Los trabajadores de los comedores de la Universidad de Granada están llamados a secundar este miércoles un nuevo paro parcial en rechazo con la política que el Rectorado está aplicando en este servicio respecto a las condiciones laborales y el pago de los festivos.
El paro está convocado de 14,30 a 15,30 horas y de 21,30 a 22,30 horas, lo que puede afectar a unas 1.700 comidas, entre el 60 y el 70 por ciento del total, según las estimaciones de la sección sindical de FETE-UGT en la universidad granadina.
Este sindicado ha anunciado que llevará este asunto al juzgado mediante la presentación de un conflicto colectivo en el que reclama que se restituya la situación económica de los trabajadores, después de que la Universidad de Granada decidiera dejar de abonarles los festivos a partir de la nómina de noviembre, lo que se traduce en unos 95 euros menos por empleado.
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, señaló hace unos días que la institución sigue negociando con los trabajadores para alcanzar un acuerdo sobre sus retribuciones salariales.
Descargar
“Leyendas moriscas”, de Francisco Guillén Robles, libro del mes
La Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro de diciembre de 2013 la obra en tres tomos de Francisco Guillén Robles (primera edición, 1994), que se ha puesto a la venta al precio de 29 euros
“Leyendas moriscas”, de Francisco Guillén Robles (edición facsímil, con estudio preliminar de M.ª Paz Torres) es el libro del mes de diciembre seleccionado por la Editorial Universidad de Granada (eug). La obra, en tres tomos (primera edición, 1994), se ha puesto a la venta al precio de 29 euros.
Entre 1885 y 1886 la “Colección de escritores castellanos” editaba, en tres tomos, las “Leyendas moriscas” de Francisco Guillén Robles, sacadas de manuscritos existentes en las bibliotecas Nacional, Real y de Pascual de Gayangos. Su gran mérito, poner a disposición del público de la época una afortunada y expresiva muestra de la producción literaria aljamiado-morisca en el entorno del siglo XVI. Estas leyendas recogen la imaginación, la fantasía, las creencias y las tradiciones de un pueblo y constituyen un testimonio insustituible para su conocimiento.
Francisco Guillén Robles (Málaga, 1846 – Granada, 1926) fue un abogado, escritor e historiador español. Estudió Derecho y Filososfía y Letras en la Universidad de Granada y en la Universidad Central de Madrid a partir de 1868. Su estancia en Granada fue decisiva para la futura orientación de sus estudios y trabajos.
Su labor como arabista comienza a ser conocida con la publicación de “Málaga musulmana”, en 1880, y por su participación en el “V Congreso Internacional de Orientalistas” celebrado en Berlín un año más tarde. En 1883 se instala en Madrid e ingresa en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, con destino en la Biblioteca Nacional, donde prepararía su obra “Leyendas moriscas”.
Libro de diciembre de 2013 de la eug
-
Título: “Leyendas moriscas”.
-
Autor: Francisco Guillén Robles.
-
Edición y estudio preliminar: M.ª Paz Torres.
-
Primera edición: 1994.
-
Editorial: Universidad de Granada (eug).
-
Precio especial de promoción: 29 euros.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Granada Hoy
Pág. 46: Arrabal&Cía busca socios para continuar su proyecto
Pilar Núñez Delgado, nueva académica numeraria de las Buenas Letras
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05th
Ideal
Pág. 10: La UGR crea un centro virtual de Ciencias Naturales con más de 98.000 plantas secas
Estudio sobre actitudes hacia el VIH
Identificación de restos esqueléticos
Los trabajadores se concentran
Pág. 23: La UNED de Baza, en peligro con la nueva Ley de Reforma de la Administración Local
Pág. 62: Embajadores de la diversidad
Pág. 63: Agenda:
– Conferencias:
‘Treinta años de la otra sentimentalidad’
‘Nacionalidad y Estado civil’
– Exposiciones:
‘Postdata: esperanza, recuerda’
‘Centenario de Químicas en Granada 1913-2013’
‘Memoria del lugar’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05tg
Ciencia por Navidad y Reyes, para todas y todos
María Pilar Jiménez GRANADA
Por estas mismas fechas, algún
año atrás, discutía con mis alum-
nas, futuras maestras de infantil,
sobre las preferencias del alum-
nado de dicha etapa educativa
en el tema de los juguetes. Está-
bamos y estamos en los momen-
tos justos. Aprovechando que las
tiendas de juguetes nos inunda-
ban con sus catálogos, se los re-
partí y les propuse que eligiesen
juguetes como si tuviesen su
edad. Al momento me pregunta-
ron si hacían la elección como ni-
ño o como niña. Sabiendo lo que
me podían contestar, les pregun-
té si la elección sería diferente.
