Diario de Cádiz

Pág. 8: Vuelve el rugby de División de Honor B al Poli con el duelo andaluz Puerto-Granada
Descarga por URL:http://sl.ugr.es/05zR

Descargar


Diario Córdoba

Pág. 8: Un total de 27 fuentes y manantiales egabrenses se catalogan ‘online’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05zQ

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: La UGR edita un libro sobre las sombras de la dictadura franquista
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05zP

Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR ofrecerá de forma virtual el grado de Derecho y varios másteres
La Facultad de Trabajo Social se solidariza con los más necesitados
Pág. 54: ‘Cuatro hijos’, de John Ford, cine en laUGR
Pág. 65: Agenda: Conferencias: Charla de Sergio Bertolucci, Cine: ‘Cuatro hijos’, Exposición: ‘Entre pespuntes’, ‘Centenario de Químicas en Granada 1913-2013’, ‘Metrópoli’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05zO

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: La Salud retoma la construcción de su nuevo centro tras dos años paralizado
Pág. 20:  Antonio Muñoz, director de la Facultad de Ciencias de la Salud
Alumnos y profesores de Ciencias del Trabajo ponen en marcha ‘Café solidario a cuenta’
Pág. 48: El director de investigación del CERN habla en La Madraza
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05zN

Descargar


La UGR publica un libro sobre las zonas grises y los apoyos sociales durante la dictadura franquista

“Franquismo a ras de suelo” es obra del profesor Claudio Hernández Burgos y ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug)

“Franquismo a ras de suelo” es el título del libro que sobre las zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura franquista acaba de publicar el profesor Claudio Hernández Burgos en la Editorial Universidad de Granada (eug).

El volumen, de casi 450 páginas, trata de la dictadura en su conjunto –desde la Guerra Civil hasta el fracaso de la última tentativa continuista en 1976– pues solo así, según el autor, “se pueden analizar en su complejidad las evoluciones, los cambios y las permanencias tanto en los discursos y prácticas del régimen franquista, como en las actitudes, comportamientos, opiniones y percepciones de la ciudadanía”.

Así, el núcleo de este volumen lo conforman las “zonas grises”, aquellas conformadas por la mayoría de la población española, por aquellos ciudadanos corrientes, que no constituían apoyos ni opositores del régimen, pero cuyas actitudes fueron decisivas en sus orígenes, su mantenimiento y su caída.

Durante cuatro lustros los españoles de a pie estuvieron en contacto diario con las instituciones, símbolos, discursos y políticas del régimen y adoptaron heterogéneas y dinámicas actitudes que contribuyeron a darle forma a la dictadura. Pese a la represión estatal, el nacimiento y consolidación del régimen fue posible gracias a la colaboración, indiferencia, apatía o resignación de una importante parte de la población. “Franquismo a ras de suelo” examina estas actitudes desde el ámbito local, donde la sociedad convivió de manera cotidiana con el régimen y donde éste asentó sus más sólidos cimientos.

El libro, que se estructura en seis capítulos, cuenta además con un prólogo del catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Valencia, Ismael Saz Campos, así como una extensa introducción del autor y otros apartados de conclusiones, fuentes y bibliografía.

Claudio Hernández Burgos es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada y contratado posdoctoral en la Universidad de Leeds. Sus principales líneas de investigación han sido la Guerra Civil, la implantación del franquismo en el ámbito local, la construcción simbólica de la dictadura y las actitudes y vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Es autor de varios artículos en revistas científicas y en el año 2011 publicó el libro “Granada azul. La construcción de la Cultura de la Victoria en el primer franquismo”, 1936-1951 (Comares).

http://sl.ugr.es/franquismo

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La Física de partículas en Europa y el CERN: la estrategia futura después del descubrimiento del bosón de Higgs”, conferencia, en inglés, de Sergio Bertolucci

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el viernes, 17 de enero de 2014, a las 18 horas

Sergio Bertolucci, director de investigación del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), organismo recientemente galardonado con el “Príncipe de Asturias”, ofrecerá una conferencia en inglés con el título “La Física de partículas en Europa y el CERN: la estrategia futura después del descubrimiento del bosón de Higgs” (“Particle Physics in Europe and CERN: Future strategy after the Higgs Boson Discovery”).

Organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, la conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el viernes, 17 de enero de 2014, a las 18 horas. Será presentado por el catedrático Francisco del Águila Giménez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR.

CONVOCATORIA:

  • ACTIVIDAD: Conferencia: “La Física de partículas en Europa y el CERN: la estrategia futura después del descubrimiento del bosón de Higgs” (A cargo de Sergio Bertolucci. Presenta: Francisco del Águila Giménez)
  • DÍA: Viernes, 17 de enero
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza
  • ORGANIZA: Aula de Ciencia y Tecnología. Secretariado de Extensión Universitaria

http://sl.ugr.es/05zI

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Cuatro hijos”, de John Ford, en el Cineclub de la UGR

Se proyecta el viernes, 17 de enero de 2014, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21 horas

La película muda de John Ford “Cuatro hijos” (1928) se proyecta el viernes, 17 de enero de 2014, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21 horas, dentro del ciclo “Maestros del cine clásico (VII). John Ford (1ª parte)”, programado en el centésimo vigésimo aniversario del nacimiento del director de cine estadounidense.

El ciclo, que ha sido organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, presenta todas las proyecciones en versión original, con títulos en español (las mudas) y subtítulos en español (las sonoras).

17 de enero, viernes
“Cuatro hijos”, 1928. Títulos en español
Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
Entrada libre hasta completar aforo
http://sl.ugr.es/05vC

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


«Café solidario a cuenta», en la Facultad de Trabajo Social de la UGR

niciativa impulsada por el profesor José Luis Cabezas, y apoyada por el alumnado, profesorado, PAS y responsables de la cafetería

En la Facultad de Trabajo Social de la UGR se ha puesto en marcha una iniciativa solidaria, “Café solidario a cuenta”, impulsada por el profesor José Luis Cabezas, y apoyada por el alumnado, profesorado, PAS y responsables de la misma empresa que regenta la cafetería del Edificio San Jerónimo. Se trata de dejar pagado un café a cuenta, de alguien, anónimo, que no tenga medios económicos.

Según explica José Luis Cabezas “esta iniciativa que ya se realiza en otros lugares del mundo y de España, creemos que es la primera vez que se lleva a cabo en una cafetería de la universidad granadina”.

En una semana, la iniciativa ha tenido gran éxito. “Nuestra idea es proponer a otras cafeterías de la Universidad y del entorno esta iniciativa, en la que nadie pierde, y todos ganan en solidaridad” señala el profesor Cabezas. De hecho en las inmediaciones también se ha puesto en marcha en una panadería de la zona “La barra de pan a cuenta”.

Contacto:
José Luis Cabezas
Profesor de Psicología. Facultad de Trabajo Social
Coordinador General de Programa Propio de Movilidad Internacional
Tel. 958 24 80 59. Correo e. jcabezas@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Acto de toma de posesión de Antonio Muñoz Vinuesa, como decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR

Viernes, 17 de enero, a las 13 h, en el Salón Rojo del Hospital Real, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro

El viernes, 17 de enero, a las 13 h, en el Salón Rojo del Hospital Real se va a celebrar el acto de toma de posesión de Antonio Muñoz Vinuesa, como decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Granada, que renueva mandato. El acto estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro y contará con la intervención de Rossana González González, secretaria general de la Universidad de Granada.

Antonio Muñoz Vinuesa (Granada, España, 1955). Diplomado en Enfermería y licenciado en Antropología Social y Cultural, D.E.A. por la Universidad de Granada, es profesor titular del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada. Profesor invitado de la Liverpool John Moores University en el Reino Unido, de la Universidad Médica “Dr. Raúl Dorticos Torrado” de Cienfuegos y la Universidad de la Habana en la republica de Cuba, de la Universidad Nacional de Chimborazo en Riobamaba en Ecuador, de la National and Kapodistrian University of Athens y de la universidad de Santo Tomas de Santiago de Chile.

