Dos granadinos en el Congreso de Matemáticas más importante del mundo

os profesores, Rafael López Camino y Juan de Dios Pérez Jiménez, del departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada han participado, con dos conferencias, en el International Congress of Mathematicians –ICM- que se ha celebrado, hace unos días en Seúl.

Este encuentro está considerado como la mayor cita matemática del mundo. Se celebra cada cuatro años, y es el escaparate internacional más grande donde se exponen los últimos avances en matemáticas en todas sus disciplinas, que van desde las más abstractas, como el álgebra o la topología, a las relacionadas con la tecnología, física o computación.

En el ICM además se conceden las medallas Fields, los premios más prestigiosos de esta área, que son el equivalente al Nobel en la comunidad matemática. Desde su creación en 1936 ha habido 52 galardonados, de momento ningún español.

A este evento asisten más de 5.000 personas, de 120 países, y de las 900 conferencias que constituyen el programa, España participa directamente en 15, dos de ellas a cargo de López y Pérez, que pertenecen a los grupos de investigación «Problemas variacionales en geometría» y «Geometría diferencial y sus aplicaciones», respectivamente.

A la presencia de estos dos granadinos, también hay que añadir la de José Espinar, licenciado y doctorado en matemáticas por la UGR, que también ha impartido una conferencia, en la misma sección de Geometría, y que actualmente es profesor en el IMPA de Río de Janeiro, uno de los institutos de investigación en matemáticas más prestigiosos del mundo.

Descargar


La UGR se sitúa entre las 50 mejores del mundo en investigación tecnológica

Es la única universidad española que figura en los primeros puestos del prestigioso ránking de Shanghai, al nivel de Oxford o Harvard
ANDREA G. PARRA MIUGR

La primera de España. En la posición número siete en Europa. En el puesto 43 del mundo. La investigación relacionada con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se desarrolla en la Universidad de Granada (UGR) gana en prestigio y proyección. En la mayoría de informes que se publican está siempre en lo más alto y en el ránking de Shanghai, el más prestigioso, ha conseguido un hito. El puesto 43 que tienen las TIC de la UGR es la mejor posición de cualquier parcela de conocimiento en las instituciones de España. «Es además la única entre los 50 primeros. Hay algunas áreas en algunas universidades entre los puestos 51-75, pero ninguna salvo las TIC de la UGR entre las 50 mejores», destaca el director de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la institución universitaria granadina, Joaquín Fernández-Valdivia.

«En mi opinión es un hecho muy destacable porque es la primera vez que algún área en alguna universidad española aparece entre las 50 primeras del ránking de Shanghai y las TIC en Granada lo hemos conseguido con ese puesto 43», concreta el responsable universitario.

La evolución de las TIC granadinas en los últimos tres años ha sido espectacular. En 2012, la UGR estaba entre los puestos 101-150; en 2013 entre el 76-100; y este año 2014 en el puesto 43. «Solo las áreas de Matemáticas y TIC entre las 100 mejores del mundo y solo las TIC entre las 50 primeras. Es un auténtico hito, sobre todo si uno mira las universidades que hay por delante y los presupuestos que manejan», matiza Fernández-Valdivia. Esas universidades son las de Oxford, Harvard y otras que disponen de grandes presupuestos.

«A pesar de las dificultades, a pesar de la disminución en la financiación y a pesar de tantos obstáculos, ahí estamos, ayudando a mejorar el prestigio de la UGR y por extensión el de la ciudad de Granada, que tiene que estar orgullosa de su Universidad en general y de esta Escuela en particular», subraya el director del centro de Informática y Telecomunicaciones.

Los criterios

En el ránking de Shanghai solo están las mejores universidades del mundo. La Universidad granadina en esta edición figura entre los puestos 300-400. Se publicó a mediados de agosto -como es habitual- y tras las vacaciones y con el estudio pormenorizado de las áreas en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones están de enhorabuena. Inciden en la importancia de la labor que se desarrolla en el centro del campus de Aynadamar y los grandes logros.

