La UGR publica “Estudio del color. Carrera del Darro de Granada”

El volumen, de Carmen María Armenta García, recoge los trabajos de la investigadora sobre el color en la calle definida por el escritor Somerset Maugham como “el medio kilómetro más bello del mundo”

Con el título “Estudio del color. Carrera del Darro de Granada”, Carmen María Armenta García recoge el proyecto de investigación que ha realizado en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Javier Gallego Roca, en colaboración y coordinación con el Laboratorio de Restauración Arquitectónica de la Escuela Superior de Arquitectura de Granada. Los trabajos de la investigadora sobre el color en la calle definida por el escritor Somerset Maugham como “el medio kilómetro más bello del mundo” se apoyan, como punto de partida, en algunos estudios sobre el color en ciudades españolas como Barcelona, Málaga o Granada, “donde tenemos la carta de los colores de la ciudad propuesta por Julio Juste para la restauración del centro histórico”.

En la escena urbana, el color constituye uno de los aspectos fundamentales para definir su carácter. Sin embargo, según Carmen María Armenta García, autora del estudio que ahora se recoge en el libro “Estudio del Color. Carrera del Darro de Granada”, en España, “al contrario que en la mayoría de las ciudades italianas, apenas existe iniciativa por parte de los organismos públicos de realizar algún tipo de estudio cromático reflejado en ábacos, cartas o planos de color que reflejan las invariantes tradicionales o las tipologías cromáticas históricas que servían de pauta para crear una normativa concreta en su ordenación urbana, lo cual sería una herramienta fundamental y de gran interés en el campo de la restauración”. La Carrera del Darro representa una estructura urbana y edificatoria de un valor de primer orden para el patrimonio arquitectónico de España. “En efecto –dice Javier Gallego Roca, responsable del Laboratorio de Restauración Arquitectónica– por sus características urbanísticas e históricas, la calle actual, creada en el siglo XVII, constituye un ejemplo único en nuestro país. Concebida como una unidad, se ha conservado intacta en el curso de lo de los siglos de existencia su trama original y una parte significativa de sus edificaciones. Es sobre estas características sobre las que planteamos la realización de un estudio urbano y arquitectónico, que reagrupe los levantamientos de sus arquitecturas, obteniendo una documentación original y excepcional, que muestre la evolución producida a través del tiempo y muestre las aportaciones y mutilaciones que han afectado al conjunto”.

El libro, primorosamente ilustrado, cuenta con una presentación de Javier Gallego Roca, catedrático de Restauración Arquitectónica de la UGR, y tres capítulos titulados “Introducción”, “Presentación del trabajo gráfico” y “La carta del color del Darro”, así como un apartado de referencias bibliográficas.

Web de la EUG: http://sl.ugr.es/06Kw

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Congreso Internacional “Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas”, en la UGR

GRANADA.- Del 9 al 11 de septiembre se celebra en el Palacio de la Madraza el Congreso Internacional «Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas», organizado por el Grupo de Investigación Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas (Hum-806), el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada, el Programa de Doctorado «Historia y Artes» de la Universidad de Granada, y el Proyecto «Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético». Colaboran: Comité Español de Historia del Arte (CEHA, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada) 

Según explican los organizadores, «en un intento de superación de los tradicionales congresos, simposios, encuentros y seminarios, pretendemos con esta fórmula de Experiencias Compartidas convocar a aquellos investigadores, tanto nacionales como internacionales, dedicados al estudio del Patrimonio artístico y cultural del continente americano, así como sus relaciones históricas, influencias y puesta en valor».

Descargar


El Aula Permanente de Formación Abierta abre el plazo de matrícula del 15 al 26 de septiembre

Dirigido a las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad

Del 15 al 26 estará abierto el plazo de matrícula para inscribirse en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, con la oferta de asignaturas del Curso próximo 2014/15 en las sedes de Granada, Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 para atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las Sedes Provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.

PLAZO DE SOLICITUD DE MATRÍCULA

  • Del 15 al 26 de septiembre de 2014. Horario: de 9 a 14 horas.
  • Novedad: impresos de matriculación (formato pdf) en la página web del APFA: http://aulaperm.ugr.es

LUGAR PARA INFORMACIÓN, MATRÍCULA Y BECA:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Telegrama de Melilla

Pág. 12: Los diseños para la revista «Publicaciones» se podrán presentar hasta el 30 de septiembre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06L8

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: El Campus saca a concurso el diseño de la portada de la revista ‘Publicaciones’

La UGR publica un libro sobre la aplicacion de medidas ambientales

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06L7

Descargar


20 Minutos

Pág. 11: Publicidad: Preinscripición Itinerarios Curriculares Concretos (ICC)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06L6

Descargar


El Mundo

Pág. 16-17: Los españoles están nueve años en la universidad y su nivel es muy bajo

¿Sirve para algo estudiar?

