Comienza el XXX Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura

Se desarrollará del 18 al 23 de noviembre de 2014

El martes, 18 de noviembre de 2014, comienza el «XXX Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia» que finalizará el próximo sábado 22, Festividad de Santa Cecilia, Patrona de la Música, y tendrá su extensión en Granada el próximo domingo 23 en el Auditorio Manuel de Falla a las 20 horas con el concierto del ganador del Certamen, que interpretará el “Concierto de La Herradura”, obra del compositor cubano-español Eduardo Morales-Caso, obra obligatoria en la prueba final con la Orquesta de laUniversidad de Granada, que también acompañará al ganador el domingo 23 en el Auditorio Falla.

Andrés Segovia aceptó en 1984 que el Certamen llevara su nombre con la condición de que se tuviese una especial exigencia en la calidad de los guitarristas premiados, vinculándolo desde entonces con el área de Música y posteriormente actual Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR.

Figuran inscritos dieciséis guitarristas procedentes de Alemania, Bielorusia, Brasil, Chile, Cuba, España, Italia, Gran Bretaña, Paraguay, Portugal y Rusia, que han debido preparar para esta ocasión el citado Concierto de La Herradura para guitarra y orquesta.

Desde el pasado año 2013 la Orquesta de la Universidad de Granada es la Orquesta en residencia del citado Certamen Internacional de Guitarra, para lo que se firmó el oportuno convenio de colaboración entre la UGR y el Ayuntamiento de Almuñécar.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 7: Ábrete puertas en todo el mundo como profesor de español

Pág. 9: La FISU inspeccionará de nuevo la ciudad para la Universiada

Pág. 12: Los alumnos de la UGR pierden seis millones en becas del Estado

Nuevos datos sobre la regulación de los genes que protegen contra el cáncer

Buscan voluntarios para un estudio sobre conductas del juego de azar

Pág. 48: Dos investigadores de la Universidad de Granada, premiados por el pádel

Pág. 49: Mala jornada para el femenino y el filial del Universidad

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias:

Mala jornada para el femenino y el filial del Universidad

Mesa redonda sobre Grecia y Asia Menor

– Exposiciones:

‘DIE MAUER-EL MURO, 25 años desde su caída’

‘Poéticas del color y del límite’

‘En la orilla del océano cósmico’

‘Nuevos’

‘El color de la música’

‘(des) Variaciones sobre José Guerrero

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/075l

Descargar


Descubren nuevos mecanismos moleculares claves en el desarrollo del cáncer de pulmón

74883 nidos), han descubierto nuevos mecanismos moleculares para entender mejor las alteraciones que se producen durante el desarrollo del cáncer de pulmón, el tumor responsable de más muertes al año en España.

Según ha informado la UGR en una nota, los investigadores han observado que unas pequeñas moléculas de ARN, denominadas microARNs, son capaces de desactivar específicamente la función de un gen llamado ‘SMARCA4’, que protege a las células de convertirse en tumorales.

Los hallazgos, publicados en la revista ‘Human Molecular Genetics’, han sido desarrollados en modelos pre-clínicos y fundamentan el desarrollo de futuras aplicaciones para el diagnóstico y pronóstico del cáncer de pulmón.

«Con anterioridad habíamos descubierto que los tumores pulmonares de los pacientes perdían la actividad del gen ‘SMARCA4’ que realiza actividades que protegen a las células de convertirse en tumorales. Este nuevo trabajo muestra que esta pérdida de la actividad supresora tumoral de ‘SMARCA4’ podría deberse a la actividad de determinados microARNs» indica el profesor Pedro P. Medina, director del trabajo e investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UGR.

«Este trabajo ha abierto una nueva línea de investigación en nuestro laboratorio, mediante la cual pretendemos explorar nuevas vías terapéuticas basadas en la regulación llevada a cabo por lo microARNs», ha añadido.

El grupo de investigación ‘Regulación de la Expresión Génica y Cáncer’, lo forman jóvenes científicos establecidos recientemente en la Universidad de Granada, y está constituido por investigadores del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I.