En este informe puede verse, además, la posición de cada Universidad, área por área, de las 10 en que se divide el ránking bajo la pestaña ‘World Top 200 Universities in’: Natural Sciences and Mathematics (SCI), Engineering (ENG), Life and Agriculture Sciences (LIFE), Clinical Medicine and Pharmacy (MED), Social Science (SOC), Mathematics, Physics, Chemistry, Computer Science y Economics. «Es extremadamente relevante que en TIC (Computer Science), esta Escuela, y por tanto la UGR, aparece entre las 50 mejores del mundo», valora Fernández-Valdivia.

La clasificación del ránking de Shanghai tiene a las universidades Autónoma de Barcelona y Autónoma de Madrid entre los puestos 201 y 300. A partir del puesto 100 se hacen grupos y se colocan dentro los campus por orden alfabético.

La Complutense de Madrid se sitúa entre el 301 y 400, al igual que la Politécnica de Valencia, la Universidad de Granada y la Pompeu Fabra. La Politécnica de Cataluña se sitúa entre el 401 y 500, como la Universidad de Santiago de Compostela, País Vasco y Zaragoza.

Los diez primeros puestos los ocupan en su mayoría centros norteamericanos: Harvard, Stanford, Massachusetts Institute of Technology (MIT) y California-Berkeley, Princeton y Chicago. Aunque en quinto lugar se encuentra la universidad británica de Cambridge, y en el noveno, Oxford.

Para la elaboración de este listado se tiene en cuenta los premios Nobel y medallas Fields de Matemáticas recibidos por docentes y alumnos, además de valorar las publicaciones en revistas científicas del ámbito internacional o las citas que se hacen de trabajos de investigación realizados en estos centros.

En la pasada edición de 2013 de esta clasificación de Shangai no aparecía ninguna universidad española entre las 200 primeras. Las que aparecían más arriba (entre 201 y 300) fueron la Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universidad de Barcelona. Le seguían la Politécnica de Valencia, Granada, Pompeu Fabra y Valencia (301-400) y País Vasco y Zaragoza (401-500).
Descargar


Jornadas científicas en la Fundación Euroárabe abordará el género «literatura de viajes»

Las jornadas científicas «Viajes a Tierra Santa: navegación y puertos en los relatos de viajes judíos, cristianos y musulmanes (siglos XII-XVII)» tienen como objetivo abordar el extenso género de la literatura de viajes, con la perspectiva del punto de encuentro que suponen los puertos con otros grupos, tradiciones y culturas, además, y por extensión, las travesías por mar que emprendieron aquellos viajeros que se aventuraron en Tierra Santa. Ya fuera por motivos religiosos o meramente comerciales, diversos autores plasmaron las impresiones de sus viajes, observando un panorama de alteridad, otredad e interculturalidad que pocos géneros son capaces de ofrecer. En este caso, los puertos se convierten en un ámbito de gestiones comerciales, pero también de intercambio, de relaciones entre distintos, de divergencia y aproximación.

Diversos especialistas nacionales e internacionales se darán cita del 2 al 5 de septiembre en la Fundación Euroárabe, para abordar las visiones y travesías por mar de viajeros judíos, cristianos y musulmanes mediante el examen de sus relatos. Organizadas por el Proyecto I+D FFI2010-16633 ‘La alteridad religiosa y étnica en los escritos de viajes; judíos, cristianos y musulmanes de Siria-Palestina (siglos XII-XVII)’, las jornadas cuentan con la colaboración de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, Instituto de la Paz y los Conflictos, Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Embajada de Israel en España y Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos (AEEHJ).

Abiertas al público, las jornadas irán acompañadas de una exposición que se podrá visitar en el patio de la Fundación Euroárabe durante esa semana, del 2 al 5 de septiembre. Con la inauguración de esta exposición, prevista para el martes 2 de septiembre a las 17:30h., se iniciarán las distintas sesiones de las jornadas científicas.

Descargar


Docentes de la UGR participan en un prestigioso congreso de Matemáticas en Corea

Rafael López Camino y Juan de Dios Pérez Jiménez, son dos profesores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Geometría y Topología, y han impartido dos conferencias en el «International Congress of Mathematicians» (ICM), celebrado durante el mes de agosto en Seúl (Corea del Sur).