Contestaron que los niños proba-
blemente elegirían con más fre-
cuencia coches, robot, juegos de
construcción, balones de fútbol;
mientras que las niñas elegirían
con más frecuencia los relacio-
nados con su cuidado personal y
el de otras personas; por supues-
to, añadían, siempre habría ex-
cepciones. Quizá se estén pre-
Ludotecas o empresas
de cumpleaños, además
de merienda, ya ofrecen
talleres de ciencias
guntando qué relación hay entre
los juguetes y las ciencias y la tec-
nología, pues en apariencia qui-
zá no haya relación alguna, pero
solo eso, en apariencia.
Las ofertas que asocian ocio y
ciencias son cada vez mayores,
y no son exclusivas de los mu-
seos o de las aulas de naturale-
za. En la actualidad ya no es ra-
ro que ludotecas o pequeñas
empresas que organizan cum-
pleaños no solo oferten la me-
rienda y la típica piscina de bo-
las, sino también talleres de
ciencias o, como mencionamos
en su día, cumpleaños científi-
cos. En estos casos es decisión
de la familia escoger el lugar
donde celebrar el evento. La
asistencia a estos lugares suele
ser puntual, mientras que en ca-
sa suelen pasar muchas horas, y
es ahí donde la familia puede
compartir situaciones cotidia-
nas que propicien el acerca-
miento a las ciencias y la tecno-
logía. Observar cómo se arregla
un enchufe, preparar un batido
de frutas, llenar un recipiente
con bebidas frías
o echar cubi-
tos de hielo
en el gazpa-
cho son al-
gunos ejem-
plos de di-
chas situa-
ciones por-
que permi-
ten la obser-
vación, la re-
flexión y la
formulación
de pregun-
tas sobre lo
que ocurre.
Pero los ju-
guetes tam-
bién pueden
proporcio-
nar un con-
texto ade-
cuado para
aprender
ciencias. Y
ahí padres y
madres tene-
mos mucho que
decir tanto en la suge-
rencia y elección de ju-
guetes como en el tiempo que
invertimos en compartirlos con
nuestros hijos e hijas.
Numerosa literatura especia-
lizada nos advierte que la fami-
lia y las experiencias extraesco-
lares son algunos de los factores
que determinan las actitudes del
alumnado hacia las ciencias y la
tecnología, encontrando actitu-
des más favorables entre quie-
nes disfrutaron experiencias de
ciencias en contextos no escola-
res y entre quienes, en este sen-
tido, han tenido la familia como
referente. Curiosamente este
efecto positivo es mucho más
patente en las chicas que en los
chicos. Y es que también el géne-
ro influye en
la actitud hacia las ciencias.
Estudios internacionales co-
mo el ROSE (Relevance of
Science Education) revelan que
los chicos, en general, muestran
una actitud más positiva hacia
las ciencias y la tecnología y han
experimentado a lo largo de su
vida más oportunidades con las
ciencias y la tecnología en con-
textos no escolares.
Los juguetes, bien elegidos,
unifican los tres factores de los
que aquí se habla. El factor fa-
milia y experiencia en contextos
no escolares es fácil apreciarlo,
pero me quiero detenerme más
en la cuestión género. Todos los
años por estas fechas, cuando
ojeo los catálogos de juguetes
para escri-
bir la carta
a los reyes
(o para el se-
ñor ese de
rojo que dice
entrar por la
chimenea)
de los más
pequeños
de la familia,
me hago las
mismas pre-
guntas ¿Por
qué aparece
la imagen de
niño y/o ni-
ña en ciertos
juguetes y
no en todos?
