, Elena Jaimez, Enrique Salvador y Ander Zamora.

Los primeros españoles en competir en esta Universiada de Invierno han sido el esquiador de fondo Imanol Rojo y la biatleta Victoria Padial.

Ambos completaron la pasada semana su participación en las primeras pruebas de la competición, que se celebraron en Eslovaquia al carecer Granada de instalaciones para acoger las disciplinas de biatlón, esquí de fondo, combinada nórdica y saltos de esquí.

La mayor parte de los otros deportistas españoles inscritos forman parte de las selecciones nacionales, tanto masculinas como femeninas, de curling y hockey hielo, que han obtenido plaza para participar en Granada 2015 al ser España el país anfitrión.

Además, nueve deportistas competirán en las dos modalidades de patinaje: artístico y de velocidad, que es donde España tiene también opciones más reales de sumar alguna medalla en esta Universiada.

En patinaje artístico participarán Sara Hurtado, Adrián Díaz, Celia Robledo, Luis Fenero, Javier Raya, Felipe Montoya y Sonia Lafuente, mientras que en la disciplina de patinaje de velocidad estarán presentes Roger Vallverdú y Víctor Martínez.

Los ochenta deportistas citados, que configuran la delegación más amplia que España ha llevado nunca a una Universiada de Invierno, forman parte de los más de 2.500 deportistas de más de cincuenta países, todos ellos estudiantes universitarios, que participan en esta macrocompetición deportiva.

España ha sido capaz de conseguir ocho medallas en cinco de las veintiséis Universiadas de Invierno celebradas hasta ahora: un oro en Sofía (Bulgaria) en 1983, un oro y dos bronces en Belluno (Italia) en 1985, dos oros más en Jaca en 1995, una plata en Erzurum (Turquía) en 2011 y un último oro en la pasada edición de 2013, en la ciudad italiana de Trentino.

Aumentar este palmarés y poder subir en más de una ocasión al podio es el objetivo del combinado nacional en la segunda y más importante parte de la Universiada de Invierno Granada 2015 que se disputa en la ciudad andaluza.

Descargar


Granada se convierte diez días en capital mundial del deporte universitario

Granada se convierte desde mañana y hasta el 14 de febrero en una de las capitales mundiales del deporte al albergar la vigésima séptima edición de la Universiada de Invierno, considerada como los ‘Juegos Olímpicos’ de los universitarios y en la que participarán más de 2.500 deportistas de 43 países.

 

La Universiada de Invierno Granada 2015 ya ha celebrado una primera parte en las ciudades eslovacas de Strbske Pleso y Osrblie, en las que se han disputado durante la pasada semana las pruebas de biatlón, esquí de fondo, combinada nórdica y saltos de esquí.

Estas competiciones fueron trasladadas por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) a este país ante la falta de instalaciones adecuadas en Granada para poder acogerlas.

En la ciudad andaluza se van a disputar ahora las pruebas de esquí alpino, snowboard, freestyle, curling, hockey hielo, patinaje artístico y patinaje de velocidad, de las cuales las tres primeras especialidades se disputarán en la estación de Sierra Nevada y el resto en cuatro instalaciones diferentes de la capital granadina.

La celebración estos días en Vail y Bevaer Creek (Estados Unidos) de los Mundiales de Esquí Alpino va a impedir a bastantes esquiadores de primer nivel participar en las pruebas de alpino de la Universiada, aunque en el resto de modalidades los principales favoritos al triunfo sí son deportistas de máxima talla mundial en sus especialidades.

Las pruebas, que podrán ser presenciadas de forma gratuita por todos los aficionados, pondrán en juego un total de 42 títulos mundiales universitarios, después de que en Eslovaquia ya se hayan resuelto veintiséis de las 68 finales previstas.

España participa en la tercera Universiada de Invierno que se celebra en el país, tras las organizadas por Jaca (Huesca) en 1981 y 1995, y lo hace con ochenta deportistas, lo que supone la selección más amplia de su historia, y el reto de aumentar las ocho medallas que el equipo nacional ha ganado en total entre todas las ediciones.

Más de 2.500 deportistas universitarios de 43 países participan en la competición, siendo Rusia el país que presenta una delegación más amplia con casi doscientos competidores y que parte como gran favorito en la mayoría de deportes.

