LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SERÁ, DE NUEVO, LA QUE MÁS ESTUDIANTES EXTRANJEROS RECIBA ESTE CURSO. ES, ADEMÁS, DESPUÁS DE LA COMPLUTENSE DE MADRID, LA SEGUNDA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA QUE MÁS ALUMNOS PROPIOS ENVÍA A ESTUDIAR AL EXTRANJERO
Colour sensor could detect counterfeit money
73443 Spanish researchers have designed an imaging system that could be used to authenticate currency and documents based on rich colour information.
The team – from the University of Granada – say the sensor technology can obtain 12 times more visual information than the human eye at high speeds, potentially making it suitable for high-throughput screening purposes.
The multispectral imaging sensor is based on transverse field detectors (TFDs), a technology originally developed at the University of Milan in Italy, which the Granada team have coupled to silicon-based sensors with colour filter arrays designed to enrich the colour information that can be extracted from them.
Most colour image sensors -including those deployed in digital cameras – have just three colour channels, while the new sensors developed by the Spanish researchers boast 36 and are «capable extracting … full colour information from each pixel in the image without the need for a layer of colour filter.»
In order to do so, they take advantage of a physical phenomenon by virtue of which each photon penetrates at a different depth depending on its wavelength. The new system collects these photons at different depths on the silica surface of the sensor, so different channels of colour can be separated without the necessity of filters.
Aside from counterfeit detection, they technology could also be used for other applications including medical imaging, remote sensing, assisted or automated driving, etc.
Aula Magna Nº 255
Pág. 14: La UGR oferta 4.700 becas para movilidad internacional
Nuevo sello de calidad editorial universitario
Estudiantes aprenden cómo analizar el ADN o las huellas dactilares en la Universidad de Granada
Pág. 15: Científicos de la UGR aportan datos sobre la materia oscura
Arte, Cultura y Educación para el medio penitenciario
La UGR excava en Sicilia
Publicidad: libro del MES: La Sociedad Española en el Siglo XVII (Vols. I y II)
Págs. 20-21: Las universidades andaluzas luchan en común contra la violencia de género
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079F
Granada Hoy
Pág. 11: Publicidad: mecenazgo.ugr.es. ES LA HORA DE APOSTAR POR LA INVESTIGACIÓN: es la hora del compromiso
Pág. 15: Sor Lucía aboga por la «tolerancia cero» ante los abusos sexuales
Pág. 22: ‘Poéticas del color y del límite’ dedicado a José Guerrero
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079E
El Mundo
Ideal
Pág. 11: Publicidad: mecenazgo.ugr.es. ES LA HORA DE APOSTAR POR LA INVESTIGACIÓN: es la hora del compromiso
Pág. 13: «Pecadores sí, pero corruptos, no», dice sor Lucía sobre la pederastia en la Iglesia
Pág .16: Manuel Titos Fernández: «Emular a los ‘neveros’ es posible… y emocionante»
Pág. 30: Viñeta: APUNTES AL NATURAL, POR MESAMADERO
Pág. 73: Agenda:
– Cine:
‘Las luces de Defalé’
– Teatro:
‘Jonathan Livingston Seagull’
– Música:
Trío Ortega-Higuero-Giner
– Exposiciones:
‘DIE MAUER-EL MURO, 25 años desde su caída’
‘Un jardín japonés: topografías del vacío’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079C
“Paseos por Granada y sus contornos” (tomos I y II), de Juan Velázquez de Echevarría, libro del mes
-
Título: “Paseos por Granada y sus contornos” (tomos I y II).
-
Autor: Juan Velázquez de Echevarría.
-
Edición y estudio preliminar: Cristina Viñes Millet.
-
Primera edición de la UGR: 1993.
-
Editorial: Universidad de Granada (eug).
-
Precio especial de promoción: 15 euros.
