‘Hacia la eternidad: una película para el futuro’

El cine club de la Universidad de Granada proyecta este 13 de diciembre ‘Hacia la eternidad: una película para el futuro’ en el marco del quinto ciclo de cine documental. Dirigido por Michael Madsen, el documental habla de la construcción del depósito de combustible nuclear gastado de Onkalo y lo que representa el proyecto.

Horario
El documental se proyecta en V.O.S.E. a las 21.00 horas en el aula magna de la Facultad de Ciencias.

Descargar


Memola, primer estudio internacional de la arqueología del paisaje mediterráneo

A partir del próximo 1 de enero echará a andar un ambicioso proyecto liderado por José María Martín Civantos, profesor del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada y doctor en Historia. Financiado con 2,5 millones de euros por el VII Programa Marco de la Unión Europea, la investigación trata sobre el estudio de los paisajes para garantizar la sostenibilidad en el futuro.

 

Mediterranean Mountain Landscapes (Memola) es el nombre de este proyecto que engloba a 10 instituciones de cinco países distintos. A saber: Universidad de Granada, Universidad de Córdoba, CSIC Instituto de Ciencias Humanas- Escuela Española en Roma, Universidad de Padua, Universidad de Palermo, Universidad de Sheffield, Instituto de Arqueología Albanés (ASHA), Eachtra (empresa de arqueología y patrimonio irlandesa), Arqueoandalusí, Arqueología y Patrimonio (empresa granadina) y el Centro UNESCO Andalucía.

Se estudiarán cuatro zonas de montaña del Mediterráneo: Sierra Nevada, Montes de Trápani en Sicilia, Parque Natural de las Colli Euganei en Padua y el valle de Vjosa albanés. En el trabajo participarán historiadores, antropólogos, agrónomos, hidrólogos, arqueólogos y botánicos, entre otros. En total, se espera que entre trabajadores fijos y colaboradores sean en torno a 50 los profesionales que participen en esta investigación que tendrá una duración de cuatro años.

Para José María Martín Civantos, el proyecto Paisajes de Montaña Mediterráneos se plantea «desde la perspectiva de los paisajes que tenemos en Europa, que son culturales, históricos y forman parte del nuestro patrimonio. Esto entronca perfectamente con la sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental, social y económico. El objetivo es entender nuestros paisajes agrarios para garantizar la sostenibilidad en el futuro». «Sobre todo lo que pretendemos es, desde la perspectiva de esos paisajes culturales, aprender cómo las sociedades del pasado se han ido adaptando al medio y adaptando éste a sus propias necesidades, superando incluso crisis climáticas o de otro tipo» continúa Civantos.

El objetivo no es otro que, como señala el coordinador del proyecto, «determinar cómo las sociedades de las distintas épocas mediante un proceso en parte acumulativo de construcción de esos paisajes pero también de conocimientos, han sido capaces de traernos hasta donde hemos llegado hoy en día y cómo, en el contexto de cambio global actual, afrontamos la supervivencia de ese patrimonio, de esos paisajes y de esos conocimientos de cara al futuro».

Para ello se han centrado en dos elementos: los usos históricos del agua y los manejos del suelo (cómo se han generado, potenciado y fertilizado los suelos) eligiendo cuatro zonas de estudio que tienen en común que son del ámbito mediterráneo y de montaña, pero con tradiciones históricas distintas. Por ejemplo, en Sierra Nevada partiendo de la época de los romanos, pasando por el periodo visigodo, la ocupación islámica, la conquista castellana, la expulsión de los moriscos, los procesos de modernización, etc. En el caso de Albania, desde el imperio bizantino pasando por el otomano, el régimen comunista y las transformaciones de los últimos años. En definitiva, contextos históricos diferentes pero que se quieren comparar para ver cuáles han sido las formas de adaptación y evolución en cada lugar objeto de la investigación.

En palabras de José María Martín Civantos «no sólo es un proyecto de historia y arqueología sino que también abarca a muchos investigadores de distintas disciplinas. Lo que vamos a intentar es estudiar las consecuencias desde el punto de vista de todos los ámbitos para ver cuáles han sido esos aprovechamientos y la respuestas que han dado los seres humanos en distintas situaciones. Y sobre todo, de cara al futuro, qué tipo de políticas hay que seguir para mantener los valores de esos paisajes haciendo que las comunidades que viven allí puedan seguir haciéndolo, viviendo de su trabajo y así garantizar el futuro». Y es que la parte propositiva es muy importante para la Unión Europea dado que el fin es que esta investigación se traduzca en una serie de actividades de difusión.

