Presentación de la iniciativa “Educa 2020: Estudiantes emprendedores” en la Universidad de Granada

Miércoles, 22 de octubre, a las 17:30 horas, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones

La EOI y Emprendedores2020 organizan la presentación de la iniciativa “Educa 2020: Estudiantes emprendedores” en la Universidad de Granada.

Sesión 1

  • Fecha: Miércoles, 22 de octubre de 2014.
  • Hora: 17:30 horas.
  • Lugar: Salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada.

Sesión 2

  • Fecha: Jueves, 23 de octubre de 2014.
  • Hora: 12:30 horas.
  • Lugar: Salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Sesión 3

  • Fecha: Jueves, 23 de octubre de 2014
  • Hora: 16:30 horas.
  • Lugar: Salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Los estudiantes que quieran participar en el concurso deberán mandar su proyecto a educa2020@diariocritico.com con el asunto: “Concurso al mejor proyecto”.

Pueden conocer las bases del concurso entrando a http://www.educa2020.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Portada: Nuevos restos en Cartuja

Pág. 3: Lo más leído en la web: Universidad. Primer desembarco de estudiantes en el PTS

Pág. 9: Aparecen nuevos restos del alfar romano del Campus de Cartuja

Pág. 10: Una huelga descafeinada busca mantener la «presión» contra Wert

La UGR entrega hoy sus premios de Empleo y Emprendimiento

Pág. 12: Los investigadores demuestran que la sensación de boca seca puede ser un síntoma de padecer asma

Pág. 46: Poesía, milicia y universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06Xf

 

Descargar


Si eres alérgico a la leche, esta noticia te interesa

74555 Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al centro tecnológico Azti-Tecnalia, han logrado diseñar una proteína láctea más fácil de digerir por el organismo humano y que podría rebajar la denominada «alergenicidad» de la leche, sin alterar ni un ápice sus propiedades funcionales.
experimento leche laboratorio 

Los investigadores han conseguido modificar de manera artificial una proteína láctea «lactoglobulina» mediante un tratamiento con luz pulsada, ha informado hoy la institución académica.

Esta proteína, presente en el suero lácteo, es la responsable de aproximadamente el 10 por ciento de las alergias a los lácteos y, gracias a este tratamiento, es mucho más digestiva.

La investigadora de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama, una de las autoras de este trabajo, ha explicado que la difícil digestión de la lactoglobulina se debe a que estas proteínas tienen una estructura compacta y compleja que resiste al ataque enzimático durante la digestión.

«Sin embargo, esta complejidad estructural es necesaria para que las proteínas desempeñen su función estructural como agente estabilizador de emulsiones o espumas», ha detallado.

Una manera de facilitar la digestión de las proteínas podría ser romper o desenrollar su estructura, sin embargo, si la estructura de la proteína se degrada demasiado, esta pierde su funcionalidad.

En este trabajo han usado una proteína láctea modificada mediante un tratamiento de luz pulsada, un método de inactivación bacteriana ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero que nunca antes se había aplicado para modificar proteínas.

Este proceso, patentado por el equipo del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, degrada la estructura de la proteína conforme se aumenta el número de pulsos de luz aplicados.

De esta forma, en este trabajo los científicos comprobaron en primer lugar que la funcionalidad de la proteína no se ve afectada por el tratamiento de luz pulsada.

«De hecho, demostramos que la luz pulsada, en algunos casos, incluso mejora las propiedades emulsionantes de la proteína láctea», ha apuntado Maldonado-Valderrama.

Después, comprobaron el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada con pulsos de luz.

Para ello, los investigadores emplearon un dispositivo diseñado y construido en la Universidad de Granada, denominado Octopus, que les permite simular el proceso digestivo sobre una proteína en una sola gota de emulsión.

La simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado.

«Encontrar la manera de mejorar la digestibilidad de las proteínas sin alterar su funcionalidad es un reto actual de la tecnología alimentaria y, en este sentido, el tratamiento de luz pulsada es una herramienta muy prometedora para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad», ha concluido la investigadora.

Descargar


Ideal

Pág. 3: Cuenca reclama que se dote al PTS de autobuses urbanos

Pág. 9: La boca seca, síntoma de padecer asma

Entrega de premios a emprendedores

¿Quiere vivir 120 años y con salud y calidad?