Ha sido tutor de becarios docentes y de investigación. Miembro de la Comisión Académica del Máster Oficial “Cuidados de Salud en la Discapacidad, en la Dependencia y en el Fin de Vida”, así como coordinador de Enfermería del mismo.

Es miembro del grupo de Investigación CTS-436 “Aspectos Psicosociales y transculturales de la Salud y la Enfermedad”. Las líneas de investigación fundamentales en las que participa son: Pensar en Paliativo, Mujer, Discapacidad y Deporte, y Procesos de fin de vida (Sufrimiento en el Paciente Terminal).

Ha colaborado en la publicación de varios libros con la aportación de diferentes capítulos y ha participado en la publicación de más de 40 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales. Colaborador como experto en Investigación Cualitativa en temas de Demografía e Infancia con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF, PDHL y OPS.

Fue director de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja “Prof. Manuel Olmedo” adscrita a la Universidad de Granada (2000-2009). Miembro del Patronato de la citada Escuela (1989-2009). Subdirector de Asuntos Generales de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Granada (1989-90). Subdirector de Enfermería de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (1990-1994). Delegado del Rector para las relaciones con las Universidades Cubanas (2000-2008). Miembro del Claustro Constituyente de la Universidad (1984)

Distinciones: Medalla de Oro de Cruz Roja. Medalla de Plata de la Universidad de Granada. Medallas del 20 y 25 Aniversario de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Raul Dórticos Torrado” de Cienfuegos, Cuba.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de posesión de Antonio Muñoz Vinuesa, como decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR
  • DÍA: Viernes, 17 de enero
  • HORA: 13 h.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Realizar ejercicio durante el embarazo reduce la ganancia excesiva de peso y la posibilidad de padecer enfermedades asociadas

Así se desprende de un estudio publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea

El plan de ejercicios diseñado sirvió para prevenir el exceso de peso gestacional en un 40% de las mujeres. El riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg.) puede reducirse hasta un 86% en las mujeres con obesidad o sobrepeso mediante la realización de ejercicio durante el embarazo

El aumento de peso excesivo durante el embarazo incrementa el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión y diabetes gestacional, o de sufrir un parto prematuro y dar a luz por cesárea; además, tiene efectos negativos también en los recién nacidos y aumenta el riesgo de sobrepeso infantil en un 30%.

Conscientes de la importancia de prevenir el sobrepeso gestacional, tanto de la madre como del hijo, investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea han llevado a cabo un estudio sobre el beneficio que tiene practicar ejercicio durante el embarazo para prevenir el aumento de peso, titulado “Supervised Exercise – Based Intervention to Prevent Excessive Gestational Weight Gain: A Randomized Controlled Trial”, que ha publicado la revista Mayo Clinic Proceedings.

La investigación, llevada a cabo entre 2007 y 2011 y en la que han participado 962 embarazadas, pone de manifiesto que en mujeres sanas el ejercicio controlado de intensidad moderada e iniciado inmediatamente después de la primera consulta prenatal, evita la ganancia de peso excesivo al finalizar este periodo y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas tales como diabetes gestacional o hipertensión.

El estudio muestra, además, que los beneficios del ejercicio son más pronunciados en mujeres con peso normal que en las que padecen sobrepeso u obesidad, quienes también se pueden beneficiar del ejercicio prenatal aunque en menor medida.