En Sierra Nevada se iniciará con una actividad participativa en Cáñar tratando de recuperar una acequia que lleva unos 30 años abandonada. El objetivo es ver cuáles son los efectos sobre la recarga del acuífero superficial de alta montaña en la vegetación, la fauna, los pastos para el ganado y la agricultura. Con ello se pretende también recuperar una acequia tradicional para la comunidad de regantes, además de tener una finalidad didáctica para estudiantes y todo aquel que quiera aprender.

Descargar


“Influencia humana en los desastres naturales que afectan a las infraestructuras”, conferencia de José Miguel Azañón Hernández

El acto, que forma parte del ciclo de “Divulgación científica”, tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 11 de diciembre de 2013, a las 20 horas

El profesor de Geodinámica externa de la UGR José Miguel Azañón Hernández ofrecerá una conferencia con el título “Influencia humana en los desastres naturales que afectan a las infraestructuras”, en un acto que forma parte del ciclo “Divulgación científica”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 11 de diciembre de 2013, a las 20 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Divulgación científica”.
  • Conferencia: “Influencia humana en los desastres naturales que afectan a las infraestructuras”.
  • A cargo de: José Miguel Azañón Hernández.
  • Día: miércoles, 11 de diciembre de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierta la inscripción para los Talleres de la Casa de Porras que comenzarán en enero

Las personas interesadas se pueden matricular del 10 de diciembre a 17 de enero de 2014

El Centro Cultural universitario «Casa de Porras», situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc. Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI. Su portada es renacentista, la configura un patio central, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado. Tiene un amplio jardín posterior. Se utiliza para actividades culturales, promovidas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Entre estas actividades destacan por su variedad los talleres de la Casa de Porras, que se organizan cada trimestre. La matrícula para el módulo que se impartirá entre enero y marzo se puede realizar desde el 10 de diciembre al 17 de enero de 2014, para los cursos que darán comienzo en la semana del día 20 de enero.

TALLERES CASA DE PORRAS MÓDULO ENERO – MARZO 2014

Matrícula: del 10 de diciembre al 17 de enero de 2014.

Inicio talleres: 20 de enero.

Duración: 24 horas repartidas en 8 semanas.

Precios: 52.50 €

Teléfono: 958 22 44 25.

http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras

http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/modulo_actual/resumentalleresdecasadeporrasm21314

Descargar


Granada Hoy

Portada: LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA UGR LLEVAN YA ONCE AÑOS DE ‘EXILIO’

Pág. 3: OPINIÓN: Lapidario. ERASMUS, FUERA MEJOR

Págs. 12-13: LA CASA DEL ALMIRANTE. Una reforma arquitectónica ejemplar

VÍCTOR LÓPEZ COTELO: «Una obra de este porte es un milagro en estos tiempos»

Págs. 14-15: La última lección de Bruselas

Dorothy Kelly: «Tiene que haber una modulación según el país de destino»

«Es una experiencia bastante cara, de ahí nuestro enfado»

Sup. Saber Pág. 28: El 7% de los becarios andaluces tiene que devolver el importe de la beca

GRANADA. ¿Cuánto debe el hombre al paisaje mediterráneo?

Concierto de Navidad

Pág. 56: Historias de unas pobres gentes (Incluida en versión «fe de erratas»)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05pK

Descarga por URL (versión «fe de erratas» con pág. 56): http://sl.ugr.es/05pQ

Descargar
Descargar versión «fe de erratas» incluyendo pág. 56


Proyección de la película “Ansias de vivir” en el “II Ciclo de Cine y Medicina”

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 11 de diciembre de 2013, a las 18 horas

La proyección de la película de Andrei Konchalovsky “Ansias de vivir”, estrenada en 1986, se proyecta el miércoles, 11 de diciembre de 2013, a las 18 horas, en el “II Ciclo de Cine y Medicina” que se viene celebrando del 23 de octubre de 2013 al 21 de mayo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

En esta ocasión el filme trata de la esclerosis múltiple.

Propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR, el ciclo está dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

Todas las películas se proyectan en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 12 sesiones (el 80% de la asistencia se convalida por 3 créditos de libre configuración), con un programa en el que se tratan, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.

El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR, cuenta con el siguiente programa:

  • 23 de octubre de 2013: “Alguien voló sobre el nido del cuco” (psicopatía).
  • 6 de noviembre de 2013: “Amarga victoria” (tumor cerebral).
  • 27 de noviembre de 2013: “Más poderoso que la vida” (cortisona).
  • 11 de diciembre de 2013: “Ansias de vivir” (esclerosis múltiple).
  • 22 de enero de 2014: “Buenos días, tristeza” (complejo de Edipo).
  • 26 de febrero de 2014: “Calle mayor” (abandono).
  • 12 de marzo de 2014: “La carta” (crimen pasional).
  • 26 de marzo de 2014: “El hijo de la novia” (demencia).
  • 2 de abril de 2014: “El gran carnaval” (alcoholismo).
  • 23 de abril de 2014: “Love Story” (leucemia).
  • 7 de mayo de 2014: “Historias de la radio” (cardiopatía).
  • 21 de mayo de 2014: “Cautivos del mal” (tabaquismo).

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 12: Granada albergará desde mañana el I Congreso Internacional de Cirugía Endovascular

Págs. 16-17: Las mejores universitarias de Andalucía

El PSOE afirma que 1.235 universitarios granadinos han perdido su beca

Pág. 27: Cartas al Director. Intolerancia

Pág. 65: Agenda:

– Cine:

‘El problema de los mosquitos y otras historias’

– Exposiciones:

‘Memoria del lugar’

‘Centenario de Químicas en Granada 1913-2013’

‘Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española’

‘Metrópoli’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05pJ

Descargar


Science se hace eco de un experimento español que demuestra lo fácil que es «engañar» a Google cuando mide el impacto de publicaciones científicas

Investigadores de las universidades de Granada y Navarra ponen en evidencia las herramientas bibliométricas Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, dos sistemas cada vez más empleados por la comunidad científica mundial

Para ello, editaron un falso artículo científico publicado por un supuesto investigador llamado Marco Alberto Pantani-Contador, que Google indizó y dio por bueno, logrando multiplicar así hasta por seis el número de citas de los autores

Investigadores de las universidades de Granada y Navarra han demostrado la falta de rigor de las herramientas bibliométricas de Google que son cada vez más usadas a nivel mundial para valorar el mpacto de las publicaciones científicas. Su trabajo, publicado en el Journal of the American Society for Information Science and Technology, aparece en una Carta al editor en el último número de la prestigiosa revista Science, y alerta de la facilidad que existe para indizar en Google artículos falsos y aumentar así el número de citas de los investigadores, artículos y revistas científicas.

Esta investigación ha puesto en evidencia las herramientas Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, dos buscadores de Google especializados en buscar y medir el impacto científico de investigadores y revistas científicas y cuyo uso está extendiéndose rápidamente en el mundo académico.

El falso artículo de Pantani-Contador

Para llevarla a cabo, sus autores realizaron un experimento consistente en editar un falso artículo científico publicado por un supuesto investigador llamado Marco Alberto Pantani-Contador. El texto, carente de sentido alguno, fue copiado y pegado de la página web del grupo de investigación al que pertenecen (EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), y traducido al inglés con Google Translator. Los investigadores dividieron a su vez el falso paper en seis artículos, citando en cada uno de ellos otros 129 trabajos científicos.

El artículo de Pantani-Contador fue subido a una página web personal de la Universidad de Granada, y rápidamente Google lo indizó incluyéndolo en sus motores de búsqueda, lo que demuestra que esta operación se realiza de manera automática, sin tener en cuenta en absoluto el contenido del paper indizado.

El resultado no se hizo esperar: los tres autores materiales de este experimento, a quienes Pantani-Contador citaba en su falso artículo, vieron cómo aumentaban considerablemente sus citas en Google Scholar, sobre todo en el caso de los investigadores más jóvenes, que vieron multiplicadas por seis su número de citas, engrosando notoriamente su perfil investigador en Google Scholar Citations. Además, todos los indicadores bibliométricos de los tres autores se incrementaron notablemente, y también se vieron afectados, con aumentos de citas, 47 investigadores y 51 revistas.