Pág. 55: Blas Gil Extremera: «El médico que solo sabe de medicina, ni de medicina sabe»

Pág. 65: Agenda:

– Cine:

»A propósito de Henry’

– Conferencias:

»Espacio, cambio y movilidad en Marruecos’

– Exposiciones:

‘Cien años de Medicina en España’ 

Memorias. Sobre la utilidad de los objetos’

‘El color de la música’

‘Al-Andalus. Protagonistas de nuestra historia’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06Xe

Descargar


Científicos españoles logran modificar con luz pulsada la proteína que provoca más alergias a la leche, haciéndola más digestiva

Los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Granada y al centro tecnológico Azti-Tecnalia, han modificado de manera artificial una proteína láctea, denominada β-lactoglobulina

Su trabajo, publicado en la revista Soft Matter, demuestra que el tratamiento de luz pulsada “es una herramienta muy prometedora” para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad

Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al centro tecnológico Azti-Tecnalia, han logrado diseñar una proteína láctea más fácil de digerir por el organismo humano y que podría rebajar la alergenicidad de la leche. Todo ello, sin alterar ni un ápice sus propiedades funcionales.

Los investigadores han conseguido modificar de manera artificial una proteína láctea, denominada β-lactoglobulina, mediante un tratamiento con luz pulsada. Esta proteína, presente en el suero lácteo, es la responsable de aproximadamente el 10% de las alergias a los lácteos y, gracias a este tratamiento, es mucho más digestiva.

Como explica la investigadora de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama, una de las autoras de este trabajo, la difícil digestión de la β-lactoglobulina se debe a que estas proteínas tienen una estructura compacta y compleja que resiste al ataque enzimático durante la digestión. “Sin embargo, esta complejidad estructural es necesaria para que las proteínas desempeñen su función estructural como agente estabilizador de emulsiones o espumas”.

Una manera de facilitar la digestión de las proteínas podría ser romper o desenrollar su estructura. Sin embargo, si la estructura de la proteína se degrada demasiado, esta pierde su funcionalidad.

Modificar las proteínas

“En este trabajo, publicado en la revista Soft Matter, hemos usado una proteína láctea modificada mediante un tratamiento de luz pulsada, un método de inactivación bacteriana ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero que nunca antes se había aplicado para modificar proteínas”. Este proceso, patentado por el equipo del centro tecnológico AZTI-Tecnalia, degrada la estructura de la proteína conforme se aumenta el número de pulsos de luz aplicados.

De esta forma, en este trabajo los científicos comprobaron en primer lugar que la funcionalidad de la proteína no se ve afectada por el tratamiento de luz pulsada. “De hecho, demostramos que la luz pulsada, en algunos casos, incluso mejora las propiedades emulsionantes de la proteína láctea” -apunta Maldonado-Valderrama-. Después, comprobamos el efecto de la digestión sobre esta proteína modificada con pulsos de luz”.

Para ello, los investigadores emplearon un dispositivo diseñado y construido en la Universidad de Granada, denominado Octopus, que les permite simular el proceso digestivo sobre una proteína en una sola gota de emulsión. Así, la simulación del proceso digestivo demostró que el tratamiento de luz facilita la digestión de esta proteína, en particular en el intestino delgado.

“Encontrar la manera de mejorar la digestibilidad de las proteínas sin alterar su funcionalidad es un reto actual de la tecnología alimentaria y, en este sentido, el tratamiento de luz pulsada es una herramienta muy prometedora para diseñar productos alimentarios de baja alergenicidad”, concluye la investigadora de la UGR.

Referencia bibliográfica: Improved digestibility of β-lactoglobulin by pulsed light processing: dilatational and shear study. Teresa del Castillo-Santaella, Esther Sanmartín-Sierra, Miguel Cabrerizo-Vílchez, J. Arboleya and Julia Maldonado-Valderrama Soft Matter, 2014 DOI: 10.1039/C4SM01667J El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: http://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2014/sm/c4sm01667j#!divAbstract

cabrerizo02

cabrerizo03

En las imágenes, los investigadores de la Universidad de Granada que han participado en este trabajo. De izquierda a derecha, Julia Maldonado-Valderrama, Miguel Cabrerizo Vílchez y Teresa del Castillo Santaella. También se adjunta foto del simulador Octopus, diseñado en la UGR.

Contacto:

Julia Maldonado-Valderrama
Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241 000. Ext: 20387
Correo electrónico: julia@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Entrega de premios del IV Concurso de Empleo y Emprendimiento Universitario 2014

Miércoles, 22 de octubre, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

El miércoles, 22 de octubre, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebra el acto de entrega de premios del IV Concurso de Emprendimiento Universitario 2014, presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Sandra García Martín, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada; y Rosa García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Este certamen está convocado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, dentro del Plan de Fomento de Autoempleo y la Capacidad Emprendedora de la Universidad de Granada (PLAN FACE-UGR).