UGR es la universidad del mundo que más y mejores artículos científicos ha publicado sobre Isla Decepción, en Antártida
75019 GRANADA.- España es el país del mundo que mayor número de trabajos científicos, y con mayor impacto, ha publicado sobre la Isla Decepción, perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, en la Antártida. Además, a nivel institucional, la Universidad de Granada es la universidad del mundo con la mayor productividad científica y colaboraciones internacionales generadas por la investigación en esta región antártica, por delante de centros de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Argentina u otros países.
Así se desprende del artículo «Analysis of published scientific research from Deception Island, South Shetland Islands», publicado recientemente en la revista científica Antarctic Science, cuyo objetivo ha sido desarrollar una metodología que permita establecer el grado de multidisciplinariedad y cooperación internacional entre los diferentes investigadores que han trabajado o están trabajando en la actualidad en esta zona del continente antártico.
Para ello, los autores de este trabajo han utilizado como base los artículos científicos publicados en revistas científicas multidisciplinares, desde Nature hasta otras de alto impacto, durante el período comprendido entre los años 1964 a 2012. En total, la muestra incluye 172 artículos científicos de impacto, incluyendo disciplinas como Biología Animal Terrestre y Marina, Bioquímica, Ciencias del Mar, Ciencias Atmosféricas, Ciencias Ambientales, Geología, Geofísica o Volcanología.
Entre los resultados de este artículo, destaca también que, a nivel individual de investigadores, el profesor Jesús M. Ibáñez, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), es la persona con mayor productividad científica, impacto, colaboraciones internacionales, sinergias entre centros, links, visibilidad y cooperación científica estudiando esta región del continente antártico, seguido también por otro profesor de la UGR e investigador del IAG-UGR, el profesor Javier Almendros.
Hay que destacar que los primeros artículos científicos publicados por el profesor Ibáñez son del año 1997, aunque la base de datos analizada se inicia en 1964, lo que da cuenta de la enorme productividad del investigador de la UGR. Hasta el año 2012, Ibáñez había publicado 21 artículos científicos de impacto, un número que, hasta la fecha, se ha incrementado hasta 27. El ámbito de trabajo de Jesús M. Ibáñez y Javier Almendros son la Geofísica Volcánica y, en especial, la Sismología Volcánica.
LA UGR, 20 AÑOS EN ISLA DECEPCIÓN
Precisamente en 2014 se cumplen 20 años desde que el IAG-UGR comenzó a liderar proyectos de investigación financiados en Isla Decepción. Aunque la primera campaña científica llevada a cabo por el profesor Ibáñez fue durante el curso 1987-1988, no fue hasta el 1994-95 cuando se iniciaron las campañas científicas con financiación específica para la UGR. En ese período, el profesor Ibáñez ha sido el investigador principal de 7 proyectos de investigación o acciones científicas financiadas y ha participado personalmente en un total de 8 campañas antárticas. A partir del año 2007, el profesor Almendros, junto con la profesora Inmaculada Serrano o el profesor Daniel Stich, todos del IAG-UGR, han liderado sucesivos proyectos o acciones especiales que aún continúan en la actualidad. Estas acciones ha permitido que más de 25 investigadores y becarios del IAG-UGR hayan participado en las diferentes campañas, algunos de manera muy especial, como el investigador Enrique Carmona.
Uno de los aspectos más importantes de estos proyectos, aparte de la ya mencionada calidad en número de publicaciones, es la relevante red de relaciones científicas internaciones establecidas. Durante las diferentes campañas científicas realizadas, han colaborado junto a la UGR investigadores de otras instituciones españolas como el CSIC, las universidades de Jaén, Almería, Complutense o de Barcelona, e internacionales fundamentalmente de Italia, Argentina, México, EEUU, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania o Portugal. Esta productividad se traduce en la presentación de 8 tesis doctorales con argumentos en la zona y diferentes tesinas o trabajos de fin de máster.