Hoy martes ya comienza la competición en sí con la disputa de partidos correspondientes a la fase de grupos en hockey hielo femenino, aunque la ceremonia oficial de inauguración tendrá lugar mañana miércoles por la tarde en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.

La ciudad andaluza está volcada con un acontecimiento deportivo mundial que cuenta con la colaboración de más mil voluntarios, que es retransmitido en directo a través de más de cien televisiones del mundo y que tendrá una importante repercusión económica en Granada.

Pese a que algunos puntos fundamentales del proyecto inicial de Granada 2015 no han podido llevarse a cabo, como la construcción de una villa olímpica o la remodelación del Puerto de La Ragua para las competiciones de fondo que al final se fueron a Eslovaquia, los responsables de la Universiada confían en que el macroacontecimiento deportivo sea un éxito organizativo y de participación.

Descargar


La Secretaria de Estado de I+D+i inaugura el Congreso Bienal de la Sociedad Española de Matemáticas

El lunes, 2 de febrero, a las 11 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR

La Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, Carmen Vela Olmo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurarán el lunes, 2 de febrero, a las 11 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias el Congreso Bienal de la Sociedad Española de Matemáticas.

El acto contará con la presencia de Manuel Torralbo Rodríguez, director general de Universidades de la Junta de Andalucía; Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias de la UGR; Antonio Campillo López, presidente de la Real Sociedad Matemática Española; Francisco Urbano Pérez-Aranda, presidente del Comité Organizador, y Antonio Ros Mulero, profesor del departamento de Geología y Topología de la Facultad de Ciencias.

El congreso, que está auspiciado por la Real Sociedad Matemática Española, se celebra cada dos años y es un magnífico colofón del Cincuentenario de la constitución de los estudios de Matemáticas en laUniversidad de Granada.

El congreso permitirá conocer el desarrollo de la reciente investigación matemática española, así como estrechar lazos de colaboración entre distintos grupos de investigación de nuestro país. Su estructura es: ocho conferencias plenarias, 23 sesiones especiales, y actividades complementarias que incluyen talleres de divulgación matemática, presentaciones de libros, mesa redonda de investigación y dos exposiciones.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del Congreso Bienal de la Sociedad Española de Matemáticas
  • DÍA: Lunes, 2 de febrero de 2015
  • HORA: 11 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La antorcha de la Universiada viaja ya a Granada

Llegará el 4 de febrero al Palacio de Congresos

La llama de la Universiada viaja hacia Granada desde Eslovaquia, donde fue recogida ayer por el concejal de economía del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma, que acudió en representación del presidente del comité organizador, José Torres Hurtado.

Junto a él estuvieron en el acto el embajador de España en Eslovaquia, Félix Valdés, y el decano de la Facultad del Deporte, Aurelio Ureña, que acudió en representación de la Universidad.

La recogida del testigo tuvo lugar durante la ceremonia de clausura de las pruebas de esquí nórdico y saltos, que se han celebrado en las localidades eslovacas de StrbskePleso y Osrblie.

Tanto la antorcha como la bandera de la FISU las recibió Ledesma de manos del vicepresidente de la federación, OlegMatytsin, y del vicepresidente del comité organizador eslovaco JuliusDubovsky.

Está previsto que la llama llegue el día 4 al Palacio de Congresos, donde se realizará la ceremonia de apertura y se encenderá el pebetero, que ya se puede ver instalado en la escalinata del edificio.

Aunque la apertura oficial de los juegos es el miércoles, mañana arrancan los primeros entrenamientos y partidos de la fase de grupos en el Palacio de Deportes. El evento se prolongará hasta el día 14 de febrero, cuando sea la ciudad kazaja de Almaty la que suceda a Granada en la organización.


II Jornada sobre «Mutilación genital femenina»

Martes 3 de febrero, a las 19 horas, en la sede de la Fundación Euroárabe

Con motivo del Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, el martes 3 de febrero a las 19 horas se celebra una jornada de reflexión y debate en la sede de la Fundación Euroárabe.

Esta jornada tiene como objetivo apoyar los esfuerzos que existen en la prevención de la mutilación genital femenina, así como promover la igualdad de género y los derechos humanos.

