Ideal

Portada: Arde la histórica biblioteca de Derecho y se pierde la mayor parte de sus libros

Pág. 7: Un incendio calcina los libros y parte de la histórica biblioteca de Derecho

Pág. 8: La Universidad granadina apuesta por la inclusión

La UGR abre el proceso de matrícula con más alumnos nuevos que el pasado curso

CajaGranada renueva su impulso al PTS

Pág. 12: El Nobel de Química Rudolph A. Marcus imparte una conferencia en Granada

Pág. 24: DOS AÑOS MÁS PARA PAGAR LA DEUDA

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06Ka

Descargar


Científicos de la UGR ganan un importante concurso internacional de informática sobre ‘big data’

Pertenecen al grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”, que dirige el catedrático de la Universidad de Granada Francisco Herrera

Los “big data” son conjuntos de datos de un elevado tamaño cuyo volumen, diversidad y complejidad requieren el uso de nuevas arquitecturas, técnicas, algoritmos y análisis para gestionar y extraer el valor y conocimiento oculto en ellos

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes” (SCI2S), han ganado la “ECBDL’14 Big Data Competition”, un concurso celebrado este verano en Vancouver (Canadá), en el marco del congreso internacional GECCO-2014.

Este certamen, uno de los más prestigiosos del mundo en este ámbito de investigación, premia los mejores trabajos relacionados con los “big data”, conjuntos de datos de un elevado tamaño cuyo volumen, diversidad y complejidad requieren el uso de nuevas arquitecturas, técnicas, algoritmos y análisis para gestionar y extraer el valor y conocimiento oculto en ellos.

La “ECBDL’14 Big Data Competition” se ha centrado en esta edición en un problema de clasificación en bioinformática. En concreto, los participantes debían trabajar sobre un conjunto de datos del campo de la predicción de estructuras de proteínas, en el que se pretendía conseguir un predictor para distinguir un conjunto de estructuras a partir de las ya conocidas, especialmente la detección de contactos residuo-residuo en las proteínas.

El conjunto de entrenamiento utilizado en la competición constaba de dos clases, con alrededor de 32 millones de instancias con 631 atributos ocupando 56,7 Gigabytes de datos. Para validar la utilidad de los métodos de la competición se ha considerado un conjunto de test con unos 2,8 millones de ejemplos que se almacenan aproximadamente en 5 Gigabytes de datos.

El equipo de la UGR que ha ganado la competición ha propuesto una combinación de técnicas de preprocesamiento de datos (sobremuestreo de alta ratio sobre la clase minoritaria y selección de características basada en pesos) y multiclasificadores basados en árboles de decisión utilizando MapReduce, extendiendo las ideas publicadas en la revista “Information Sciences”. En segundo lugar quedó la Universidad de Newcastle (Reino Unido), y en tercero la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia).

Como explica el director del grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes” de la UGR, Francisco Herrera, “los desarrollos tecnológicos en torno al “big data” y el análisis inteligente de datos han dado lugar recientemente al término de Ciencia de Datos (Data Science), definido como un área emergente de trabajo relacionada con la preparación, análisis, visualización, gestión y mantenimiento de grandes colecciones de datos para la obtención de conocimiento que genere ventajas de negocio. Debido al impacto que estas temáticas están llegando a alcanzar, ha aparecido un nuevo término profesional: el “científico de datos”.

El alto potencial del “big data” ha sido reconocido de inmediato debido a su influencia sobre problemas de diversos campos de conocimiento. “Entender la economía global, obtener una mejor planificación de servicios públicos, desarrollar investigaciones científicas o buscar nuevas oportunidades de negocio son algunas de las grandes aplicaciones relacionadas con estos grandes repositorios de datos”, apunta el profesor Herrera.

Dos artículos importantes

El grupo de investigación SCI2S de la Universidad de Granada ha desarrollado diversas aproximaciones basadas en MapReduce y las tecnologías Hadoop y Spark para abordar problemas de “big data”. Estas aproximaciones tratan de lidiar con grandes conjuntos de datos, con datos heterogéneos y con datos textuales como los disponibles en las redes sociales.

Recientemente ha publicado dos trabajos en los que se aborda el problema del desbalanceo entre clases en “big data”, un problema recurrente en aplicaciones del mundo real en el que tenemos pocas instancias asociadas a un hecho concreto frente a las muchas instancias en el problema, por ejemplo, los casos de fraude respecto al número total de transacciones.