La UGR es la universidad del mundo que más y mejores artículos científicos ha publicado sobre la Isla Decepción, en la Antártida
75019 La UGR es la universidad del mundo que más y mejores artículos científicos ha publicado sobre la Isla Decepción, en la Antártida
Un estudio publicado en la revista Antarctic Science revela que la Universidad de Granada es la universidad del mundo con la mayor productividad científica y colaboraciones internacionales generadas por la investigación en esta región antártica, por delante de centros de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Argentina u otros países
España es el país del mundo que mayor número de trabajos científicos, y con mayor impacto, ha publicado sobre la Isla Decepción, perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, en la Antártida. Además, a nivel institucional, la Universidad de Granada es la universidad del mundo con la mayor productividad científica y colaboraciones internacionales generadas por la investigación en esta región antártica, por delante de centros de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Argentina u otros países.
Así se desprende del artículo «Analysis of published scientific research from Deception Island, South Shetland Islands», publicado recientemente en la revista científica Antarctic Science, cuyo objetivo ha sido desarrollar una metodología que permita establecer el grado de multidisciplinariedad y cooperación internacional entre los diferentes investigadores que han trabajado o están trabajando en la actualidad en esta zona del continente antártico.
Para ello, los autores de este trabajo han utilizado como base los artículos científicos publicados en revistas científicas multidisciplinares, desde Nature hasta otras de alto impacto, durante el período comprendido entre los años 1964 a 2012. En total, la muestra incluye 172 artículos científicos de impacto, incluyendo disciplinas como Biología Animal Terrestre y Marina, Bioquímica, Ciencias del Mar, Ciencias Atmosféricas, Ciencias Ambientales, Geología, Geofísica o Volcanología.
Entre los resultados de este artículo, destaca también que, a nivel individual de investigadores, el profesor Jesús M. Ibáñez, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), es la persona con mayor productividad científica, impacto, colaboraciones internacionales, sinergias entre centros, links, visibilidad y cooperación científica estudiando esta región del continente antártico, seguido también por otro profesor de la UGR e investigador del IAG-UGR, el profesor Javier Almendros.
Hay que destacar que los primeros artículos científicos publicados por el profesor Ibáñez son del año 1997, aunque la base de datos analizada se inicia en 1964, lo que da cuenta de la enorme productividad del investigador de la UGR. Hasta el año 2012, Ibáñez había publicado 21 artículos científicos de impacto, un número que, hasta la fecha, se ha incrementado hasta 27. El ámbito de trabajo de Jesús M. Ibáñez y Javier Almendros son la Geofísica Volcánica y, en especial, la Sismología Volcánica.
La UGR, 20 años en Isla Decepción
Precisamente en 2014 se cumplen 20 años desde que el IAG-UGR comenzó a liderar proyectos de investigación financiados en Isla Decepción. Aunque la primera campaña científica llevada a cabo por el profesor Ibáñez fue durante el curso 1987-1988, no fue hasta el 1994-95 cuando se iniciaron las campañas científicas con financiación específica para la UGR.
En ese período, el profesor Ibáñez ha sido el investigador principal de 7 proyectos de investigación o acciones científicas financiadas y ha participado personalmente en un total de 8 campañas antárticas. A partir del año 2007, el profesor Almendros, junto con la profesora Inmaculada Serrano o el profesor Daniel Stich, todos del IAG-UGR, han liderado sucesivos proyectos o acciones especiales que aún continúan en la actualidad. Estas acciones ha permitido que más de 25 investigadores y becarios del IAG-UGR hayan participado en las diferentes campañas, algunos de manera muy especial, como el investigador Enrique Carmona.
Uno de los aspectos más importantes de estos proyectos, aparte de la ya mencionada calidad en número de publicaciones, es la relevante red de relaciones científicas internaciones establecidas. Durante las diferentes campañas científicas realizadas, han colaborado junto a la UGR investigadores de otras instituciones españolas como el CSIC, las universidades de Jaén, Almería, Complutense o de Barcelona, e internacionales fundamentalmente de Italia, Argentina, México, EEUU, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania o Portugal. Esta productividad se traduce en la presentación de 8 tesis doctorales con argumentos en la zona y diferentes tesinas o trabajos de fin de máster.