Como explica el autor principal del trabajo publicado en Science, el catedrático de Documentación de la UGR Emilio Delgado López-Cózar, “este experimento demuestra lo fácil que puede ser para cualquier persona con unos mínimos conocimientos informáticos manipular los productos que nos ofrece Google Scholar, tan empleados en el mundo de la comunicación científica”.

El investigador considera que “la obsesión compulsiva” que en la actualidad existe por utilizar los recuentos de citas como unidad de medida de toda la actividad científica “es un terreno abonado para que triunfen productos simples, universales y gratuitos como los promovidos por Google, que tan velozmente se han propagado a nivel mundial pero cuya falta de control puede empujar a muchos científicos a falsear sus resultados”.

Delgado considera que, si el fraude de Google no se puede eliminar, “sí es posible al menos prevenirlo o dificultarlo. Por eso pedimos que los índices de citas, y especialmente los promovidos por Google, se diseñen de forma transparente, para que puedan desenmascarar a los tramposos”.

Referencias bibliográficas:

Delgado López‐Cózar, Emilio; Robinson‐García, Nicolás; Torres‐Salinas Daniel. The Google Scholar Experiment: how to index false papers and manipulate bibliometric indicators. Journal of the American Society for Information Science and Technology (2013).
Article first published online: 11 NOV 2013. DOI: 10.1002/asi.23056.
Accesible en http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1309/1309.2413.pdf

Delgado López‐Cózar, E.; Robinson‐García, Nicolás; Torres‐Salinas Daniel. Science Communication: Flawed Citation Indexing. Science 6
December 2013: Vol 342, no. 6163, p. 1169. DOI: 10.1126/science.342.6163.1169-b.
Accesible en: http://www.sciencemag.org/content/342/6163/1169.2

En la imagen adjunta, los tres autores del artículo recogido por la revista Science. De izquierda a derecha, Emilio Delgado López-Cózar, Nicolás Robinson García y Daniel Torres‐Salinas.

Contacto:
Emilio Delgado López-Cózar
Grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 821
Correo electrónico: edelgado@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El PSOE asegura que «el 30% de los universitarios andaluces que ha perdido la beca por el PP son granadinos»

La diputada socialista y secretaria de Organización del PSOE en Granada, Elvira Ramón, ha asegurado este lunes que «el 30 por ciento de los universitarios andaluces que perdió la beca por los recortes del PP durante el pasado curso académico son granadinos». Así lo ha indicado a raíz de los datos aportados por el Gobierno de la Nación en una respuesta parlamentaria. «El Ejecutivo de Rajoy ha reconocido por primera vez que el número de estudiantes beneficiarios de una beca, general y de movilidad, ya bajó entre el curso 2011-2012 y 2012-2013, sin que los requisitos se cambiaran», ha explicado. En un comunicado, la representante socialista ha manifestado que «el desmantelamiento del sistema de becas universitarias por parte del Ejecutivo de Rajoy» dejó sin ayudas, durante el curso académico 2012-2013 a 1.235 alumnos de la Universidad de Granada «en un momento muy crítico para las familias». En concreto, el número de beneficiarios en la provincia pasó de 16.572 en el curso 2011-2012 a 15.337 en el curso 2012-2013. Ramón ha criticado, además, que el 40 por ciento del descenso de los universitarios becados corresponde a Andalucía, «donde un total de 3.707 estudiantes perdieron las ayudas». «El Gobierno del PP está expulsando de la Universidad a los que tienen menos recursos», ha advertido la diputada del PSOE, quien ha señalado que la caída del número de becados en este curso «será muy superior». Así, la representante socialista ha dicho que este descenso de beneficiarios se limita a las becas generales y de movilidad, sin incluir los datos de los beneficiarios de la reducción por familia numerosa, ni las becas Erasmus, «donde el recorte es mayor», ni becas Séneca, «que eliminaron por completo el pasado curso». «Tampoco incluye las ayudas para transporte, comedor o libros, que se han reducido en un 98 por ciento», añade en esta línea. La diputada del PSOE ha destacado que los datos recabados por su Grupo parlamentario son anteriores a la modificación de los requisitos académicos impuestas por el PP para acceder a las ayudas económicas al estudio. «Hay que tener en cuenta que los requisitos de acceso se cambiaron en el mes de agosto del presente año para este curso, y que la situación económica de miles de familias ha empeorado desde entonces», ha explicado. En este sentido, ha indicado que el descenso del número de becas registrado entre el último curso del Gobierno del PSOE y el primero del Ejecutivo de Rajoy «es fruto de haber subido el rendimiento académico de un 5, exigido en la etapa socialista, a un 5,5, según el Real Decreto aprobado por el PP el 29 de junio de 2012». «Este año el rendimiento ha aumentado hasta el 6,5 por ciento, con lo que la nota media ha subido un punto más para el 75 por ciento de los becarios por lo que sospechamos que al concluir este curso decenas de universitarios se verán obligados a abandonar los estudios», ha agregado. En su opinión, los datos demuestran que el PP entiende la formación universitaria como «un derecho solo para ricos y pretende convertir la universidad en centros elitistas, al que no puedan acceder los que no tengan recursos para pagar». «El PP ha desmantelado un modelo de becas y ayudas justo para imponer su ideología y demoler el sistema educativo público a fuerza de recortar becas, endurecer los requisitos para acceder a las mismas, conceder ayudas más bajas, retrasar los pagos y subir las tasas académicas», ha señalado Elvira Ramón. También ha acusado al Gobierno del PP de haber roto la igualdad de oportunidades con su «funesta política de becas y las medidas que ha impuesto para debilitar a las universidades públicas y fortalecer el negocio de las privadas», concluye.
Descargar