La jornada, que se desarrollará a través de un debate en el que se abordará la mutilación genital femenina desde la perspectiva médica, antropológica y jurídica, está organizada por la Asociación Cultural SecretOlivo, en colaboración con la Fundación Euroárabe, Fundación Cultura de Paz, el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Medicus Mundi Andalucía y la Red de Asociaciones Grupo de Estudios de Actualidad.

“Es momento de unir nuestras voces contra esta barbaridad que humilla y disminuye a las mujeres”, declaraciones de Federico Mayor Zaragoza con motivo de la Jornada que se celebra en Granada el 3 de febrero: https://www.youtube.com/watch?v=UScbPfdU-WE

PROGRAMA:

– 19:00 horas. “Perspectiva médica de la mutilación genital femenina. Acciones preventivas.” África Caño Aguilar, ginecóloga y presidenta de la ONG Medicus Mundi Andalucía. –19:20 horas. “Identidades culturales de género y mutilación genital femenina.” Soledad Vieitez Cerdeño, profesora titular de Antropología de laUniversidad de Granada. – 19:40 horas. “La mutilación genital femenina y la violencia de género”. Ángeles Cuadrado Ruiz, profesora titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada. – 20:00 horas. Debate. Preguntas, aportaciones y conclusiones. Modera: Ana Silva Cuesta, jurista e investigadora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada sobre la mutilación genital femenina desde la perspectiva jurídico-penal.

 

Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

c/ San Jerónimo, 27. Granada- España. Tlf/ +34 958206508. Fax/ +34 958208354. http://www.fundea.org prensa@fundea.org

Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España. Tlf/ +34 958206508. Fax/ +34 958208354. http://www.fundea.org prensa@fundea.org

 


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Sufrir abusos durante la infancia aumenta las posibilidades de depresión sobre todo en adultos genéticamente predispuestos

Un estudio internacional liderado por científicos de laUniversidad de Granada demuestra que el maltrato infantil aumenta las posibilidades de padecer depresión en la edad adulta sobre todo en aquellos individuos que tienen formas poco funcionales de genes implicados en el neurotrofismo (BDNF) y en la transmisión de la serotonina (SERT)

En la investigación participaron 2.679 pacientes de siete provincias españolas, a quienes se les realizó un seguimiento durante tres años

Un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que el riesgo de padecer una depresión por haber sufrido maltrato durante la infancia es significativamente mayor en aquellos pacientes que tienen una predisposición genética.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Psychiatry and Neuroscience, ha sido coordinado por la profesora Blanca Gutiérrez, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, y en él participan investigadores del grupo CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica de la UGR), el departamento de Bioestadística de la UGR, King´s College of London, Universidad de Málaga, RedIAPP, University College London, Universidad Loyola Andalucía, Universidad de Sevilla, Universidad de Zaragoza, Servicio Riojano de la Salud, Servicio Canario de Salud y Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada.

Los científicos analizaron una muestra formada por 2.679 pacientes de Atención Primaria, pertenecientes a 41 centros de salud distintos de siete provincias españolas, de entre 18 y 75 años. A todos ellos se les realizó un seguimiento durante un período de tres años, que incluyó una serie de pruebas genéticas.

Los resultados demostraron que aquellos individuos que tienen formas poco funcionales de genes implicados en el neurotrofismo (BDNF) y en la transmisión de la serotonina (SERT) son particularmente vulnerables al efecto nocivo que el maltrato infantil (psicológico, físico o sexual) tiene sobre el estado de ánimo y como factor de riesgo de depresión clínica.

Como explica la profesora Gutiérrez, “se trata de un importante hallazgo de una triple interacción gen-ambiente, cuya trascendencia es aún mayor si tenemos en cuenta que la respuesta a los antidepresivos parece estar mediada fundamentalmente a través de proteínas codificadas por los dos genes que hemos estudiado”.