Así, en un primer trabajo han desarrollado sistemas de clasificación basados en reglas difusas combinados con aproximaciones sensibles al coste utilizando MapReduce. Estos avances han sido publicados en la revista “Fuzzy Sets and Systems”, y se caracterizan por proporcionar clasificadores en forma de reglas con etiquetas lingüísticas, de manera que sean interpretables por el usuario y que a su vez son capaces de obtener una alta efectividad en la clasificación.

Por otra parte, en un segundo trabajo los investigadores de la UGR han estudiado la aplicación de multiclasificadores siguiendo el modelo Random Forest junto a algoritmos de preprocesamiento bajo el paradigma MapReduce, habiéndose publicado estos resultados en la revista internacional “Information Sciences”. Para abordar el desequilibrio de clases con éxito, se proponen diversas estrategias como las técnicas sensibles al coste y el uso de técnicas de preprocesamiento basadas en el muestreo de clases para tratar de obtener una distribución de instancias equilibrada que permite mejorar el funcionamiento de los algoritmos de aprendizaje.

Además, en el grupo de investigación se ha iniciado una línea de trabajo en el área conocida como “Social Big Data” para desarrollar algoritmos cuyo objetivo sea el procesamiento de información textual, como la obtenida en las redes sociales.

Imágenes adjuntas:

FOTO 1: José Manuel Benítez (izquierda), recogiendo el Premio en Vancouver.

grupobigdata02

FOTO 2: En la foto del equipo aparecen los investigadores participantes en la competición. De izquierda a derecha: Sara del Río, Isaac Triguero, Victoria López, Francisco Herrera y José Manuel Benítez.

Contacto:

Francisco Herrera
Director del grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
Tlfno: 958 240 598
Correo electrónico: herrera@decsai.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ya está disponible la memoria de actividades de la Semana Mundial de la Educación 2014

Este año la Campaña Mundial por la Educación y su SAME tuvieron como tema central el acceso a la educación de las personas con discapacidad, y se desarrolló en 29 ciudades, incluyendo Melilla

Diecisiete organizaciones se encargaron de celebrar en Melilla la fiesta reivindicativa de la inclusión educativa con toda la ciudadanía. Fue una jornada de actividades, juegos y reflexión en la Plaza de San Lorenzo, que puso broche final a toda una campaña que, con actividades de concienciación y reivindicación, recordó a la administración pública y la ciudadanía que la educación debe ser “de” y “para” todos y que, como explicita el lema, sumando capacidades se consigue. Cuando ya se está trabajando en la Campaña Mundial de la Educación para 2015, acaba de presentarse la memoria de actividades 2014 en todo el país. En ella se recogen todas las prácticas que se llevaron a cabo en las diferentes ciudades españolas y que se sumaron a la iniciativa que, desde 2001, trata de llamar la atención de representantes políticos, miembros de la comunidad educativa y sociedad en general para hacer que cada vez esté más cerca el acceso al derecho a la educación de calidad en más de 100 países.

La SAME es una actividad que se realiza de forma conjunta en todos los estados participantes y que se enmarca dentro de la Campaña Mundial por la Educación, una coalición internacional formada por ONG, sindicatos educativos, centros escolares y movimientos sociales de más de 100 países. El objetivo es reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos que se adquirieron en la cumbre de Dakar de 2000, donde la Comunidad Internacional aseguró que en 2015 el acceso a una educación de calidad para todas y todos estaría garantizado, algo que lamentablemente se va a postergar según las cifras actuales.

Un movimiento mundial

La SAME ha conseguido movilizar a millones de personas en todo el globo. En Nigeria, por ejemplo, se hizo especial hincapié en la necesidad de contar con más docentes capacitados y en actualizar los datos de personas con diversidad funcional para incorporarlas a los planes educativos.

En Pakistán, la campaña pidió al gobierno que desarrolle una guía que apoye, en el ámbito estatal, la educación inclusiva. En Egipto se realizaron talleres que acercaban a la sociedad civil los derechos de niñas y niños y cómo promover su acceso a la educación en cualquier condición.

Y así, un largo etcétera de actividades que se llevaron a cabo en todo el globo para pedir que los datos de la UNESCO, que aseguran que aún 58 millones de niñas y niños en todo el mundo no van siquiera a la escuela, dejen de ser una realidad y la educación equitativa y de calidad lleguen a tiempo.