Este trabajo ha sido dirigido por el profesor Pedro P. Medina, y sus primeras autoras son las investigadoras de la UGR Isabel Fernández y Eva Rufino, también pertenecientes al departamento de Bioquímica y Biología Molecular I. Colaboran, asimismo, investigadores de la Universidad de Valencia, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitgey de las Universidades estadounidenses de Yale y Harvard.

Descargar


El rector y el embajador griego clausuran la exposición “La civilización del Logos. 3500 años de historia de la lengua griega», en la Facultad de Filosofía y Letras

Organizado por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, y la Alianza Francesa en Granada

La Alianza Francesa en Granada, con la colaboración del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, ha organizado un ciclo de actividades que hasta el 12 de diciembre se desarrollan relacionados con la canción rebética y sus orígenes en el mundo griego de Asia Menor, que se ha visto desarraigado violentamente de su tierra natal tras la desgraciada guerra con Turquía en 1922. Este acontecimiento histórico se conoce con la denominación genérica de “Catástrofe de Asia Menor” y todavía pervive en la memoria colectiva de los griegos y, sobre todo, de los descendientes del casi millón y medio de personas que se vieron obligadas a desplazarse a lo que hoy es el Estado de Grecia. Llevaron consigo sus músicas y danzas, a las que luego se unieron otras de las restantes regiones griegas que juntas dieron lugar a la “canción rebética”.

Con motivo de la presencia de la propuesta de música y danza de la Compañía Anou Skan, que ofrecerá una representación el día 19 de noviembre, a las 21 horas en el teatro Isabel la Católica, tendrá lugar en Granada una serie de actividades paralelas que comprenderán dos mesas redondas sobre la “Catástrofe de Asia Menor” y la canción rebética, talleres de música y danza, y un ciclo de cine relacionados todos ellos con el mismo género musical y su marco histórico y social.

Martes, 18 de noviembre, 12:30 horas. Fundación Euroárabe.

Mesa redonda: “Grecia y Asia Menor: aspectos históricos, fronteras interiores y religiosas”. 

Ponentes: 

-Embajador de Grecia, Franciskos Verros. 

-Doctor Moschos Morfakidis Filactós, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Granada y Director del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas. 

– José Soto Chica, doctor en Historia por la Universidad de Granada, investigador de la Universidad de Granada y miembro del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada. Escritor de novela histórica. 

– Allain Glykos, escritor, autor del libro “Parle-moi de Manolis”, profesor de filosofía de la Universidad de Burdeos, Francia.

Moderador: Rafael Ortega. 

Miércoles, 19 de noviembre, 21:00 horas. Teatro Isabel la Católica.

“CERCLE! Más allá de las fronteras”. Espectáculo de danza, música y teatro de la Compañía Anou Skan (Lyon, Francia). 

Coreógrafos, bailarines: Sophie Tabakov, Laurent Soubise, Fred Bendongué. 

Canto y música: Kalliroï Raouzéou, Lionel Romieu. Actriz: Elisabeth Diamantidis. Iluminación, dirección técnica: Louise Brinon. 

Textos: Allain Glykos, extractos de “Parle-moi de Manolis” (Háblame de Manolis), Editorial Escampette, del poema “Les drapeaux” (Las banderas) de Yannis Ritsos y cantos del repertorio Rebétiko. 

Presentación: a cargo de Moschos Morfakidis Filactós, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Granada y Director del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas. 

Jueves, 20 de noviembre, 19 horas. Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Mesa redonda: “Cercle!”: la relación entre arte e historia”. 

Ponentes: 

– Cía. Anou Skan: Sophie Tabakov (bailarina y coreógrafa), Laurent Soubise (bailarín y coreógrafo), Kalliroï Raouzéou (pianista, cantante y compositora) y Elisabeth Diamantidis (actriz). 

– Moschos Morfakidis Filactós, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Granada y director del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas 

Moderador: Francisco Salvador Ventura, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada

Cine

27 de noviembre. 19:30 horas. Palacio de los Condes de Gabia: “Un toque de Canela”. Presentación a cargo del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas. 

5 de diciembre, 19:30 horas. Alianza Francesa: “Rebétiko”. Presentación a cargo del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas. 

12 de diciembre, 19:30 horas. Alianza Francesa: “América América”. Presentación a cargo del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.