El Dr. Rubén Barakat, principal investigador del estudio y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, declara que “gracias al trabajo conjunto de profesionales de las Ciencias del Deporte y de la Medicina, se ha podido demostrar la importancia de una pauta correcta de ejercicio físico supervisado y conducido durante el período de gestación. En este sentido queda aún mucho camino por recorrer pues creemos que los beneficios del ejercicio físico programado durante el embarazo pueden alcanzar incluso los primeros años de vida del niño/a. Recientes evidencias científicas nos permiten especular con esta idea. Para ello, son necesarios nuevos estudios que investiguen la influencia del ejercicio gestacional en parámetros maternos, fetales e infantiles; sería un tremendo error no prolongar este tipo de investigaciones con ensayos clínicos más extensos y ambiciosos. Solo estamos viendo la punta del iceberg”.

Por su parte, el Dr. Jonatan Ruiz, primer autor del artículo e investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, subraya que “los beneficios de la práctica regular de actividad física durante el embarazo y periodo de post-parto son los mismos que los bien sabidos beneficios que obtiene la población general. El embarazo es un periodo ideal para cambiar hábitos, así como para adoptar un estilo de vida físicamente activo durante este periodo y el resto de la vida”.

El investigador y catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea, Alejandro Lucía, añade que “en general, las bondades del ejercicio físico están muy desaprovechadas en la medicina actual y este tipo de estudios contribuye a crear más conocimiento para que los médicos prescriban ejercicio personalizado y de acuerdo a las condiciones de cada grupo poblacional”.

Un aumento de peso menor Para el desarrollo del estudio se dividió a las mujeres en dos grupos iguales de forma aleatoria. Las del primero, además de seguir los cuidados rutinarios, se sometieron a un ejercicio aeróbico de intensidad leve a moderada llevándolo a cabo 3 veces por semana con una duración de 50-55 minutos cada sesión, desde la semana 9 a la 39 del embarazo. El segundo grupo siguió las recomendaciones habituales para cualquier mujer embarazada.

Los resultados del estudio demuestran que el aumento de peso en las mujeres que siguieron el programa de ejercicios fue menor que en aquellas que no lo hicieron; concretamente, el riesgo de ganar peso por encima de las recomendaciones del Institute of Medicine americano fue un 40% menos en las mujeres que siguieron las pautas de actividad física. Para el análisis de los resultados se han tenido en cuenta datos como la edad de la madre, la edad gestacional, el nivel de educación y el peso previo al embarazo.

Asimismo, si bien para las mujeres obesas o que tenían sobrepeso no ha sido tan eficiente la realización de ejercicio 3 veces a la semana, se ha reducido en un 86% el riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg).

Los investigadores afirman que, a través de este tipo de estudios, “queremos enfatizar la importancia de mantener la salud de las mujeres embarazadas así como de sus hijos mediante la obtención de un peso óptimo y por lo tanto la importancia de realizar ejercicio físico”.


16012014johnatanrruiz

 

Referencia bibliográfica: Supervised Exercise Based Intervention to Prevent Excessive Gestational Weight Gain: A Randomized Controlled Trial
Jonatan R. Ruiz, Maria Perales, Mireia Pelaez, Carmina Lopez, Alejandro Lucia and Ruben Barakat
Mayo Clin Proc. December 2013; 88(12):1388-1397
http://dx.doi.org/10.1016/j.mayocp.2013.07.020

Contacto:
Jonatan Ruiz Ruiz
Investigador Ramón y Cajal, Departamento de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias del Deporte
Teléfono: 958 242 754
Correo electrónico: ruizj@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La dieta Dukan produce daños en el riñón

69964 Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón, según se desprende de un experimento realizado por científicos de la Universidad de Granada con ratas, sobre las que se ha examinado los efectos de esta alimentación.

Según este estudio, entre las patologías que pueden provocar las dietas hiperproteicas destaca la nefrolitiasis, esto es, cálculos renales o piedras, debido a una disminución drástica del citrato urinario, que inhibe la cristalización de sales de calcio, un aumento del calcio urinario y a un descenso del pH de la orina.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de diez. El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica -en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos-, mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica. Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos.

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela.

PESO DEL RIÑÓN

El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22% y también se incrementaron en un 13% el área glomerular -la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón- y un 32% el área mesangial, matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio García-Molina, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan, «ya que los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio.

Descargar