La memoria puede consultarse gratuitamente en: http://www.cme-espana.org/noticia/memoria-same-2014

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Las dietas ricas en proteínas podrían ser beneficiosas para los huesos

73202 Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto en un experimento realizado con ratas que las dietas hiperproteicas podrían ser beneficiosas para los huesos, lo cual sería de gran utilidad para poblaciones débiles como ancianos y mujeres postmenopáusicas. La investigación revela, además, que los suplementos de proteína de soja son más recomendables que los de suero de leche, ya que mejoran hasta un 7 por ciento el contenido de calcio en los huesos. Este trabajo ha sido publicado en la revista «Food & Function».

Los investigadores examinaron los efectos de una dieta normoproteica y de otra hiperproteica en el estado óseo de las ratas. Para ello, emplearon una muestra formada por 140 ratas, que dividieron en cuatro grupos distintos, a los que administraron durante 12 semanas una dieta diferente. Así, dos grupos fueron alimentados con una dieta normoproteica (10% de riqueza), la mitad de ellos con proteína de soja y la otra mitad de suero de leche (lactosuero); los dos restantes grupos, ingirieron una dieta hiperproteica (45% de riqueza) basada en proteína de soja o de suero de leche.

Propiedades óseas

Los resultados de este experimento demostraron que las ratas alimentadas con una dieta hiperproteica mantuvieron mejor sus propiedades óseas que las que siguieron una dieta normoproteica, a pesar de verse afectados algunos marcadores de acidez como la urea en plasma (que fue un 46% más alta) y el pH urinario (8% más ácido). Estos aparentes efectos negativos fueron neutralizados en los grupos que consumían como fuente proteica la soja, que redujo esta acidez.

El grupo alimentado con proteína de soja presentó más cenizas del fémur (esto es, una mayor cantidad de minerales totales), un 7% más de calcio en los huesos y un área diafisaria cortical más espesa que los alimentados con la dieta de proteína de suero de leche.

Como explican Virginia A. Aparicio García Molina y Elena Nebot, dos de las autoras del estudio, «el impacto que la cantidad y el tipo de proteína que consumimos tiene sobre nuestra salud es un tema muy debatido por la comunidad científica, sin que exista aún un acuerdo al respecto en algunos aspectos».

Las dietas hiperproteicas son muy frecuentes entre deportistas y personas que quieren adelgazar, pero todavía no existe consenso respecto a los efectos que éstas tienen sobre el organismo.
Las dietas hiperproteicas son muy frecuentes entre deportistas y personas que quieren adelgazar
Las investigadoras advierten de que se trata de un estudio realizado en ratas, cuyos resultados todavía deben confirmarse en humanos. «Recomendaríamos estudiar cada caso particular por parte de profesionales, y abordarlo teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes que presentan las dietas hiperproteicas y las características específicas de cada persona».

Descargar


En septiembre vuelven los Cursos de Árabe a la Fundación Euroárabe y al Centro de Lenguas Modernas

Abierto el plazo de matrícula

La Fundación Euroárabe, la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada y el Centro de Lenguas Modernas (CLM) ofrecen durante el año académico 2014/2015, cursos de árabe cuatrimestrales de 60 horas y de distintos niveles. El primer cuatrimestre del curso se imparte del 29 de septiembre de 2014  al 4 de febrero 2015.

El plazo de matrícula se ha establecido del 1 al 25 de septiembre de 2014. Para aquellas personas interesadas en los niveles elemental, intermedio o avanzado se realizará una prueba de nivel que tendrá lugar el jueves 25 de septiembre, a las 18:00h, en la Fundación Euroárabe.

El precio de cada uno de los cursos que se imparte es de  60 € y cuentan con reconocimiento de créditos por  la Universidad de Granada.

La propuesta de los cursos de Árabe Moderno Estándar a impartir son:

  • INICIAL I. Lunes y miércoles de 18 a 20 h. En el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada.
  • ELEMENTAL I. Lunes y miércoles, de 18:15 h a 20,15 h. En la sede de la Fundación Euroárabe.
  • INTERMEDIO I. Martes y jueves, de 18 a 20 h. en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada.
  • AVANZADO I. Martes y jueves, de 18:15 a 20:15 h. En la sede de la Fundación Euroárabe.

Para ampliar información sobre los cursos se puede consultar las web: www.fundea.org /www.ugr.es/~al_babtain, o ponerse en contacto a través de los correos electrónicos:  cursos@fundea.org / al_babtain@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Premio Nobel de Química Rudolph A. Marcus imparte una conferencia en la Universidad de Granada

El jueves, 4 de septiembre, a las 13 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

El profesor Rudolph A. Marcus, Premio Nobel de Química en 1992, ofrecerá el jueves, 4 de septiembre, a las 13 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la conferencia Ventures in Science, Theory and Experiment, en la que hablará, a partir de su propia experiencia investigadora, sobre la relación entre teoría y su contraste empírico y sobre la forma inesperada en la que a menudo se producen los avances científicos.