ImprimirImprimirEnviar a un amigo EnviarPDFPDF

Fuente: Universia España
Rafael López y Juan de Dios Pérez han impartido sendas conferencias en el «International Congress of Mathematicians», celebrado en el mes de agosto en Seúl (Corea del Sur)
El «International Congress of Mathematicians» (ICM) está considerado como el mayor evento matemático del mundo. Allí es donde participarán los docentes Rafael López Camino y Juan de Dios Pérez Jiménez de la UGR. Se organiza cada cuatro años, y en él se exponen los últimos avances en matemáticas en todos sus campos, que van de los más abstractos, como el álgebra o la topología, a los más relacionados con la tecnología, física o computación.

Lee también
» El dominio de la lectura y las matemáticas tienen un vínculo genético
» Estudio internacional sobre la calidad de la enseñanza de las matemáticas en Secundaria
» Lee la columna sobre matemática que realizamos junto a Khan Academy

Coincidiendo con la inauguración del congreso, se conceden las medallas Fields, los premios más prestigiosos que se entregan cada cuatro años y que son el equivalente al premio Nobel en la comunidad matemática. Desde su creación en 1936, ha habido 52 galardonados. Ningún español ha recibido todavía la medalla. Para dar una dimensión de la importancia del congreso, al ICM en Seúl asisten más de 5.000 personas de 120 países.

Una muestra del nivel de calidad del congreso es que de las aproximadamente 900 conferencias que constituyen el programa, España sólo se ha visto representada por 15 conferenciantes. Entre éstos, se encuentran los citados profesores Rafael López y Juan de Dios Pérez de la Universidad de Granada, pertenecientes a los grupos de investigación «Problemas variacionales en geometría (FQM-325)» y «Geometría diferencial y sus aplicaciones (FQM-324)».

Los títulos de las conferencias han sido, respectivamente, «Capillary surfaces in Euclidean space» y «Generalized Tanaka-Webster connections on real hypersurfaces of some Kahlerian manifolds», dentro de la sección «Geometría» del congreso. A estas dos personas, hay que añadir José Espinar, licenciado y doctorado en matemáticas por la UGR, que también ha impartido una conferencia en la misma sección de Geometría y que actualmente es profesor en el IMPA de Río de Janeiro, uno de los institutos de investigación en matemáticas más prestigiosos del mundo.

Descargar


Un scientifique espagnol reçoit un prix international pour une vidéo en 3D qui recrée un « voyage à l’intérieur » d’une cigale

Javier Alba-Tercedor, professeur de Zoologie de l’Université de Grenade, a reçu un prix au « Bruker micro-CT user meeting », célébré en Belgique, pour un travail réalisé moyennant une nouvelle technique connue comme microtomographie.

Un chercheur de l’Université de Grenade a reçu un prix au « Bruker micro-CT user meeting 2014 », un concours international célébré à Ostende, en Belgique, pour une vidéo en 3D qui recrée un « voyage à l’intérieur » d’un insecte (Homalodisca vitripennis, communément connue comme ‘cigale aux ailes cristallines’). Son travail, réalisé moyennant une nouvelle technique connue comme microtomographie, a reçu le prix à la meilleure vidéo scientifique de l’année.

Cette espèce présente un grand intérêt car il s’agit d’un insecte qui envahit les vignes et cause de graves pertes annuelles dans le monde entier en agissant comme vecteur et en transmettant aux plantes des maladies causées par des microorganismes.

La vidéo a été réalisée par Javier Alba-Tercedor, professeur de Zoologie de l’Université de Grenade, avec un microtomographe à haute résolution SkyScan 1172 acquis par son département en 2007 grâce à une aide en infrastructure subventionnée par le Fonds Européen de Développement Régional (FEDER).

Depuis lors, le professeur Alba-Tercedor a appris différentes techniques de préparation des échantillons, d’utilisation et de maniement aussi bien de l’instrument que du software, obtenant des résultats très satisfaisants grâce auxquels il a gagné plusieurs prix à la meilleure image et à la meilleure vidéo (2010, 2012, 2013 et 2014) du dénommé « Bruker-Micro CT Meeting ».