¿Por qué esa
misma ima-
gen aparece
en las cajas de algu-
nos juguetes? Lo cierto es que no
acabo de verlo claro. Actual-
mente las empresas que se dedi-
can a la venta de productos in-
tentan buscar nuevos sectores
entre el público: familia mono-
parental con hijos, familia tra-
dicional, solteros, solteras, ca-
sados, casadas, divorciados, di-
vorciadas y cualquier otra com-
binación que se les ocurra. E in-
sisto en los ‘os’ y las ‘as’ porque
los bienes y servicios que se
ofrecen a cada grupo pueden
ser muy distintos. Pero las
cuentas no me salen, porque
pienso que si lo que se pretende
es vender un producto lo mejor
es ampliar el público a quien va
dirigido ¿o no? Si siguen mi ra-
zonamiento estarán de acuerdo
conmigo en que si no aparece
imagen de persona alguna se
podría entender que el produc-
to, en este caso juguete, va diri-
gido a cualquiera. Ahora bien,
es fácil encontrar en los catálo-
gos ciertos juguetes asociados a
la foto de un niño, una niña o
ambos.
Cada vez es más frecuente
que veamos a ambos al lado de
la cocinita, pero no se da el caso
para el taller de reparaciones (o
yo no lo he visto), y no es muy
habitual que en las cajas de los
laboratorios de ciencias aparez-
ca la imagen de niñas. En este
No es habitual que en las
cajas de los laboratorios
de ciencias aparezca la
imagen de niñas
caso es fácil encontrar la ima-
gen estereotipo que la sociedad
tiene sobre quienes se dedican a
las ciencias, varón y con bata al
lado de un laboratorio lleno de
material de vidrio.
Líneas atrás indicaba que uno
de los factores que influye en la
actitud hacia las ciencias es el
género, y que los juguetes tam-
bién tenían algo que decir al res-
pecto. Afortunadamente cada
vez son menos quienes se guían
por estos estereotipos, pero si lo
hacen es probable que estén pri-
vando a alguien de una magní-
fica oportunidad de acercarse a
las ciencias y la tecnología, e in-
cluso afectando a una elección
profesional en el futuro.
María Pilar Jiménez GRANADAPor estas mismas fechas, algúnaño atrás, discutía con mis alum-nas, futuras maestras de infantil,sobre las preferencias del alum-nado de dicha etapa educativaen el tema de los juguetes. Está-bamos y estamos en los momen-tos justos. Aprovechando que lastiendas de juguetes nos inunda-ban con sus catálogos, se los re-partí y les propuse que eligiesenjuguetes como si tuviesen suedad. Al momento me pregunta-ron si hacían la elección como ni-ño o como niña. Sabiendo lo queme podían contestar, les pregun-té si la elección sería diferente.Contestaron que los niños proba-blemente elegirían con más fre-cuencia coches, robot, juegos deconstrucción, balones de fútbol;mientras que las niñas elegiríancon más frecuencia los relacio-nados con su cuidado personal yel de otras personas; por supues-to, añadían, siempre habría ex-cepciones. Quizá se estén pre-Ludotecas o empresasde cumpleaños, ademásde merienda, ya ofrecentalleres de cienciasguntando qué relación hay entrelos juguetes y las ciencias y la tec-nología, pues en apariencia qui-zá no haya relación alguna, perosolo eso, en apariencia.Las ofertas que asocian ocio yciencias son cada vez mayores,y no son exclusivas de los mu-seos o de las aulas de naturale-za. En la actualidad ya no es ra-ro que ludotecas o pequeñasempresas que organizan cum-pleaños no solo oferten la me-rienda y la típica piscina de bo-las, sino también talleres deciencias o, como mencionamosen su día, cumpleaños científi-cos. En estos casos es decisiónde la familia escoger el lugardonde celebrar el evento. Laasistencia a estos lugares sueleser puntual, mientras que en ca-sa suelen pasar muchas horas, yes ahí donde la familia puedecompartir situaciones cotidia-nas que propicien el acerca-miento a las ciencias y la tecno-logía. Observar cómo se arreglaun enchufe, preparar un batidode frutas, llenar un recipientecon bebidas fríaso echar cubi-tos de hieloen el gazpa-cho son al-gunos ejem-plos de di-chas situa-ciones por-que permi-ten la obser-vación, la re-flexión y laformulaciónde pregun-tas sobre loque ocurre.Pero los ju-guetes