En la modalidad Iniciativas Empresariales se conceden tres premios por un importe de 3.000, 2.500 y 2.000 €, respectivamente, financiados dentro del Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía.

Para la modalidad Junior Empresas se conceden tres premios, por un importe 3.000, 2.500 y 2.000 €, respectivamente, financiados dentro del Plan de Fomento de Autoempleo y la Capacidad Emprendedora de la Universidad de Granada (PLAN FACE‐UGR).

Proyectos premiados:

Modalidad Junior empresas

Primer Premio:

J.E.D.A. Granada: Luciano Rubén Lilooy Fedele, Rafael Peregrín Marcos y Raúl Infante Sainz.

Se presenta como una opción diferente de divulgación científica, ofreciendo actividades y eventos para todo aquel que sienta interés por el mundo científico. Pretende así satisfacer el auge de la sociedad por lo temas científicos, así como la formación y orientación de futuros estudiantes de Ciencias.

Segundo Premio:

Betta Studio: Javier Almirón García, Antonio Martos Escucha, Isaac Morely Rodríguez y José López Sánchez.

Su objetivo es proporcionar a los consumidores de aplicaciones o apps para smartphones (en concreto a los jóvenes usuarios) aplicaciones útiles y de calidad para su día a día. También quieren llevar la tecnología de las apps a la vida universitaria y desarrollar aplicaciones propias para jóvenes y estudiantes.

Tercer Premio:

Ludointegra: Sandra María Rivas García, Alberto Pavón Blanes, Alexia Saavedra Cortés, Omar Ortiz García y Melania Pérez García.

Es una ludoteca cuyo objetivo es llevar a cabo una educación basada en la integración de personas con y sin discapacidad. Los diferencia de otras ludotecas en que acogerá niños con capacidades diversas

Modalidad Iniciativas Empresariales

Primer Premio:

La maison derrière: Abraham Mingorance Ruiz y Julia Isabel Rodríguez Díaz.

Pretende aumentar las ventas de comercios mejorando el sistema de exposición de sus productos mediante instalaciones temporales a base de elementos reciclados. Es un servicio innovador que aúna asesoramiento, diseño y montaje de estructuras temporales.

Segundo Premio:

Amapola: Olmo León Cadahia y Natalia Ana Díaz Rodríguez.

Es un sistema de monitorización de la actividad a distancia en tiempo real, que permite ahorrar costos de atención a la tercera edad mediante el aumento de vida autónoma. También sirve como plataforma de reparto de carga de trabajo para compartir el cuidado de los ancianos.

Tercer Premio:

Green Export: Ana Loza Ramírez y Agustín Gant Linares.

Tiene como objetivo fomentar las exportaciones haciendolo más fácil a las empresas que por distintas razones no tienen la capacidad ni la estructura adecuada para llevar a cobo ese proceso por sí mismas, abriendo así un nuevo horizonte, nuevos mercado y demanda para sus productos. Se centra en ser nexo de unión ente el productor nacional y el importador extranjero, ahorrando costes a los clientes y agilizando procesos

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: acto de entrega de premios del IV Concurso de Empleo y Emprendimiento Universitario 2014.
  • DÍA: miércoles, 22 de octubre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El CICODE de Melilla, en el Seminario para el Desarrollo del Premio “Vicente Ferrer”

El Seminario se realiza en la Ciudad Autónoma de Melilla y en la vecina ciudad de Alhucemas del 20 al 26 de octubre

El CICODE participa en el Seminario de Intercambio y Formación en buenas prácticas en Educación para el Desarrollo del Premio “Vicente Ferrer” con dinámicas y talleres, que se viene realizando en la Ciudad Autónoma de Melilla y en la vecina ciudad de Alhucemas del 20 al 26 de octubre.