El PSOE asegura que el 30% de los universitarios andaluces que han perdido la beca son granadinos

El 30 por ciento de los universitarios andaluces que perdió la beca por los recortes del PP durante el pasado curso académico son granadinos. Así lo ha asegurado la diputada socialista y secretaria de Organización del PSOE, Elvira Ramón, según los datos aportados por el Gobierno de la nación en una respuesta parlamentaria. «El Ejecutivo de Rajoy ha reconocido por primera vez que el número de estudiantes beneficiarios de una beca, general y de movilidad, ya bajó entre el curso 2011/2012 y 2012/2013, sin que los requisitos se cambiaran», ha explicado.
Según la representante socialista, «el desmantelamiento del sistema de becas universitarias por parte del Ejecutivo de Rajoy dejó sin ayudas, durante el curso académico 2012/2013 a 1.235 alumnos de la Universidad de Granada «en un momento muy crítico para las familias». En concreto, el número de beneficiarios en la provincia pasó de 16.572 en el curso 2011/2012 a 15.337 en el curso 2012/2013.
Elvira Ramón ha denunciado, además, que el 40 por ciento del descenso de los universitarios becados corresponde a Andalucía, donde un total de 3.707 estudiantes perdieron las ayudas. «El Gobierno del PP está expulsando de la Universidad a los que tienen menos recursos», ha indicado la diputada del PSOE, quien ha señalado que la caída del número de becarios en este curso será muy superior. La representante socialista ha indicado que este descenso de beneficiarios se limita a las becas generales y de movilidad, sin incluir los datos de los beneficiarios de la reducción por familia numerosa, ni las becas Erasmus, donde el recorte es mayor, ni becas Séneca, que eliminaron por completo el pasado curso. Tampoco incluye las ayudas para transporte, comedor o libros, que se han reducido en un 98 por ciento.
La diputada del PSOE ha destacado que los datos recabados por su grupo parlamentario son anteriores a la modificación de los requisitos académicos impuestas por el PP para acceder a las ayudas económicas al estudio. «Hay que tener en cuenta que los requisitos de acceso se cambiaron en el mes de agosto del presente año para este curso, y que la situación económica de miles de familias ha empeorado desde entonces», ha explicado. En este sentido, ha indicado que el descenso del número de becas registrado entre el último curso del Gobierno del PSOE y el primero del Ejecutivo de Rajoy es fruto de haber subido el rendimiento académico de un 5, exigido en la etapa socialista, a un 5,5, según el Real Decreto aprobado por el PP el 29 de junio de 2012. «Este año el rendimiento ha aumentado hasta el 6,5 por ciento, con lo que la nota media ha subido un punto más para el 75 por ciento de los becarios por lo que sospechamos que al concluir este curso decenas de universitarios se verán obligados a abandonar los estudios», ha agregado.
En su opinión, los datos demuestran que el PP entiende la formación universitaria como «un derecho solo para ricos» y pretende convertir la universidad en centros elitistas, al que no puedan acceder los que no tengan recursos para pagar. «El PP ha desmantelado un modelo de becas y ayudas justo para imponer su ideología y demoler el sistema educativo público a fuerza de recortar becas, endurecer los requisitos para acceder a las mismas, conceder ayudas más bajas, retrasar los pagos y subir las tasas académicas», ha señalado Elvira Ramón. También ha acusado al Gobierno del PP de haber roto la igualdad de oportunidades con su «funesta política de becas y las medidas que ha impuesto para debilitar a las universidades públicas y fortalecer el negocio de las privadas».
Descargar