tam-bién puedenproporcio-nar un con-texto ade-cuado paraaprenderciencias. Yahí padres ymadres tene-mos mucho quedecir tanto en la suge-rencia y elección de ju-guetes como en el tiempo queinvertimos en compartirlos connuestros hijos e hijas.Numerosa literatura especia-lizada nos advierte que la fami-lia y las experiencias extraesco-lares son algunos de los factoresque determinan las actitudes delalumnado hacia las ciencias y latecnología, encontrando actitu-des más favorables entre quie-nes disfrutaron experiencias deciencias en contextos no escola-res y entre quienes, en este sen-tido, han tenido la familia comoreferente. Curiosamente esteefecto positivo es mucho máspatente en las chicas que en loschicos. Y es que también el géne-ro influye enla actitud hacia las ciencias.Estudios internacionales co-mo el ROSE (Relevance ofScience Education) revelan quelos chicos, en general, muestranuna actitud más positiva hacialas ciencias y la tecnología y hanexperimentado a lo largo de suvida más oportunidades con lasciencias y la tecnología en con-textos no escolares.Los juguetes, bien elegidos,unifican los tres factores de losque aquí se habla. El factor fa-milia y experiencia en contextosno escolares es fácil apreciarlo,pero me quiero detenerme másen la cuestión género. Todos losaños por estas fechas, cuandoojeo los catálogos de juguetespara escri-bir la cartaa los reyes(o para el se-ñor ese derojo que diceentrar por lachimenea)de los máspequeñosde la familia,me hago lasmismas pre-guntas ¿Porqué aparecela imagen deniño y/o ni-ña en ciertosjuguetes yno en todos?¿Por qué esamisma ima-gen apareceen las cajas de algu-nos juguetes? Lo cierto es que noacabo de verlo claro. Actual-mente las empresas que se dedi-can a la venta de productos in-tentan buscar nuevos sectoresentre el público: familia mono-parental con hijos, familia tra-dicional, solteros, solteras, ca-sados, casadas, divorciados, di-vorciadas y cualquier otra com-binación que se les ocurra. E in-sisto en los ‘os’ y las ‘as’ porquelos bienes y servicios que seofrecen a cada grupo puedenser muy distintos. Pero lascuentas no me salen, porquepienso que si lo que se pretendees vender un producto lo mejores ampliar el público a quien vadirigido ¿o no? Si siguen mi ra-zonamiento estarán de acuerdoconmigo en que si no apareceimagen de persona alguna sepodría entender que el produc-to, en este caso juguete, va diri-gido a cualquiera. Ahora bien,es fácil encontrar en los catálo-gos ciertos juguetes asociados ala foto de un niño, una niña oambos.Cada vez es más frecuenteque veamos a ambos al lado dela cocinita, pero no se da el casopara el taller de reparaciones (oyo no lo he visto), y no es muyhabitual que en las cajas de loslaboratorios de ciencias aparez-ca la imagen de niñas. En esteNo es habitual que en lascajas de los laboratoriosde ciencias aparezca laimagen de niñascaso es fácil encontrar la ima-gen estereotipo que la sociedadtiene sobre quienes se dedican alas ciencias, varón y con bata allado de un laboratorio lleno dematerial de vidrio.Líneas atrás indicaba que unode los factores que influye en laactitud hacia las ciencias es elgénero, y que los juguetes tam-bién tenían algo que decir al res-pecto. Afortunadamente cadavez son menos quienes se guíanpor estos estereotipos, pero si lohacen es probable que estén pri-vando a alguien de una magní-fica oportunidad de acercarse alas ciencias y la tecnología, e in-cluso afectando a una elecciónprofesional en el futuro.
Un centro virtual apoya la investigación científica
Destinado al apoyo a la investigación, la docencia y la transferencia tecnológica y con el objetivo de la puesta en valor de todas las colecciones de Ciencias Naturales que forman parte de la Universidad de Granada, nace el centro virtual de las colecciones de Ciencias Naturales de la institución universitaria.
Su puesta en valor deriva de la existencia de un rico patrimonio que es fruto de la inquietud científica de los investigadores de la Universidad de Granada y la consecuencia de sus proyectos de investigación.