España, el especialista mundial en la Isla Decepción
75019 spaña es el país del mundo que publica el mayor número de trabajos científicos, y con mayor impacto, sobre la Isla Decepción, perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, en la Antártida. Además, a nivel institucional, la Universidad de Granada es la universidad del mundo con la mayor productividad científica y colaboraciones internacionales generadas por la investigación en esta región antártica, por delante de centros de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Argentina u otros países.
Así se desprende de un artículo publicado en la revista Antarctic Science, cuyo objetivo ha sido desarrollar una metodología que permita establecer el grado de multidisciplinariedad y cooperación internacional entre los diferentes investigadores que han trabajado o están trabajando en la actualidad en esta zona del continente antártico.
Para ello, los autores de este trabajo se basaron en los artículos científicos publicados en revistas científicas multidisciplinares, desde Nature hasta otras de alto impacto, de 1964 a 2012. En total, la muestra incluye 172 artículos científicos de impacto, que comprenden disciplinas como Biología Animal Terrestre y Marina, Bioquímica, Ciencias del Mar, Ciencias Atmosféricas, Ciencias Ambientales, Geología, Geofísica o Volcanología.
A nivel individual de investigadores, los resultados destacan que el profesor Jesús M. Ibáñez, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), es la persona con mayor productividad científica, impacto, colaboraciones internacionales, sinergias entre centros, links, visibilidad y cooperación científica estudiando esta región del continente antártico, seguido también por otro profesor de la UGR e investigador del IAG-UGR, el profesor Javier Almendros.
Los primeros artículos científicos publicados por el profesor Ibáñez son de 1997, aunque la base de datos analizada se inicia en 1964, lo que da cuenta de la enorme productividad del investigador de la UGR. Hasta el año 2012, Ibáñez había publicado 21 artículos científicos de impacto, un número que, hasta la fecha, se ha incrementado hasta 27. El ámbito de trabajo de Jesús M. Ibáñez y Javier Almendros es la Geofísica Volcánica y, en especial, la Sismología Volcánica.
La UGR, 20 años en Isla Decepción
En 2014 se cumplen 20 años desde que el IAG-UGR comenzó a liderar proyectos de investigación financiados en Isla Decepción. Aunque la primera campaña científica llevada a cabo realizada por el profesor Ibáñez fue durante el curso 1987-88, no fue hasta el 1994-95 cuando se iniciaron las campañas científicas con financiación específica para la UGR.
En ese período, Ibáñez ha sido el investigador principal de siete proyectos de investigación o acciones científicas financiadas y ha participado personalmente en un total de ocho campañas antárticas. A partir del año 2007, Almendros, junto con la profesora Inmaculada Serrano o el profesor Daniel Stich, todos del IAG-UGR, han liderado sucesivos proyectos o acciones especiales que aún continúan en la actualidad. Estas acciones ha permitido que más de 25 investigadores y becarios del IAG-UGR hayan participado en las diferentes campañas, algunos de manera muy especial, como el investigador Enrique Carmona.
Uno de los aspectos más importantes de estos proyectos, aparte de la mencionada calidad en número de publicaciones, es la relevante red de relaciones científicas internaciones establecidas. Durante las diferentes campañas científicas realizadas, han colaborado junto a la UGR investigadores de otras instituciones españolas como el CSIC, las universidades de Jaén, Almería, Complutense o de Barcelona, e internacionales sobre todo de Italia, Argentina, México, EEUU, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania o Portugal. Esta productividad se traduce en la presentación de ocho tesis doctorales con argumentos en la zona y diferentes tesinas o trabajos de fin de máster.