La microtomographie est une technique non invasive, très connue par la communauté scientifique en raison de son utilisation très courante en médecine. Dans le cas de la micro-CT, elle permet d’obtenir de hautes résolutions et, vu qu’il n’est pas nécessaire de modifier les échantillons, rend possible d’étudier des exemplaires précieux sans leur produire aucun dommage.

Grâce à cette nouvelle technique, le professeur de l’Université de Grenade est arrivé à enregistrer pendant plus de trente secondes (maximum de temps stipulé pour le concours) une vidéo dans laquelle il recrée les différentes parties du corps de la cigale avec une résolution de 1.45 micras par pixel, tout en montrant les différentes possibilités de la technique.

Avantages de la microtomographie

Le professeur Alba-Tercedor explique que la microtomographie présente de nombreux avantages par rapport à d’autres techniques similaires, comme la microscopie électronique à balayage. « Une fois scannés, les exemplaires peuvent être examinés par ordinateur sous n’importe quel angle. De plus, on peut également pratiquer des coupures virtuelles, similaires à celles appliquées dans les études classiques avec microtomes, mais sans avoir à les détruire. »

Le professeur de l’Université de Grenade souligne que cette technique a « d’innombrables applications intéressantes dans des disciplines scientifiques très diverses », comme la médecine, l’anthropologie ou l’archéologie, outre la propre zoologie.

Ce n’est pas en vain qu’Alba-Tercedor se définit comme « un zoologue spécialiste en écologie et en pollution des rivières qui a trouvé dans la microtomographie une nouvelle façon de s’enthousiasmer et de réaliser des recherches multidisciplinaires qui l’ont mené à collaborer avec des groupes de recherche du monde entier. » De fait, cette étude s’encadre dans une collaboration avec le docteur Wayne Hunter, du Département d’Agriculture des États-Unis (USDA) à Fort Pierce, en Floride.

La vidéo primée est disponible sur le site : http://youtu.be/RcPeotDsBK8

Référence bibliographique :

From the sample preparation to the volume rendering images of small animals: A step by step example of a procedure to carry out the micro-CT study of the leafhopper insect Homalodisca vitripennis (Hemiptera: Cicadellidae). In: Bruker Micro-CT Users Meeting 2014. pp:260-288. Ed. BrukermicroCT.Kontich, Belgium (ISBN: 9789081678100, ISSN: 2033-8031)

D’autres vidéos sur YouTube d’Alba-Tercedor: http://www.youtube.com/albatercedor

Images adjointes:

1. Image de la Homalodisca vitripennis, communément connue comme ‘cigale aux ailes cristallines’, obtenue par microtomographie.

3dpremiotercedor

2. Le professeur Alba-Tercedor avec le microtomographe.

Contact : Javier Alba-Tercedor. Département de Zoologie de l’Université de Grenade. Tél.: 958 244015; courriel: jalba@ugr.es 


Spanish scientist obtains international award for 3D video that recreates a journey through the interior of a cicada

Javier Alba-Tercedor, professor of Zoology at the University of Granada, has obtained an award at the “Bruker micro-CT user meeting”, which took place in Belgium, for a video produced with an innovative technique called microtomography

A researcher from the University of Granada has obtained an award at the “Bruker micro-CT user meeting”, an international conference that took place in Ostend, Belgium, for a video which recreates a journey through the interior of an insect (Homalodisca vitripennis, commonly known as ‘glassy-winged sharpshooter’). His video, produced with an innovative 3D technology known as microtomography, has obtained this year’s best scientific video award.

This species is of particular interest because it attacks vineyards. This plague results in severe economic damage for farmers all over the world, since this insect acts as vector for the spread among these plants of diseases caused by microorganisms

The award-winning video has been shot by Javier Alba-Tercedor, a zoology professor at the University of Granada, using a SkyScan 1172 high resolution microtomographer, which his department purchased in 2007 thanks to an infrastructure subsidy provided by the European Fund for Regional Development.

Professor Alba-Tercedor has since mastered the different techniques for the preparation of samples, the use of the instrument itself as well as its software. This has led to most satisfactory results, which have earned him on four different occasions awards for best image and video in different editions (2010, 2012, 2013 and 2014) of the “Bruker-Micro CT Meeting”.