Con esta acción se pone en valor la existencia de estas colecciones que «en muchas ocasiones resultan desconocidas para una gran mayoría de la comunidad universitaria», ha explicado la técnica de apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, Mabel de Castro.
Además, el acceso a su contenido resulta difícil para los docentes e investigadores que no están directamente relacionados con las mismas. Su deslocalización, y el señalado desconocimiento, lleva asociado un difícil mantenimiento de las colecciones puesto que una vez finalizados los proyectos que las generan terminan también la posibilidad de sostenerlas dada la ausencia de medios y personal para este objetivo.
«Así», ha querido explicar de Castro,«situaciones como esta pueden acarrear la pérdida de las propias colecciones con el correspondiente dolo patrimonial; más aún cuando no se puede olvidar que gran cantidad de ellas son de un gran interés científico e histórico, por ser depositarias de los testimonios de la riqueza natural que estudian, representando cada una en su clase a una evidencia científica del medio ambiente pasado y presente».
El Centro que se presenta ayudará a dar a conocer la enorme riqueza de nuestra universidad en este ámbito permitiendo mediante la divulgación y un fácil acceso a la información facilitada por el mismo.
“Estudio sobre el grado de concienciación y actitudes hacia el VIH de los jóvenes universitarios”, en la UGR
Si tienes entre 18 y 30 años y estudias en la Universidad de Granada puedes colaborar cumplimentando una encuesta
Si tienes entre 18 y 30 años y estudias en la Universidad de Granada puedes colaborar con el “Estudio sobre el grado de concienciación y actitudes hacia el VIH de los jóvenes universitarios” cumplimentando la encuesta a través de:
https://docs.google.com/forms/d/1Aoss223rQa7CRH5oxbO5xO9KidXLugGWiJ20odq4mrk/viewform
Esta encuesta a jóvenes estudiantes de la Universidad de Granada forma parte del proyecto “Que NO te alcance: Campaña de sensibilización VIH” diseñado por la Liga Granadina para la Cultura y la Educación Popular y está subvencionado por la Consejería para la Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Con esta iniciativa se busca saber el conocimiento que los jóvenes universitarios tienen del VIH, así como conocer si existen conductas relajadas ante prácticas de riesgo en las relaciones sexuales que mantienen.
La campaña “Que NO te alcance: Campaña de sensibilización VIH” forma parte de un proyecto diseñado por la Liga Granadina para la Educación y la Cultura Popular desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud-Punto Forma Joven de la Universidad de Granada y subvencionado por la Consejería para la Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
Las respuestas son totalmente anónimas y sólo ocupan unos 5 minutos.
Este proyecto nace de la necesidad de dotar a la población universitaria de Granada de habilidades para afrontar sus prácticas sexuales de una forma segura así como responsable con ellos mismos y con los demás. El objetivo es facilitar información y espacios de reflexión para favorecer la adquisición e interiorización de pautas saludables en sus prácticas sexuales, para favorecer la prevención de la transmisión del VIH y promocionar la prueba rápida de detección precoz.
Según explican los organizadores “para favorecer la difusión y recepción del mensaje de la campaña hemos introducido en la misma una imagen moderna, los nuevos lenguajes y la participación en las redes sociales más utilizadas por la juventud universitaria”.
Agentes Mediadores en prevención del VIH
Al mismo tiempo que se desarrolla la campaña de sensibilización a través de las redes sociales, se está realizando la formación de un grupo de jóvenes universitarios como Agentes Mediadores en prevención del VIH, así como un estudio sobre el nivel de conocimientos y formas de actuar ante el VIH.
En este estudio puede participar toda la población universitaria accediendo al enlace de realización de la encuesta disponible en la página del proyecto www.facebook.com/quenotealcance.