Más información en: http://www.centrodeestudiosbnch.com/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


En busca de nuevas claves contra el cáncer de colon

72588 Manuel Macías González se refiere a sí mismo como un bioquímico «vocacional», y lo explica con una frase sencilla: «Quería investigar las enfermedades antes de que se produjeran, no después». Nacido en San Pedro de Alcántara hace 44 años, se licenció en Biología en la Universidad de Granada en el 93. En 1997 se sacó también la carrera de Química y desde hace diez años trabaja en Málaga con diversos contratos y becas de investigación que le han llevado a pisar prácticamente todos los centros hospitalarios de la ciudad.

 

Su última línea de trabajo surgió hace unos cuatro años con una pregunta que le inquietaba: «¿Por qué hay tantos casos de hombres obesos con cáncer de colon?». Dos años después, el Instituto de Salud Carlos III aportó los 185.000 euros necesarios para financiar un proyecto de entidad que indagara en la cuestión, y que está a punto de culminar con unos resultados que Manuel Macías prefiere no desvelar, pero que adelanta que serán «prometedores».

Se trata de explorar las claves para entender cómo el tejido adiposo que rodea al colon influye en la posterior aparición de un cáncer y otras patologías. En caso de demostrarse las tesis de Macías y su equipo, se abriría un gran abanico de posibilidades para lanzar nuevos tratamientos o, incluso, métodos fiables de predicción y prevención. Miembro de la unidad de gestión clínica intercentros de endocrinología del complejohospitalario, ha dedicado buena parte de su carrera a investigar los aspectos bioquímicos de enfermedades como la obesidad y la diabetes, y ahora trabaja codo con codo con especialistas en oncología, cirugía, anatomía patológica y endocrinología dentro de este proyecto, cuyas conclusiones se publicarán antes de que acabe el año.

Planteamiento novedoso

El proyecto parte de un planteamiento totalmente novedoso y hasta la fecha se ha analizado el tejido adiposo de cerca de 150 pacientes. Se quiere también determinar en qué medida el grado de resistencia a la insulina que demuestra un paciente influye en el desarrollo de los tumores. «En un futuro la investigación podría servir para prevenir muchas patologías», asegura Manuel Macías, quien insiste en repartir méritos entre los miembros de todo el equipo, con un trabajo modélico en el marco de la llamada investigación traslacional.

Con los resultados definitivos aún por publicar, lo que está claro es que el tejido adiposo parece que tiene una importancia mucho mayor de la que se pensaba hace unos años en enfermedades de tipo cancerígeno, metabólicas o cardiovasculares, en la línea con lo que viene investigando desde hace tiempo la unidad intercentros de endocrinología que dirige Francisco Tinahones. En este sentido, Manuel Macías avanza otro proyecto que todavía está en fase muy preliminar para investigar casos de cáncer de próstata.

Descargar


Dos investigadores de la UGR premiados por la mejor comunicación en el congreso más importante de Ciencias del Deporte en España

Javier Courel y Jerónimo Cañas, investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR

Durante los días 13, 14 y 15 de noviembre se celebró en Cáceres el VIII Congreso Internacional organizado por la Asociación Española de Ciencias del Deporte, en las instalaciones la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura. Al evento asistieron investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional, constituyendo un foro de transmisión, análisis y debate sobre tópicos actuales de interés en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Los investigadores de la Universidad de Granada Javier Courel y Jerónimo Cañas (PadelScience), junto con Bernardino Sánchez-Alcaraz de la Universidad de Murcia, recibieron el Premio a la mejor comunicación en el Área de Rendimiento Deportivo por el trabajo titulado ”Análisis del rendimiento de ganadores y perdedores en función de la situación de servicio en jugadores profesionales de pádel”.

Registraron más de dos mil puntos de los quince partidos del Masters del WPT de Madrid 2013, encontrando un aumento en las probabilidades de ganar el partido a través de un mayor rendimiento ofensivo cuando se resta y una mayor eficacia desde el fondo cuando se saca. Además, observaron que los jugadores de élite ganaron cerca del 80% de los juegos de servicio y anotaron el 60% de los puntos desde la red. Este estudio forma parte de un trabajo que se publicará en una revista científica de rendimiento deportivo de alto impacto.