“Nuestros resultados representan un modelo explicativo genético-ambiental de fundamento a dicha respuesta terapéutica”, concluye la investigadora de la Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica: The risk for major depression conferred by childhood maltreatment is multiplied by BDNF and SERT genetic vulnerability: a replication study Blanca Gutiérrez, Juan Ángel Bellón, Margarita Rivera, Esther Molina, Michael King, Louise Marston, Francisco Torres-González, Berta Moreno-Küstner, Patricia Moreno-Peral, Emma Motrico, Carmen Montón-Franco, María Josefa Gilde Gómez-Barragán, Marta Sánchez-Celaya, Miguel Ángel Díaz-Barreiros, Catalina Vicens, Juan de Dios Luna, Irwin Nazareth, Jorge Cervilla J Psychiatry Neurosci 2014 Submitted Apr. 4, 2014; Revised July 30, 2014, Sept. 3, 2014; Accepted Sept. 24, 2014 DOI: 10.1503/jpn.140097 El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:http://jpn.ca/wp-content/uploads/2014/12/39-6-140097.pdf

Los profesores de la Universidad de Granada Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, pertenecientes al grupo de investigación CIBERSAM.

. Tlf: 958 24 20 75. Correo electrónico: blancag@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“El Parque de las Ciencias: 20 años contando la ciencia”, conferencia de Ernesto Páramo Sureda

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 3 de febrero de 2015, a las 19.30 h

El director del Parque de las Ciencias de Granada, Ernesto Páramo Sureda, ofrecerá una conferencia con el título “El Parque de las Ciencias: 20 años contando la ciencia”, en un acto que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 3 de febrero de 2015, a las 19.30 horas, organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez.

Conferencia: “El Parque de las Ciencias: 20 años contando la ciencia”.

A cargo de: Ernesto Páramo Sureda.

Día: martes, 3 de febrero de 2015.

Hora: 19.30 horas.

Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Organiza: Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

http://sl.ugr.es/07kr


El Telegrama de Melilla

Pág. 12:  Más de 60 estudiantes se matriculan en el nuevo curso de la Escuela de Posgrado de la UGR y de la SATE-STEs

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07ld

Descargar


20 Minutos

Pág. 3: 9.340 universitarios van a clase en bici, pero solo hay 697 aparcamientos

¿Ha perdido a un ser querido?

Pág. 7: Análisis de la reforma universitaria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07lb

Descargar


Sufrir abusos durante la infancia aumenta posibilidades de depresión sobre todo en adultos genéticamente predispuestos

75503 Un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que el riesgo de padecer una depresión por haber sufrido maltrato durante la infancia es significativamente mayor en aquellos pacientes que tienen una predisposición genética.

 

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Psychiatry and Neuroscience, ha sido coordinado por la profesora Blanca Gutiérrez, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, y en él participan investigadores del grupo CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica de la UGR), el departamento de Bioestadística de la UGR, King ́s College of London, Universidad de Málaga, RedIAPP, University College London, Universidad Loyola Andalucía, Universidad de Sevilla, Universidad de Zaragoza, Servicio Riojano de la Salud, Servicio Canario de Salud y Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada. Los científicos analizaron una muestra formada por 2.679 pacientes de Atención Primaria, pertenecientes a 41 centros de salud distintos de siete provincias españolas, de entre 18 y 75 años. A todos ellos se les realizó un seguimiento durante un período de tres años, que incluyó una serie de pruebas genéticas. Los resultados demostraron que aquellos individuos que tienen formas poco funcionales de genes implicados en el neurotrofismo (BDNF) y en la transmisión de la serotonina (SERT) son particularmente vulnerables al efecto nocivo que el maltrato infantil (psicológico, físico o sexual) tiene sobre el estado de ánimo y como factor de riesgo de depresión clínica. Como explica la profesora Gutiérrez, «se trata de un importante hallazgo de una triple interacción gen-ambiente, cuya trascendencia es aún mayor si tenemos en cuenta que la respuesta a los antidepresivos parece estar mediada fundamentalmente a través de proteínas codificadas por los dos genes que hemos estudiado». «Nuestros resultados representan un modelo explicativo genético-ambiental de fundamento a dicha respuesta terapéutica», concluye la investigadora de la Universidad de Granada.

Descargar


Ideal

Pág. 47: El Maracena cae a una penúltima plaza que abandona el ‘Uni’

‘Raca’ cumple sin apuros en la pista del Linares

Pág. 55: Necrológica. IN MEMORIAM. Don José Miguel Fernández Fernández (PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EN EL DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR III E INMUNOLOGÍA, PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE MEDICINA DE NUESTRA UNIVERSIDAD)

Pág. 73: Agenda:

Exposiciones:

‘O fin do mondo’

‘Acuarelismos’

‘TREPAT. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07l9

Descargar