Profesores con pocos incentivos y un método antiguo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06L5

Descargar


El País

Pág. 35: El paro de los titulados españoles triplica la media de la OCDE

Buscando salidas en la FP

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06L4

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Lo más leído en la web. Universidad. La era Lodeiro culminará con tres obras históricas

Pág. 10: La UGR estrena en dos horas tres edificios que han costado 10 millones

Medio centenar de ‘bio emprendedores’ participan en un taller práctico en el PTS

Pág. 34: La tasa de paro de los universitarios españoles es el triple que en la OCDE

Sup. Deportes Pág. 9: El Universidad se medirá al Cisneros B el sábado a las 18:00

Pág. 37: Granada analiza las imágenes comunes que unen España con Iberoamérica

La literatura hispanoamericana, a debate

Pág. 38-39: Ángel Esteban: «Un e-book jamás llegará al nivel de romanticismo que tiene el papel»

Pág. 40: ‘Ferite’ lleva las obsesiones a la Euroárabe

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06L3

Descargar


Nombres de mujer para un siglo de avances científicos

El Parque de las Ciencias presenta la muestra ‘Mujeres en Bioquímica y Biología Molecular’, un recorrido por las aportaciones de 24 mujeres al desarrollo de la biología molecular y bioquímica del último siglo

La muestra se inaugura en el marco del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y podrá verse en la Sala de Exposiciones Temporales del Edificio Péndulo de Foucault hasta noviembre

Tesón, pasión por el conocimiento, constancia, trabajo duro y lucha por ocupar un lugar destinado a otros… Son las características que comparten 24 mujeres que han dado nombre a algunos de los avances más importantes de la biología molecular y la bioquímica del último siglo. Sus rostros se hacen visibles en la exposición ‘Mujeres en Bioquímica y Biología Molecular’, una muestra producida en el marco del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular que podrá verse en la Sala de Exposiciones Temporales del Edificio Péndulo de Foucault hasta el próximo mes de noviembre.

Retazos biográficos se combinan con el relato de los resultados científicos de estas mujeres sin cuya existencia no se hubiesen alcanzado algunas de las mejoras que hoy disfrutamos, principalmente en el campo de la salud, como el diagnóstico de muchos tipos de tumores, el desarrollo de fármacos para hacer frente a virus como el VIH, la identificación del ADN o la prevención de enfermedades del metabolismo en el feto.

Más allá de la ciencia, su labor también ha sido fundamental para abrir el camino de la mujer en la investigación. Muchas de ellas trabajaron a la sombra de sus maridos y otras incluso no llegaron a graduarse por estar prohibido para las mujeres, pero la mayoría siguió trabajando, pese a las adversidades, para conseguir avanzar en aquello que eligieron como profesión.

Nombres de premios Nobel impregnan este recorrido histórico, algunos muy conocidos como el de Marie Curie, que consiguió, dos: el de Física en 1903 y el de Química en 1911. Y otros menos populares como los de Carol Greider, quien pese a su dislexia y sus malas calificaciones en el colegio obtuvo en 2009 el Nobel de Medicina por sus contribuciones en el campo del RNA; Ada Yonath, la cuarta Nobel de Química de la historia; Linda Brown, que se alzó con el Nobel en 2009 por su aportación con la realización de una cartografía cerebral del olfato; Christian Nüsslein, Nobel de Medicina en 1995 por el control del desarrollo genético del embrión; Gertrude Belle Elion, Nobel en 1988 por desarrollar fármacos frente a enfermedades mortales; Francoise Barrè Sinoussi, premio Nobel en Medicina, en 2008 por la identificación y aislamiento del virus del SIDA; Rita Levi Montalcini, Nobel de Medicina en 1986 por contribuir al mejor conocimiento del sistema nervioso; Rosalyn Yallow, Nobel de Medicina en 1977 por el desarrollo de la técnica del radioinmunoensayo; Gerty Theresa Cori, que se hizo con el Nobel de Medicina en 1944 por sus estudios pioneros en la investigación de enfermedades genéticas del metabolismo o Barbara McClintock, la primera mujer que obtuvo un Premio Nobel en solitario, el de Medicina y Fisiología en 1983.