Javier Courel y Jerónimo Cañas, investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva de laUniversidad de Granada.

Contacto: Jeronimo Cañas, Correo elec: jerocanias@yahoo.com. Javier Courel. Correo elec:courel@ugr.es, y padelscience@gmail.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio analiza el clima mediterráneo de últimos 20.000 años para prever cambios

74993 Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada ha aportado nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años a partir de sedimentos del fondo del mar, que servirán para conocer el actual cambio climático y los posibles escenarios futuros. Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto UGR-CSIC), ha descubierto nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años. La investigación se ha desarrollado analizando la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos y ha sido publicado por la revista Quaternary Science Reviews. Han descubierto nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterráneaLa Universidad de Granada ha detallado en un comunicado que el estudio, en el que han participado investigadores del centro junto a profesionales de Estados Unidos, Alemania y Noruega, ha analizado los sedimentos marinos del Mediterráneo, un «excepcional laboratorio». La investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Francisca Martínez Ruiz, ha detallado que el estudio de la composición química de los sedimentos marinos resulta «de especial interés» porque «únicamente los indicadores indirectos pueden ofrecer información sobre cómo era nuestro clima en el pasado». El estudio de alta resolución de los sedimentos marinos permite conocer las características del clima en el pasado, lo que contribuirá a analizar el cambio climático actual y abordar los posibles escenarios de cambio climático futuros. «El Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global», ha explicado Martínez. Los sedimentos marinos permiten conocer las características del clima en el pasado El intervalo de tiempo estudiado en este artículo científico es de especial interés por los cambios climáticos tan significativos acaecidos desde el Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés). Este Último Máximo Glacial incluye un período en el que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte, una fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno y las oscilaciones climáticas holocenas. Los científicos han evaluado indicadores geoquímicos y mineralógicos de variabilidad climática para reconstruir ciclos áridos y húmedos, conocer variaciones en los aportes fluviales y analiza productividad biológica. «Debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado», ha sentenciado Martínez.
Descargar


“Ángeles caídos”, en el ciclo “Maestros del cine contemporáneo (V): Wong Kar-Wai”

Se proyecta el martes, 18 de noviembre de 2014, en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, a las 21 horas

La película “Ángeles caídos” (1995) se proyecta el martes, 18 de noviembre de 2014, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (V): Wong Kar-Wai,”, organizado por el Cineclub universitario que dirige Juan de Dios Salas, del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Las nueve proyecciones de las películas del director chino Wong Kar-Wai con que cuenta este ciclo se presentan en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación (en esta última sala: “Chungking express”, “Ángeles caídos”, y “Happy together”), los martes y viernes de noviembre y diciembre de 2014, a las 21 horas.

Programa

4 de noviembre, martes

  • “Cuando pasen las lágrimas” (1988). Día del Cineclub.

7 de noviembre, viernes

  • “Días salvajes” (1991).

11 de noviembre, martes

  • “Las cenizas del tiempo” (1994/2008).

14 de noviembre, viernes

  • “Chungking express” (1994).

18 de noviembre, martes

  • “Ángeles caídos” (1995).

21 de noviembre, viernes

  • “Happy together” (1997).

25 de noviembre, martes

  • “Deseando amar” (2000). Día del Cineclub.

28 de noviembre, viernes

  • “2046” (2004).

2 de diciembre, martes

  • “My Blueberry” (2007).

5 de diciembre, viernes

  • “Eros” (2004).

Más información: http://sl.ugr.es/06ZU


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Primera investigación sobre consumo de bebidas con alcohol en deportistas

72385 La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Universidad de Granadaha sido el lugar elegido para presentar en primicia el estudio ‘Comparación de los hábitos de consumo de bebidas con contenido alcohólico de deportistas españoles frente a población control’, dirigido por el doctor Juan Antonio Corbalán, junto con los doctores Javier Marco y Cristina Fernández.

 

El objetivo del estudio ha sido tratar de determinar a través de diferentes encuestas, la relación que pueda existir entre la práctica deportiva, en sus diferentes grados, con los hábitos de vida saludablesy en este caso, conla ingesta de líquidos distintos al agua, como las bebidas fermentadas de bajo contenido alcohólico; cerveza, vino o sidra y otras bebidas de contenido alcohólico más elevado.