La cerveza ayuda a una adecuada rehidratación tras la práctica de ejercicio

Una cerveza tras la práctica de ejercicio físico favorece una adecuada rehidratación por su alto porcentaje en agua y su contenido en vitaminas, minerales y fibra, según un estudio presentado hoy en Alicante con motivo del IV Simposio Internacional de la Cerveza.
El catedrático de Fisiología de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, defiende que el consumo moderado tras ejercitarse «hacen de la cerveza una bebida interesante para el mantenimiento de los márgenes cardiosaludables del deportista y para favorecer la hidratación».
La organización del simposio ha apuntado que tomar una cerveza tras hacer deporte ayuda a recuperar el «balance de líquidos» debido a que el 90 por ciento de esta bebida es agua y también a que contiene maltodextrinas, sodio, potasio, vitaminas y moléculas antioxidantes.
Castillo-Garzón mantiene que la cerveza no aumenta la diuresis ni dificulta el mantenimiento de los niveles de glucosa plasmática sino que sus componentes se metabolizan lentamente y liberan unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre.
En condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, incluso se considera que el consumo moderado de cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, permite recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.
La incidencia tras la práctica deportiva ha sido uno de los aspectos de la cerveza tratados en el simposio aunque no el único ya que, entre otros fines, también se han analizado los beneficios desde el punto de vista cardiovascular.
A este respecto, se ha dado cuenta de un estudio del Centro de Investigación Cardiovascular CSIC-ICCC de Barcelona, publicado en la revista «Basic Research in Cardiology», que refleja que el consumo moderado favorece la fibrosis reparativa en el corazón dañado, lo que deriva en un menor tamaño de la cicatriz y una mejora en el funcionamiento cardíaco global.
Descargar


«Es una experiencia bastante cara, de ahí nuestro enfado»

María Ocaña apura sus últimos días en Rouen (Francia) antes de regresar a casa por Navidad. Estudiante de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada (UGR), tuvo claro desde el principio que, en una titulación como la suya, era «imprescindible vivir al menos un año en el país donde se habla la lengua que estudias». No fue el único motivo que impulsó a esta alumna de la UGR a hacer las maletas. «Por supuesto, la actual situación de España también me animó a tomar la decisión», reconoce.

Después de más de tres meses fuera de casa, califica la experiencia en Francia como «inmejorable», a pesar del «susto que nos dio Wert hace un mes», en referencia a decisión -rectificada- de dejar sin ayuda a aquellos que no hubieran sido beneficiarios el curso anterior de una beca general. «Ese momento también nos sirvió para demostrar que estamos unidos y no estamos dispuestos a permitir que jueguen con nuestra educación». En este sentido, María Ocaña indica que «al margen de esa imagen de fiesta continua que la mayoría asocia con la Erasmus, los que de verdad la estamos disfrutando sabemos que es una verdadera puerta hacia el futuro. No solo mejoras tu nivel en lenguas extranjeras, sino que conoces a gente de todo el mundo y aprendes a vivir solo y lejos de tu familia, te hace madurar. Todo esto la está convirtiendo en el mejor y más enriquecedor año de mi vida».

¿Es todo positivo? «Es una experiencia bastante cara, la verdad, de ahí nuestro enfado ante la supresión de las becas», critica. «Solo el alojamiento son 400 euros al mes, después 20 euros por el teléfono móvil, otros 25 para transporte, etc. Además la comida es bastante más cara aquí, en especial la carne, por lo que si quieres llevar una dieta más o menos equilibrada (es decir, no comer pasta un día sí y otro también) tienes que convertirte en todo un experto en las finanzas».

Descargar