MÁS INFORMACIÓN EN VÍDEOS
Vídeos relacionados con el artículo : Los hospitales con mayor reputación de España
Facebook Twitter
Los hospitales con mayor reputación de España
01:27
Los hospitales con mayor…en curso
“Jonathan Livingston Seagull” cierra el VII Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada
-
“Pier Paolo”
-
Grupo de Teatro de la UGR
-
“The Suit”
-
Theatre studio “Palepé”
-
Vilnius Gediminas Technical University (Lituania)
-
“Marat / Sade” de Peter Weiss
-
Malaestirpe Teatro Universiario
-
UCLM-Toledo
-
“Bastards in the mind”
-
Accademia Teatrale di Roma
-
Sofia Amendolea (Italia)
-
“UPSIDE DOWN! The Reverse Side of the Earth”
-
Experimental theatre-studio “Muesli”
-
Union of Tula Universities (Rusia)
-
“The Inspector General” de Nikolai V. Gogol
-
Faculty of Fine Arts, Theatre Department
-
Yeditepe University (Turquía)
-
“Waiting room”
-
Gigolò&Gigolette
-
Ca’ Foscari University of Venice (Italia)
-
“Jonathan Livingston Seagull” (based on the novel written by Richard Bach)
-
Psychological Physical Theatre “AKME”
-
Belarussian State Pedagogical University named after Maxim Tank – Minsk
El zumo de naranja, mucho más antioxidante de lo que se pensaba
75057 Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una técnica para medir la actividad antioxidante de los alimentos que ha revelado que los zumos de cítricos, como la naranja o el limón, tienen valores diez veces superiores a los que indican los métodos de análisis actuales.
Un hombre arregla las naranjas en una frutería. EFE/Archivo
De hecho, el desarrollo de este método, cuyos detalles se publican en la revista ‘Food Chemistry’, sugiere la necesidad de revisar las tablas sobre la capacidad antioxidante de los productos alimenticios que usan los dietistas y las autoridades sanitarias.
Para estudiar estos compuestos en el laboratorio se emplean t écnicas que simulan la digestión de los alimentos en el aparato digestivo, de tal forma que se analiza solo la capacidad antioxidante de aquellas sustancias que potencialmente se absorben en el intestino delgado.
«El problema es que no se mide la actividad antioxidante de la fracción sólida (la fibra), porque se supone que no se aprovecha; pero esta parte insoluble llega al intestino grueso y la microbiota intestinal también puede fermentarla y extraer aún más sustancias antioxidantes, que podemos valorar con un nuevo método», ha explicado Sinc José Ángel Rufián Henares, profesor de la Universidad de Granada y uno de los autores del trabajo.
Su equipo ha desarrollado una técnica denominada ‘respuesta antioxidante global’ (GAR, por sus siglas en inglés), que también simula ‘in vitro’ la digestión gastrointestinal que ocurre en nuestro organismo, pero teniendo en cuenta la capacidad antioxidante ‘olvidada’ de la fracción sólida.
VALORA DIVERSOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
El método incluye valoraciones de diversos parámetros físico-químicos, como el color, la fluorescencia o la relación de las concentraciones analizadas con la de compuestos indicadores como el furfural.
Al aplicar la técnica a zumos comerciales y naturales de naranjas, mandarinas, limones y pomelos, se ha comprobado que sus valores se disparaban. Por ejemplo, en el caso del de naranja, se pasa de los 2,3 milimoles Trolox/litro (unidades de la capacidad antioxidante trolox) registrados con una técnica tradicional a los 23 mmol Trolox/L que indica el nuevo método GAR.
«La actividad antioxidante es, en promedio, unas diez veces mayor de lo que todo el mundo decía hasta ahora, y no solo en los zumos, sino en cualquier otro alimento que se analice con esta metodología», destaca Rufián Henares, que cree que esta técnica y los resultados derivados podrían servir a dietistas y autoridades sanitarias para «establecer mejor los valores de la capacidad antioxidante de los alimentos».
De hecho, con la ayuda de este método los científicos también han creado un modelo matemático para clasificar los zumos dependiendo de sus condiciones naturales y de almacenamiento, lo que permite asegurar que las materias primas y los procesos de esterilización y pasteurización son los correctos.