Rudolph A. Marcus nació en Montreal (Canadá) en el año 1923, se graduó en la Universidad de MacGill en 1943 y, tres años más tarde, se doctoró en este mismo centro. Su carrera como científico arrancó en Ottawa en el Consejo Nacional de Ciencias de Canadá.

Realizó sus estudios más importantes sobre teoría de reacciones químicas por transferencia de la carga electrónica durante su etapa como profesor asociado de la Universidad Politécnica de Brooklyn (EE UU). En el año 1992 recibió el Premio Nobel por sus investigaciones sobre la transferencia de electrones en los sistemas químicos.

La transferencia electrónica es un tipo muy simple de reacción química que, aunque induce cambios en la estructura molecular de las especies implicadas, no supone la ruptura de enlaces, pero que resulta crucial en numerosos procesos bioquímicos, como es el caso de las reacciones que tienen lugar en el tráfico electrónico a través de las cadenas respiratorias o la fijación de energía lumínica durante la fotosíntesis.

Además determina otros muchos fenómenos tales como la conductividad a través de polímeros conductores, la síntesis electroquímica, la dinámica del ozono y otros gases estratosféricos o los procesos que rigen el comportamiento fotoquímico de las atmósferas, campos estos dos últimos en los que su trabajo confluye con el del grupo de investigación que dirige Martín Torres, centrado entre otras cosas en el estudio de aspectos fotoquímicos de la atmósfera.

En suma, el modelo de Marcus, que además se describe con expresiones matemáticas sencillas y muy útiles como herramienta en numerosos apartados de la química experimental, tiene una fundamental relevancia en la explicación de una amplia variedad de procesos químicos, puesto que la transferencia electrónica es posiblemente la más común de las formas de interacción química en la naturaleza. No es exagerado afirmar que su teoría supuso un amplio y profundo cambio en el desarrollo posterior de la química.

Pero, aunque la más notoria, ésta no es la única contribución de Marcus a su disciplina. Junto con Oscar Knefle Rice, Herman Carl Ramsperger y L.S. Kassel elaboraron la teoría que ahora se conoce como Teoría RRKM para describir la dinámica química de reacciones unimoleculares en fase gaseosa, y ha hecho destacadas aportaciones a la definición precisa de las reacciones de oxidación/reducción, completando un curriculum propio de una de las grandes figuras de la ciencia actual.

Rudolph A. Marcus visita la Universidad de Granada atendiendo a la invitación de Francisco Javier Martín Torres, director del Grupo de Ciencias Planetarias y Habitabilidad con sede en el Instituto de Ciencias de la Tierra (Centro mixto CSIC-UGR). Rudolph A. Marcus (FOTO: Wikipedia).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Los nombres del diablo”, de Yvette Cardaillac-Hermosilla, libro del mes

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro de septiembre de 2014 la obra de Yvette Cardaillac-Hermosilla (primera edición, 2005), que se ha puesto a la venta al precio de 6 euros

El título “Los nombres del diablo. Ensayo sobre la magia, la religión y la vida de los últimos musulmanes de España: los moriscos”, de Yvette Cardaillac-Hermosilla, ha sido designado libro del mes de septiembre de 2014 por la Editorial Universidad de Granada (eug). La obra se ha puesto a la venta al precio de 6 euros, precio este que, como el resto de los libros designados cada mes, se mantendrá durante el año en curso.

Con traducción de Aurelia Martín Casares y Marie-Christine Delaigue, el volumen, de 147 páginas, se edita en colaboración con la Universidad de Valencia, dentro de la colección “Biblioteca de bolsillo”, que dirige Manuel González de Molina.

Las mujeres moriscas fueron acusadas de practicar la magia. Partiendo de los documentos emanados de la Inquisición, este libro ofrece un análisis muy sugerente sobre ese tema valiéndose también de la literatura aljamiada. Es decir, de una literatura clandestina morisca, transcrita de la literatura musulmana y escrita en castellano con ayuda de caracteres árabes. El título obedece a una simple razón: parque en las prácticas mágicas se invocaban los nombres del diablo, que constituían una verdadera legión.