Otros nombres que también han escrito la historia del desarrollo científico del siglo XX y que se descubren en la exposición son los de Joan Argentisinger, la primera mujer en formar parte del programa de Biología Molecular de la Universidad de Harvard; Jane S. Richardson, quien no obtuvo nunca el doctorado pero a quien le debemos la forma en la que hoy representamos y entendemos las estructuras protéicas; Elisabeth Blackburn, por su papel fundamental en el desarrollo de terapias anticáncer; Mary Osborn, autora de la cuarta publicación más citada en el mundo; Margaret Oakley, fundadora de la bioinformática; Marianne Grunberg, la primera mujer que fue profesora en Harvard, o Rachel Fuller, que desarrolló una vacuna contra la neumonía.

A estas se suman otras como las españolas Margarita Salas y Sara Borrell, Maud Leonora Menten, Gabriela Morreale o Rosalind Franklin, conocida por ser la autora de buena parte de los datos en que se basa la estructura molecular del ADN.

Tanto la selección de científicas como la información que se publica ha sido realizada por investigadores en bioquímica y biología molecular de las principales instituciones científicas del país.

De forma paralela a la exposición y para reivindicar el papel de la mujer en la ciencia, se ha organizado en el marco del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular la mesa redonda ‘Mujeres y ciencia’ en la que han intervenido Catalina Lara, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, con ‘Mujeres en bioquímica: una galería’; Flora de Pablo, profesora de Investigación del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas, con ‘Excelencia científica en pareja: bioquímicas nacionales como modelo’, y Carmen Fenoll, catedrática de Fisiología Vegetal de la Universidad de Castilla-La Mancha con ‘El papel que (no) tienen las científicas en el liderazgo de las instituciones académicas’.

El encuentro ha estado moderado por Luisa Sandalio, investigadora de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y Ana Linares, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

mujeresbioquimica2

Más información: www.parqueciencias.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 10: 5.000 euros para estudiar fuera

Ciencias pone en marcha los cursos de nivel 0 para reducir fracasos

Pág. 27: Puerta Real: Libros ardiendo

Pág. 52: El título universitario influye cada vez menos en la obtención de un empleo

El 45% de los españoles no han terminado el Bachilletato

Pág. 53: Bioquímicas formidables e invisibles

800 científicos se reúnen en Granada

Pág. 65: Agenda:

Exposiciones

– ‘Ferite’

– ‘Otoño vital’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06L2

Descargar


La literatura hispanoamericana, a debate

Desde hoy hasta el viernes la Facultad de Filosofía y Letras acoge el XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos. Laberintos centenarios, una mirada trasatlántica en el que participan 150 especialistas venidos de distintos países de Europa, América, África y Asia. Los expertos debatirán a lo largo de los tres días sobre la obra de algunos de los autores mayores de las letras hispánicas, cuyo centenario se cumple en el presente año, como Julio Cortázar, Octavio Paz, Nicanor Parra, Adolfo Bioy Casares, Gastón Baquero, Julia de Burgos o José Revueltas, así como la de otros grandes nombres de la literatura hispanoamericana como Mario Vargas Llosa o David Rosenmann-Taub.

Organizado por el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos, cuenta entre sus especialistas con la presencia de la profesora emérita de la Sorbona 8, Milagros Ezquerro;el catedrático de Brown University, Julio Ortega; el profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Nain Nomez; o el poeta y profesor peruano Eduardo Chirinos, También se espera la asitencia de especialistas españoles como Francisco Tovar, Beatriz Pastor, Teodosio Fernández.

Además el Congreso contará con dos mesas redondas protagonizadas por escritores hispanoamericanos actuales. La primera se celebrará hoy a las 19.30 en el Aula Magna de la Facultad de Letras en colaboración con la Cátedra Vargas Llosa y en la que intervendrán los peruanos Jorge Eduardo benavides y Fernando Iwasaki y el venezolano Juan Carlos Méndez Guedez. La segunda se celebrará el día 11 con el título de Laberintos trasatlánticos, con la intervención de la venezolana Inés Mendoza, el hispanoargentino Andrés Neuman y el cubano Antonio José Ponte.

Descargar