Esta investigación relacionapor primera vez los hábitos de consumo e ingesta de líquidos entre deportistas profesionales, aficionados y una muestra homogénea de personas que no realizan actividad física apreciable.

Sin embargo, a pesar de las diferencias de actividad deportiva entre los tres grupos estudiados, según el estudio, la cerveza es la bebida con contenido alcohólico consumida de forma moderada por todos los participantes después de la realización del ejercicio físico.

De esta manera, Corbalán ha recalcado que los hábitos de normalización en el deporte profesional son posibles, haciendo hincapié la importancia de compaginar el rendimiento deportivo con hábitos de vida saludables, declarando que «El simple hecho de poder salir de vez en cuando con tu familia o tus amigos a tomar el aperitivo y compartir unas cañas debe ser la norma, no la excepción ya que no se debe identificar exclusivamente al deportista como una mera fuente de obtener resultados deportivos».

La cerveza en la dieta del deportista

El doctor Corbalán, ha afirmado durante su intervención que el alto contenido en agua y el equilibrio de sus componentes, hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y ausencia de grasas, hacen de la cerveza una bebida refrescante con un aporte calórico muy bajo, debido también a que se trata de la bebida alcohólica de menor graduación, en torno a 4º y 6º.

Además, ha señalado que «una caña, de 200ml, contiene 90 calorías, lo mismo que un zumo de naranja. Además, la cerveza sin alcohol apenas tiene, 100 ml./14kcal., pero conserva las vitaminas y minerales de la cerveza con alcohol. De ahí que la cerveza, tanto si es con alcohol o en su variedad sin, pueda incluirse en la dieta habitual de los deportistas».

Del mismo modo, la investigación del profesor Manuel Castillo, realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico, señala que «el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés».

«Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a concentraciones de azúcar en plasma menos elevadas y más extendidas», añadió.

CORRECTA HIDRATACIÓN

Todos los participantes de la mesa redonda han coincidido en la importancia de la hidratación para el público general y especialmente para las personas que practican deporte. Así, Castillo ha asegurado que las necesidades de agua, el elemento más destacado del organismo humano, que representa el 60 por ciento del peso corporal, pueden ser variables en cada persona y en función de las diferentes condiciones, como el ejercicio físico o la exposición prolongada al calor, hace necesario que en algunos momentos haya un aporte adicional de líquidos a nuestro organismo.

«Esta ingesta debe ser fundamentalmente de agua, aunque existen otras bebidas como zumos, té o cerveza (siempre que se consuma con moderación por adultos sanos) que pueden contribuir al alcanzar los niveles necesarios de hidratación», ha afirmado.

Además, el doctor Corbalán ha indicado que «la acción antioxidante derivada de su contenido en polifenoles la hace especialmente interesante como bebida cardiosaludable, tomada de forma responsable. Por otro lado, es un aporte importante de complejo vitamínico B que, unido a todo lo anterior, puede incidir en un control adecuado de los márgenes de cardiosaludabilidad, a través del control de los factores de riesgo».

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Ignacio Henares: «Entrar en la Lista Verde aumentará el interés de la comunidad científica»

Pág. 24: ‘La búsqueda es fría’, fotografías de Pilar Baena

Sup. Deportes Pág. 25: RUGBY I ANDALUZA

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/074Y

 

Descargar


Nuevos datos sobre los genes que protegen contra el cáncer de pulmón

74883 ueva información para entender mejor las alteraciones que se producen durante el desarrollo del cáncer de pulmón
UGR/DICYT Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades de Harvard y Yale (Estados Unidos), han aportado nuevos datos para entender mejor las alteraciones que se producen durante el desarrollo del cáncer de pulmón, el tumor responsable de más muertes al año en España.

Los investigadores han descubierto que unas pequeñas moléculas de ARN, denominadas microARNs, son capaces de desactiva respecíficamente la función de un gen llamado SMARCA4, que protege a las células de convertirse en tumorales.

Estos hallazgos, desarrollados en modelos pre-clínicos, fundamentan el desarrollo de futuras aplicaciones para el diagnóstico y pronóstico del cáncer de pulmón.