Microtomography is a non-invasive technique, well known within the scientific community and widely used in medicine. In the case of micro-CT, it provides high resolution images. Since samples need not be altered in any manner whatsoever, it also allows for the study of valuable samples without producing any damage.

Thanks to this innovative technique, Prof. Alba-Tercedor has managed to record over little more than 30 seconds (the maximum length stipulated for the contest), a video which recreates the different parts of the body of this sharpshooter with a resolution of 1,45 micras per pixel, which proves the great potential of this technique.

Advantages of microtomography

According to Prof. Alba-Tercedor, microtomography represents an improvement in contrast with similar techniques, such as scanning electron microscopy. “Once they have been scanned, samples can be examined in the computer from any angle. Besides, you can also execute virtual cuts—similar to those applied in more traditional cases with microtomes—which do not result in the destruction of the insect.

Prof. Alba-Tercedor adds that this technique has “numerous interesting applications” which can be employed “in a large variety of scientific disciplines”, such as medicine, anthropology or archaeology, besides zoology itself.

In his own words, Prof. Alba-Tercedor is a “zoologist, specializing in environmentalism and river pollution who has found in microtomography a new exciting area for further multidisciplinary research, which in turn has led to collaborations with research groups all over the world.” This current research is part of a larger collaboration project with Dr. Wayne Hunter, from the United States Agriculture Department (USDA) at Fort Pierce, Florida.

This award-winning video can be seen at:http://youtu.be/RcPeotDsBK8

Bibliography:

From the sample preparation to the volume rendering images of small animals: A step by step example of a procedure to carry out the micro-CT study of the leafhopper insect Homalodisca vitripennis (Hemiptera: Cicadellidae). In: Bruker Micro-CT Users Meeting 2014. pp:260-288. Ed. BrukermicroCT.Kontich, Belgium (ISBN: 9789081678100, ISSN: 2033-8031)

More videos in Prof. Alba-Tercedor’s YouTube Channel:http://www.youtube.com/albatercedor

Attached images

1. Image of Homalodisca vitripennis, commonly known as glassy-winged sharpshoote, obtained through microtomography

3dpremiotercedor

2. Prof. Alba-Tercedor and his microtomographer

Contact:
Javier Alba-Tercedor
Zoology Department, University of Granada
Phone: 00 34 958 244 015
Email:jalba@ugr.es


La Asamblea de Melilla otorga la Medalla de Oro a la UGR

La Ciudad Autónoma hará entrega de su máxima distinción a la Universidad de Granada próximamente, coincidiendo con el Día de Melilla

La Ciudad Autónoma de Melilla ha otorgado por unanimidad la Medalla de Oro a la UGR, en un acto que tuvo lugar en el Palacio de la Asamblea, con el voto a favor de todos los representantes de los grupos políticos, el pasado 29 de agosto. La Asamblea reconoce así el papel de la Universidad de Granada en la formación y el desarrollo socio-económico de la ciudad. En el mismo acto, la consejera de Cultura, Simi Chocrón Chocrón, destacó “la labor del actual rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro”.

Ciudad Autónoma hará entrega de la máxima distinción de la ciudad a la Universidad de Granada próximamente, coincidiendo con el Día de Melilla.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Universidad de Granada acoge una nueva edición de «Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2014»

Durante esta semana, 21 alumnos y alumnas de Bachiller, 13 de ellos con discapacidad, realizarán actividades culturales-lúdico deportivas que les permitirán acercarse a las salidas profesionales y conocer los recursos que les ofrece la UGR

Un año más la Universidad de Granada (CEI BioTic) ha sido adjudicataria del Programa “Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2014” que convoca la Fundación ONCE y la Fundación Repsol junto al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes con la finalidad de potenciar la inclusión del alumnado con discapacidad en las Universidades españolas, evitando el abandono en los estudios.

El proyecto consiste en la convivencia, durante la semana del 31 de agosto al 8 de septiembre en Granada, de 21 alumnos/as de 4º ESO, 1º y 2º Bachiller (13 con certificado de discapacidad y 8 sin discapacidad).

Todos ellos realizarán actividades culturales-lúdico-deportivas que les permitirán acercarse a las salidas profesionales y conocer los recursos que les ofrece la UGR. Se pretende impulsar el desarrollo de la Accesibilidad Universal y la inclusión de las personas con discapacidad con el objetivo pricipal de evitar el abandono escolar y fomentar el acceso de los jóvenes con discapacidad a la Universidad.