Durante esta semana, docentes premiados en la edición 2014 del Premio Nacional de Educación para el Desarrollo (ED) “Vicente Ferrer”, intercambian experiencias y prácticas educativas. El objetivo de esta fase del premio es continuar formándose en ED en un ambiente de reflexión colectiva a partir de experiencias, opiniones e ideas, al mismo tiempo que los docentes asistentes conocerán de primera mano la realidad social y migratoria de la Ciudad Autónoma de Melilla y el papel de la cooperación española en Marruecos a través de la visita que se realizará a Alhucemas, del 24 al 26, donde conocerán los trabajos que la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo y ONG como el Movimiento por la Paz (MPDL) realizan en el país vecino.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR en Melilla se une al Seminario con unas dinámicas que se llevan a cabo con los docentes el día 21, desde las 16 de la tarde, en el Centro de Profesores y Recursos de Melilla, con el desarrollo de dos dinámicas que pretenden visibilizar, por un lado, el drama de la migración a través de “Ponte en la piel” de Movimiento por la Paz y los problemas que pueden surgir en la relación de dos o más culturas, a través de la dinámica “el barco de los sueños”, recogida por el Instituto HEGOA de la UPV.

Además, el día 23, desde las 9 de la mañana, en el Aula de Grados del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, se llevará a cabo una sesión de reflexión final y debate. La misma será coordinada por el Delegado del CICODE en Melilla José Luis Villena y Javier Murillo Torrecillas, de la Universidad Autónoma de Madrid, coordinador general de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. Posteriormente, compartirán sendas ponencias sobre Deuda ecológica y repercusión global de los hábitos de consumo y sobre Justicia social.

El Seminario, organizado por la AECID del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y el Ministerio de Educación, cuenta con la colaboración de la Dirección Provincial del MECD en Melilla y el CICODE de la Universidad de Granada. El mismo no solo pretende hacer reflexionar sobre nuevos modos de educar y fomentar la educación para el desarrollo, sino también dar a conocer diversas experiencias que desde Melilla se pueden tener debido a su condición de ciudad fronteriza y habitada por cuatro culturas.

Autoridades, profesores y alumnos de los talleres, en el Campus de la UGR en Melilla

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“¿Quiere vivir 120 años?”, técnicas para un envejecimiento activo y actividades gratuitas para los mayores, en la UGR

El Aula de Mayores “Ciudad de Granada” ofrece todos los jueves, en la Facultad de Ciencias, talleres de autoestima, habilidades sociales, memoria, risoterapia; conferencias sobre Medicina, Psicología, Enfermería, y Club de Poesía

El Aula está formada íntegramente por voluntariado, a cargo de la catedrática de Gerontología de la UGR Ramona Rubio

Vuelven las actividades del Aula de Mayores “Ciudad de Granada”, que cada jueves reúne a más de 50 mayores con una media de edad de 78 años. En ella, voluntarios que proceden de la Universidad de Granada, y de diversos ámbitos profesionales, enseñan a estos mayores “técnicas que le permitan vivir más de 120 años”. El Aula está formada íntegramente por voluntariado, a cargo de la catedrática de Gerontología de la UGR Ramona Rubio.

Según explica Ramona Rubio, directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR, en la que está integrada esta actividad, “asistir a esta Aula no tiene ningún tipo de matricula, el único requisito es querer tener un envejecimiento activo y dejar el sentimiento de soledad, que tantas personas a estas edad tienen”.

Técnicas para vivir 120 años

Bajo el lema: “¿Quiere vivir 120 años?”, desde el Aula de Mayores “Ciudad de Granada”, “fomentamos el envejecimiento activo y la promoción de la autonomía personal con técnicas aportadas por la Psicología, Medicina, Fisioterapia, Animación Sociocultural…”, explican sus responsables.

Todos los jueves en el Aula de Mayores se ofrecen las siguientes actividades:

  • 17.30-18.00 horas: talleres (autoestima, habilidades sociales, memoria, risoterapia…).
  • 18.00-18.45 horas: conferencia (Medicina, Psicología, Enfermería…).
  • 18.45-19.00 horas: Club de Poesía.

Todas las actividades del Aula de Mayores “Ciudad de Granada” tienen carácter intergeneracional y de voluntariado.

El único requisito para participar en esta Aula es tener ganas de vivir, de pasarlo bien, conocer gente, dejar a un lado la soledad; en definitiva, de mejorar su calidad de vida.

El Aula de Mayores “Ciudad de Granada” se localiza todos los jueves en la Facultad de Ciencias, de 17.30 a 19.00 horas, en el Aula G4.

Una de las características más importantes de este Aula es que está formada íntegramente por personal de voluntariado, por lo que tanto dirección, monitores, profesorado y colaboradores son personas que de manera desinteresada, semana tras semana hacen que esta Aula funcione. El profesorado es tanto personal de la Universidad de Granada (Medicina, Psicología, Terapia Ocupacional) hasta profesionales de otros ámbitos relacionados con la Gerontología o al entorno cultural de Granada. También se cuenta con una parte esencial que son las personas jubiladas que asisten al Aula participando de forma activa, tanto a través de conferencias, poesía, chistes, etc.