Yvette Cardaillac-Hermosilla es profesora titular en el Instituto de Estudios Ibéricos de la Universidad Michel de Montaigne (Burdeos-II). Especialista en la literatura peninsular del Siglo de Oro, su permanencia, durante diez años, en la región argelina de Kabylia y el contacto con su población musulmana y su minoría bereber, fueron determinantes en la elección de su línea de investigación: las relaciones entre las áreas culturales orientales y occidentales (el islam y la cristiandad) en el seno de al-Andalus.

Libro de septiembre de 2014 de la eug

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierto el plazo de inscripción para la VII Jornada de Innovación Docente

Hasta del próximo 6 de septiembre

Se recuerda a la comunidad universitaria que hasta del próximo 6 de septiembre se halla abierto el plazo de inscripción para la VII Jornada de Innovación Docente de la Universidad de Granada que se celebrará el 18 de septiembre de 2014 en la Sala Triunfo, en horario de mañana.

La asistencia es libre hasta completar aforo. No obstante, si desea obtener un certificado de asistencia deberá inscribirse en el siguiente enlace:

http://serin.ugr.es/unidad_innovacion_docente/inscripcion_jornadas/asistenciaJornadas.php

El programa y la información completa de la Jornada están disponibles en http://innovaciondocente.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Noche Europea de los Investigadores sacará la ciencia a pie de calle

74180 Si durante la noche del próximo viernes 26 se decide a pasear por el centro de Granada tenga cuidado. Las previsiones apuntan a que a partir de las seis de la tarde y hasta el filo de las diez de la noche, el Paseo del Salón se convertirá en el epicentro de extraños y numerosos fenómenos científicos. Cuentan que se darán experimentos con iones y láseres, que se podrán ver ratas ‘deportistas’, que se podrá jugar con las leyes de la física y experimentar la realidad como nunca antes. No se alarmen, detrás de estas y muchas más rarezas estarán alrededor de 200 científicos e investigadores y la del viernes, es su noche grande. LA CIENCIA Y SUS RESPONSABLES, A PIE DE CALLE La del próximo viernes será la tercera ‘Noche Europea de los Investigadores’ que se celebre en Andalucía, una cita promovida por la Comisión Europea que tiene como objetivo principal hacer visible para la sociedad las investigaciones científicas pero, sobre todo, dar a conocer a los hombres y mujeres que la hacen posible. A lo largo de 350 ciudades de todo el continente, los investigadores más importantes de las distintas instituciones saldrán a la calle, a las plazas, para enseñar su trabajo diario y quitarle misticismo a lo que hacen. Y Granada no será una excepción. Con el Paseo del Salón como eje pero con el apoyo de otras sedes como la Estación Experimental del Zaidín o la facultad de Ciencias, los curiosos que se quieran acercar al mundo de la investigación científica lo tendrán fácil: los organizadores, con la Fundación Descubre a la cabeza pero con la colaboración del CSIC, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, han previsto más 80 actividades gratuitas que han sido pensadas para todo tipo de público, aunque se ha tenido especialmente en cuenta al más exigente de todos: el infantil.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: Alumnos con discapacidad conocen las salidas laborales

Pág. 15: La Vega recupera sus tomates

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06JJ

Descargar


La Universidad de Granada acoge una nueva edición de «Campus Inclusivos.Campus sin Límites 2014»

GRANADA.- Un año más la Universidad de Granada (CEI BioTic) ha sido adjudicataria del Programa «Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2014» que convoca la Fundación ONCE y la Fundación Repsol junto al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes con la finalidad de potenciar la inclusión del alumnado con discapacidad en las Universidades españolas, evitando el abandono en los estudios 

El proyecto consiste en la convivencia, durante la semana del 31 de agosto al 8 de septiembre en Granada, de 21 alumnos/as de 4º ESO, 1º y 2º Bachiller (13 con certificado de discapacidad y 8 sin discapacidad). Todos ellos realizarán actividades culturales-lúdico-deportivas que les permitirán acercarse a las salidas profesionales y conocer los recursos que les ofrece la UGR. Se pretende impulsar el desarrollo de la Accesibilidad Universal y la inclusión de las personas con discapacidad con el objetivo pricipal de evitar el abandono escolar y fomentar el acceso de los jóvenes con discapacidad a la Universidad.

Descargar


Ideal

Pág. 10: «Las Matemáticas no atraen porque es una disciplina en la que hay que pensar»

Pág. 52: CRÍTICA/TEATRO. ANDRÉS MOLINARI. ENTRE MUJERES

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06JH

Descargar