Descargue el programa “Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2014”

En la imagen, la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa Mª García Pérez, durante la inauguración del Programa “Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2014”.

Contacto:
Esperanza Alcaín Martínez
Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Granada.
Tfno. 958 243413
Correo electrónico: ealcain@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


XXVI Edición de los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta

Se celebrarán del 15 al 19 de septiembre de 2014

Cuatro cursos conforman la oferta de la XXVI Edición de los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta, que se celebrará del 15 al 19 de septiembre de 2014, con dirección académica de la profesora Carmen Villaverde Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, y la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

En esta XXVI convocatoria se han aprobado cuatro cursos, que suponen una oferta total de 200 plazas, cincuenta por curso. Cada uno de ellos ofrece la posibilidad de adjudicar tres becas por el importe de la matrícula.

Cursos

Reflexiones sobre extranjería e inmigración
Coordinadora: Camen Morón Pérez (cmoron@ugr.es).

Mercedes Moya Escudero, Departamento de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.
Mercedes Soto Moya, Departamento de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.
Ana Marín Jiménez, Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.
Augusto Piqueras García, Departamento de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada.
Isabel Valriberas Acevedo, Decana del Ilustre Colegio de Abogados de Ceuta.
Camen Morón Pérez, Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.
Miguel Ángel Cano Romero, magistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 3 de Ceuta.
F. Javier García Castaño, Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
Ramón Caudevilla Piera, inspector jefe. Exjefe de la Brigada de Extranjería y Fronteras de Ceuta.
Ana M.ª Pino Rodríguez. Asesora, Centro de Profesores y Recursos de Ceuta.
Javier Celaya Brey, director, Centro de Profesores y Recursos de Ceuta.
Alejandro Ortiz Pérez, Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.

La felicidad, objetivo de las ciencias de la salud
Coordinadoras: M.ª Ángeles Sánchez Caravaca (mgelsc@ugr.es) y Mercedes Lupiani Giménez (mercedes.lupaini@uca.es).

Jesús Ramírez Rodrigo, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
M.ª Ángeles Sánchez Caravaca, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
M.ª Milagrosa Olmedo Alguacil, F. de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Lucía Prieto Rodríguez, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Ana María Núñez Negrillo, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Mercedes Lupiani Giménez, Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.
Francisco Javier Gala León, Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.

Una perspectiva crítica de la crisis: alternativas desde una ciudadanía activa
Coordinador: Fernando García Quero (fgquero@ugr.es).

Alberto Ruiz Villaverde, Departamento Economía Aplicada, Universidad de Granada.
Amaia Pérez Orozco, investigadora en Economía Feminista. Madrid.
Javier Ruipérez Canales, director Académico y de Formación de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Granada.
Alba Bullejos Jiménez, coordinadora de la Delegación de Andalucía ONGD de Economistas sin Fronteras. Ceuta.
Fernando García Quero, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada.

Desigualdad de género y violencia contra la pareja
Coordinadora: Natalia Bueso Izquierdo (nbueso@ugr.es).

Natalia Bueso Izquierdo, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada.
Miguel Pérez García, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada.
Natalia Hidalgo Ruzzante, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.
Santiago Real Martínez, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.
José Antonio Liébana Checa, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.

Clausura y entrega de diplomas: 19 de septiembre, a las 21 horas.

En datos:

  • Fechas: del 15 a 19 de septiembre de 2014.
  • Horario: de 17 a 21 horas.
  • Sede: Campus Universitario de Ceuta.
  • Importe de matriculacación: 48 euros.

Preinscripción y matrícula

  • Lugar: Consejería Educación, Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. tels.: 956 52 81 66 / 956 52 82 10.