«Con anterioridad habíamos descubierto que los tumores pulmonares de los pacientes perdían la actividad del gen SMARCA4 que realiza actividades que protegen a las células de convertirse en tumorales. Este nuevo trabajo muestra que esta pérdida de la actividad supresora tumoral de SMARCA4 podría deberse a la actividad de determinados microARNs» indica el profesor Pedro P. Medina, director del trabajo e investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UGR.

«Este trabajo ha abierto una nueva línea de investigación en nuestro laboratorio, mediante la cual pretendemos explorar nuevas vías terapéuticas basadas en la regulación llevada a cabo por lo microARNs», añade.

El grupo de investigación «Regulación de la Expresión Génica y Cáncer», lo forman jóvenes científicos establecidos recientemente en la Universidad de Granada, y está constituido por investigadores del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I.

Este trabajo ha sido dirigido por el profesor Pedro P. Medina, y sus primeras autoras son las investigadoras de la UGR Isabel Fernández y Eva Rufino, también pertenecientes al departamento de Bioquímica y Biología Molecular I. Colaboran, asimismo, investigadores de la Universidad de Valencia, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitgey de las Universidades estadounidenses de Yale y Harvard.

El artículo ha sido publicado este mes en la prestigiosa revista Human Molecular Genetics, editada por Oxford University Press, y que está situada en el primer decil de las revistas internacionales de genética de todo el mundo.

Referencias bibliográficas

Expression inactivation of SMARCA4 by microRNAs in lung tumors
Isabel F. Coira, Eva E. Rufino-Palomares, Octavio A. Romero, Paola Peinado, Chanatip Metheetrairut, Laura Boyero-Corral, Julian Carretero, Esther Farez-Vidal, Marta Cuadros, Fernando Reyes-Zurita, Jose A.Lupiáñez, Montse Sánchez-Cespedes, Frank J. Slack, Pedro Medina
Hum. Mol. Genet. (2014) doi: 10.1093/hmg/ddu55

http://hmg.oxfordjournals.org/content/early/2014/10/29/hmg.ddu554.long

SWI/SNF proteins as targets in cancer therapy.
Schiaffino-Ortega S, Balinas C, Cuadros M, Medina PP.
J Hematol Oncol. 2014 Nov 13;7(1):81.

Descargar


Avanzan en el conocimiento de unos genes que protegen del cáncer de pulmón

74883 Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) y Estados Unidos ha aportado nuevos datos que permiten entender mejor las alteraciones que se producen durante el desarrollo del cáncer de pulmón, el tumor responsable de más muertes al año en España.

Los investigadores, entre los que hay miembros de las universidades de Harvard y Yale, han descubierto que unas pequeñas moléculas de ARN, denominadas microARNs, son capaces de desactivar específicamente la función de un gen llamado SMARCA4, que protege a las células de convertirse en tumorales.

Estos hallazgos, desarrollados en modelos pre-clínicos, abren el camino para desarrollar futuras aplicaciones para diagnosticar y pronosticar el cáncer de pulmón, según ha informado la UGR.

Investigación de un gen
«Con anterioridad habíamos descubierto que los tumores pulmonares de los pacientes perdían la actividad del gen SMARCA4 que realiza actividades que protegen a las células de convertirse en tumorales», ha comentado el profesor Pedro P. Medina, investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UGR y director del estudio.

«Este nuevo trabajo muestra que esta pérdida de la actividad supresora tumoral de SMARCA4 podría deberse a la actividad de determinados microARNs», ha indicado Medina.

«Este trabajo ha abierto una nueva línea de investigación en nuestro laboratorio, mediante la cual pretendemos explorar nuevas vías terapéuticas basadas en la regulación llevada a cabo por lo microARNs», añade.

El grupo de investigación «Regulación de la Expresión Génica y Cáncer», lo forman jóvenes científicos establecidos recientemente en la Universidad de Granada, y está constituido por investigadores del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I.

El artículo ha sido publicado este mes en la prestigiosa revista Human Molecular Genetics, editada por Oxford University Press, y que está situada en el primer decil de las revistas internacionales de genética de todo el mundo.

Descargar