Para más información sobre el Aula puede consultar las siguientes páginas webs:

Las personas interesadas pueden asistir directamente al Aula de Mayores “Ciudad de Granada” o escribir un correo elec: gabinete.cve@gmail.com, o llamar: 958242848.

. Telf. 958 24 28 48, 609 802 141. Correo elec: rrubioh@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Espacio, cambio y movilidad en Marruecos”, mesa redonda

Se celebran dos mesas redondas con tres intervinientes en cada caso, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, los días 21 y 22 de octubre de 2014, a las 20 horas

Con los títulos “Espacio, cambio y movilidad en Marruecos” y “Cambio y límites del cambio en un sistema autoritario” se celebran dos mesas redondas en la Madraza los días 21 y 22 de octubre de 2014, en el ciclo “Marruecos. Movilidad social y cambio político”, que organiza, con entrada libre, la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Departamento de Ciencia Política y de la Administración (GEIM).

Martes, 21 de octubre
Espacio, cambio y movilidad en Marruecos

  • “Los procesos sociales básicos en la configuración de la estructura socio-política del norte de Marruecos”, a cargo de Rosa María Soriano Miras.
  • “Memoria, movilidades y movilización. Apuntes desde la Medina de Tánger”, a cargo de Natalia Ribas Mateos.
  • “La empresa transnacional en la economía global: el caso de la frontera hispano-marroquí”, a cargo de Antonio Trinidad Requena.

Miércoles, 22 de octubre
Cambio y límites del cambio en un sistema autoritario

  • “La oposición política marroquí y sus visiones de la monarquía”, a cargo de M.ª Angustias Parejo Fernández.
  • “La condición de las mujeres en Marruecos: progresos, resistencias y desafíos”, a cargo Nadia Naïr.
  • “Narrativas del cambio en el campo islamista”, a cargo de Juan A. Macías Amoretti.

Web: http://sl.ugr.es/06WH

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“A propósito de Henry”, en el “III Ciclo de Cine y Medicina”

La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina el miércoles, 22 de octubre de 2014, a las 17 horas

“A propósito de Henry” es la película que se proyectará el miércoles, 22 de octubre de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, dentro del “III Ciclo de Cine y Medicina”, organizado por el Departamento de Medicina de la UGR y dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 11 sesiones, del 22 de octubre de 2014 al 29 de abril de 2015, con un programa en el que se tratan, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como la amnesia, la amputación, la ceguera, etc.

La película, dirigida por Mike Nichols en 1991, trata de la amnesia.

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


20 Minutos

Pág. 3: Pisos universitarios

Necesitan mayores en una investigación

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06X7

Descargar


La sensación de boca seca puede ser un síntoma de padecer asma

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) han demostrado que los pacientes asmáticos que padecen xerostomía, o sensación de boca seca, tienen un peor control de su enfermedad. Además, el hecho de que un paciente tenga este síntoma podría ser una información muy útil para el neumólogo a la hora de establecer el grado de control de la enfermedad asmática.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales. Afecta al 50 por ciento de las personas mayores de 60 años, y puede llegar a más del 90 por ciento en pacientes hospitalizados. Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones, y da lugar a molestias y efectos importantes sobre la calidad de vida y la salud bucal.

Por su parte, los Corticoides Inhalados (CI) son la base del tratamiento de los pacientes con asma bronquial, y se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral.

Actualmente, los CI que se emplean en el tratamiento del asma tienen baja biodisponibilidad, es decir, ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos. El efecto de los CI a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, ha sido muy poco estudiado hasta la fecha.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores granadinos analizaron a un total de 57 pacientes con asma, y otros 17 sanos que actuaron como grupo de control. Comprobaron así que la prevalencia de xerostomía fue alta en el grupo de pacientes asmáticos.

«Nuestros datos indican que los tratamientos con dosis altas de CIs provocan una disminución de una proteína salival MUC5B, que tiene un efecto protector sobre la mucosa oral, explica el autor principal de esta investigación, el profesor del departamento de Medicina de la Universidad de Granada Pedro José Romero Palacios. Clínicamente, este efecto se traduce en xerostomía (boca seca), y se asocia con peor control de la enfermedad asmática».

A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos concluyeron que existe una relación moderada entre el grado de control del asma y la gravedad de la xerostomía.

Descargar