Contacto: Centro Juvenil de Orientación para la Salud- Punto Forma Joven de la Universidad de Granada. Liga Granadina de la Educación y la Cultura Popular. C/ Hornillo de Cartuja, 6,1ºA. Teléfono: 958 282064. Correo elec: gabos@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El rector inaugura las “V Jornadas de Acogida para el Profesorado Universitario de Nueva Incorporación”
Dirigidas a profesorado novel de la Universidad de Granada y becarios de investigación
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de Mª José León Guerrero, vicerrectora de Garantía para la Calidad, inaugurará las «V Jornadas de Acogida para el Profesorado Universitario de Nueva Incorporación» el martes, 17 de diciembre, a las 9.30 horas, en la Sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo
Las jornadas, organizadas por el Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad, del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad se van a celebrar los días 17 y 18 de diciembre, dirigidas al profesorado novel de la Universidad de Granada (hasta 5 años de experiencia docente) y becarios de investigación.
La participación en las mismas es gratuita. El programa de las jornadas está disponible en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad), en el enlace: http://calidad.ugr.es/acogida
Convocatoria:
Asunto: Inauguración de las «V Jornadas de Acogida para el Profesorado Universitario de Nueva Incorporación.
Día: martes 17 de diciembre.
Hora: 9:30 horas.
Lugar: Sala de conferencias del Complejo Administrativo Triu
Científicos españoles desarrollan fármacos más eficaces contra la enfermedad de Chagas
69809 Los nuevos compuestos son diez veces menos tóxicos que los fármacos actuales y más eficientes.
Científicos de la Universidad de Granada y del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia han desarrollado nuevos compuestos activos para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista European Journal of Medicinal Chemistry.
Este trabajo, probado en ratones, ha permitido crear compuestos que inhiben enzimas específicos del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de defensa antioxidante.
Manuel Sánchez Moreno, catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada y coautor de esta investigación, explica que «los resultados son muy prometedores, ya que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol®, tiene una efectividad muy baja, fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y presenta una toxicidad muy elevada».
Actualmente, los investigadores acaban de cumplir la primera mitad de su calendario, y su siguiente objetivo es el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos con actividad antiparasitaria, antiinflamatoria o antitumoral.
La enfermedad tropical de Chagas es la tercera más propagada en todo el mundo, por lo que representa un gran desafío sanitario en muchos países de América Latina, según la Organización Mundial de la Salud.
Esta patología, que se contrae a través de la picadura de un parásito, es endémica de Centroamérica y América del Sur, y es una de las enfermedades tropicales transmisibles más frecuentes entre la población inmigrante. Aunque en España no hay colonias de esos parásitos, se puede transmitir de persona a persona a través de transfusiones de sangre, trasplantes de órganos o de madre a hijo durante el embarazo. Se calcula que en nuestro país podría haber 45.000 infectados por la enfermedad de Chagas, la mayoría sin saberlo.
Patentan nuevos fármacos para tratar la enfermedad tropical de Chagas, menos tóxicos y más eficientes
69809 Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, han logrado desarrollar nuevos compuestos activos para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica, menos tóxicos y más eficientes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado esta enfermedad tropical como la tercera más propagada en todo el mundo, por lo que representa un gran desafío sanitario en muchos países de América Latina.
Los resultados de esta investigación, que se publican esta semana en la revista ‘European Journal of Medicinal Chemistry’, han permitido desarrollar compuestos que inhiben enzimas específicos del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de defensa antioxidante.
Los ensayos realizados consistieron en probar la toxicidad de los compuestos en células de mamíferos, así como la actividad antiparasitaria en las diferentes formas protozoarias.
Una vez efectuado el ‘screening’ de los compuestos, se seleccionaron aquellos más efectivos para estudiar la parasitemia tanto en fase aguda como crónica, la inhibición de los enzimas exclusivos de los parásitos y las posibles alteraciones en órganos vitales en ratones, informa la UGR.
Estos compuestos y su función como antiparasitarios están protegidos por la patente conjunta de la Universidad de Granada y la de Valencia ‘Compuestos macrocíclicos de tipo escorpiando y su uso como antiparasitarios’, de la que se ha solicitado su extensión internacional.
Como explica el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, coautor del trabajo, quien además lidera el grupo de investigación Parasitología y Bioquímica Molecular de la UGR (CTS 944), los resultados de esta investigación «son muy prometedores, ya que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol, tiene una efectividad muy baja, fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y presentan una toxicidad muy elevada».
El grupo de investigación multidisciplinar que ha realizado este trabajo ha sido financiado con 4 millones de euros por un proyecto Consolider del Ministerio de Economía y Competitividad.