Solicitud de Becas:

Información adicional:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Pág. 11: Dos profesores participan en el mayor congreso de Matemáticas del mundo

Pág. 12: Profesionales analizanla seguridad ylos riesgos de los deportistas profesionales

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06Jt

Dos profesores
participan en el
mayor congreso
deMatemáticas
delmundoDos profesores participan en elmayor congreso de Matemáticas del mundo

Descargar


Ideal

Portada: La UGR entra en la lista de las 50 mejores del mundo en investigación tecnológica

Pág. 11: Publicidad. Cursos de lengua china en Granada. Instituto Confucio. Primer Semestre 2014/2015

Pág. 12: La UGR se sitúa entre las 50 mejores del mundo en investigación tecnológica

Dos profesores granadinos, en el mayor congreso mundial sobre matemáticas

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/06Js

Descargar


Study conducted on rats suggests that hyperproteic diets can be beneficial for bones

This research, conducted at the University of Granada, also reveals that soy protein supplements are better than those with whey, since they improve calcium content in bones by as much as seven per cent.

This research has been published in the journal Food & Function

Researchers at the University of Granada have found, through an experiment conducted on rats, that hyperproteic diets could be beneficial for bones, which would be of great use for groups with bone disease problems, such as the elderly or post-menopausic females.

Their research has also revealed that vegetal protein—in the case of the present study, soy protein—is preferable to animal protein (such as whey protein), since the former increased the level of calcium in bones by as much as seven per cent.

In an article published in the journal Food & Function, these researchers examined the effects of a normoproteic diet and of another hyperproteic one upon rat bones. They used a sample of 140 male Wistar rats, which was divided into four different subgroups, each of which was administered a different diet over the course of 12 weeks.

Two of these groups were fed a normoproteic diet (10% rich), half of them with soy protein, and the other half with whey protein; the other two groups ingested two different types of hyperproteic diets (45% rich) based, respectively, on soy and whey protein.

Better bone features

The results of this experiment demonstrated that rats fed with a hyperproteic diet maintained better bone properties than those which followed a normoproteic diet, in spite of the fact that they were affected by some acidity markers such as urea in plasma (46% higher) and urinary pH (8% more acid). These apparently negative side effects were neutred in those groups that consumed soy as a protein source, which reduced such acidity.

The group fed with soy protein presented besides a higher amount of total minerals, 7% more calcium in bones and a thicker diaphyseal cortical area, than those fed with the whey protein diet.

According to Virginia A. Aparicio Garcia Molina and Elena Nebot, researchers from the Physiology Department at the University of Granada and two of the authors of this study, “the impact that the type and the amount of protein which we consume have upon our health is a highly controversial topic within the scientific community, and there is no definitive agreement on certain aspects in this subject’

Hyperproteic diets are very frequent among athletes and persons who are on weight loss diets, but there is still no consensus on the effects that such diets have upon our organism.

Researchers warn that this is a study conducted upon rats, whose results must still be confirmed in humans. “We would recommend a case by case study supervised by professionals, and approach the subject taking into consideration the advantages and disadvantages presented by hyperproteic diets, besides each individual’s personal features.”

This research included the participation of researchers from the Physiology and Biostatistics Departments at the University of Granada, the Institute of Nutrition and Food Technology, as well as scientists from the Veterinary Medical School in Vienna (Austria)

NOTE: The following video, produced by the Unity for Scientific Culture at the University of Granada, provides further details on this research: http://youtu.be/3fly8LAPjVM

FURTHER DETAILS FOR NEWS MEDIA: MP3 audio can be downloaded here. The originals for the images are available here: http://sl.ugr.es/brutos1 http://sl.ugr.es/Brutos2

The image shows the ‘AGR-145: Digestive Physiology and Nutrition’ Research Group from the University of Granada. Standing fifth from the left is Virginia Aparicio. Elena Nebot appears first on the right.

Bibliography:
Effects of the amount and source of dietary protein on bone status in rats
Elena Nebot, Reinhold G. Erben, Jesús M. Porres, Pedro Femia, Daniel Camiletti-Moirón, Pilar Aranda, María López-Jurado and Virginia A. Aparicio
FoodFunct., 2014, 5, 716
DOI: 10.1039/c3fo60525f

The full text of the article can de downloaded here:
http://pubs.rsc.org/en/content/articlepdf/2014/FO/C3FO60525F

Contact:
Virginia A. Aparicio García Molina
Physiology Department, University of Granada
Phone: 00 34 958 243 882 
Email: virginiaparicio@ugr.es