En él participan investigadores de las universidades de Granada, Valencia, Girona, Illes Balears, Cádiz y Complutense de Madrid, así como del Hospital Joan 23 de Tarragona.
Actualmente, los investigadores acaban de cumplir la primera mitad de su calendario, y su siguiente objetivo es el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos con actividad antiparasitaria, antiinflamatoria o antitumoral.
Patentan últimos fármacos para tratar la enfermedad tropical de Chagas, poco tóxicos y más eficaz
69809 Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, han alcanzado perfeccionar últimos compuestos activos para luchar la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica, poco tóxicos y más eficazs.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado esta enfermedad tropical como la tercera más propagada en todo el planeta, por lo que representa un gran reto sanitario en demasiados países de América Latina.
Los resultados de esta investigación, que se divulgan esta semana en la revista ‘European Journal of Medicinal Chemistry’, han consentido perfeccionar compuestos que inhiben enzimas específicos del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de salvaguarda antioxidante.
Los ensayos ejecutados consistieron en experimentar la toxicidad de los compuestos en células de mamíferos, así mismo la actividad antiparasitaria en las desiguales formas protozoarias.
Una vez efectuado el ‘screening’ de los compuestos, se seleccionaron eselos más efectivos para estudiar la parasitemia tanto en fase aguda como crónica, la inhibición de los enzimas exclusivos de los parásitos y las factibles alteraciones en órganos vitales en ratones, informa la UGR.
Estos compuestos y su función como antiparasitarios están protegidos por la patente conjunta de la Universidad de Granada y la de Valencia ‘Compuestos macrocíclicos de tipo escorpiando y su uso como antiparasitarios’, de la que se ha solicitado su extensión internacional.
Como explica el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, coautor del trabajo, quien al mismo tiempo lidera el grupo de investigación Parasitología y Bioquímica Molecular de la UGR (CTS 944), los resultados de esta investigación «son enormemente prometedores, ya que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol, tiene una efectividad enormemente baja, fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y revelan una toxicidad enormemente elevada».
El grupo de investigación multidisciplinar que ha ejecutado este trabajo ha sido financiado con 4 millones de euros por un proyecto Consolider del Ministerio de Economía y Competitividad.
En él participan investigadores de las universidades de Granada, Valencia, Girona, Illes Balears, Cádiz y Complutense de Madrid, así mismo del Hospital Joan 23 de Tarragona.
Hoy por hoy, los investigadores acaban de cumplir la primera media de su calendario, y su siguiente objetivo es el progreso de últimos agentes terapéuticos con actividad antiparasitaria, antiinflamatoria o antitumoral.
Patentan nuevos fármacos contra la enfermedad de Chagas
69809 Científicos españoles de las universidades de Granada (sur) y Valencia (este) han desarrollado nuevos compuestos activos para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en su fase aguda como en la crónica, informó hoy la Universidad de Granada.
Estos compuestos y su función como antiparasitarios están protegidos por una patente conjunta de ambas universidades, de la que se ha solicitado su extensión internacional.
La Organización Mundial de la Salud calificó esta enfermedad tropical como la tercera más propagada en el mundo y representa un gran desafío sanitario en muchos países de América Latina.
Los resultados de la investigación, que se publican esta semana en la revista «European Journal of Medicinal Chemistry», permitieron desarrollar compuestos que inhiben enzimas específicas del parásito, consiguiendo así inactivar su sistema de defensa antioxidante.
Los ensayos probaron la toxicidad de los compuestos en células de mamíferos, así como la actividad antiparasitaria en las diferentes formas protozoarias.
Luego fueron seleccionados aquellos más efectivos para estudiar la parasitemia tanto en fase aguda como crónica, la inhibición de los enzimas exclusivos de los parásitos y las posibles alteraciones en órganos vitales en ratones.
Según el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno, coautor del trabajo, los resultados de esta investigación son «muy prometedores».
El profesor destacó que el fármaco más utilizado actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el Benznidazol, tiene una efectividad muy baja, «fundamentalmente en la fase crónica (más de 40 días de tratamiento) de la enfermedad y presentan una toxicidad muy elevada». EFE