Astronomía Se Escribe Con Nombre De Mujer

El Parque de las Ciencias expone ‘Con A de Astronómas’, una muestra que reivindica el papel de la mujer en el avance de la astronomía y repasa los principales hitos científicos en la historia de esta disciplina

Además, en la exposición puede verse parte del atrezzo de la película ‘Ágora’, dirigida por Alejandro Amenábar

La Astronomía se escribe con nombre de mujer. Desde hoy y hasta finales de febrero de 2014, el Parque de las Ciencias ofrece una recorrido por el desarrollo científico de esta disciplina y el importante papel que han desempeñado las mujeres en su avance desde la antigüedad hasta nuestros días. ‘Con A de Astrónomas’ llega al museo con un atractivo montaje que incluye fotografías, interactivos y parte del material de atrezzo, réplica de instrumentos antiguos y estatuas, de la película Ágora, dirigida por Alejandro Amenábar.

Galaxia espiral NGC 5033

Se presenta así un atractivo viaje por la historia en el que los visitantes descubrirán nombres de mujeres como Aglaonike, que predecía eclipses de Luna en la Grecia clásica, Caroline Herschel, que colaboró en el hallazgo de Urano y descubrió la galaxia Andrómeda; Carolyn Shoemaker, batió el récord en el descubrimiento de cometas en solitario; Cecilia Payne, primera mujer en obtener un doctorado en Astronomía en Harvard/Radcliffe, o Jocellyn Bell, que descubrió los púlsares, aunque el Premio Nobel por este hallazgo se lo concedieron a su director de tesis.

En la preparación de la muestra han participado profesionales del campo de la astrofísica, la filosofía, la historia y la enseñanza, que han sido las encargadas de seleccionar los contenidos de los 13 paneles que la conforman, 9 dedicados a conceptos astronómicos, dos a la contextualización histórica y a mostrar la relación entre astronomía y cultura, uno recopilatorio con los retratos de 116 astrónomas españolas, y uno último de presentación.

Así, además de conocer el destacado papel de las mujeres en el desarrollo de la astrofísica, los visitantes conocerán los principales hitos astronómicos desde los dibujos de estrellas en cuevas prehistóricas en el 20.000 a.n.e. hasta el desarrollo del mayor telescopio óptico del mundo, el gran telescopio de Canarias, o el descubrimiento de la supernova más antigua y alejada a 11.000 millones de años luz en el año 2009.

También se muestra el gran impacto de esta disciplina en diversas áreas de la cultura como la novela de ciencia ficción con obras como ‘La mano izquierda de la Oscuridad’, de Úrsula K. Le Guin; la poesía, a través de sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz o Rosalía de Castro y el cine con películas como ‘Contact’, que narra cómo sería un contacto genuino con una civilización inteligente de otro planeta al recibir un mensaje proveniente de las estrellas; o ‘Ágora’, en la que se cuenta la historia de Hipatia de Alejandría, la astrónoma más conocida de la antigüedad.

La exposición, ideada por el grupo «Ella es una Astrónoma» del Año Internacional de la Astronomía, y de la que se ocupa en la actualidad la «Comisión Mujer y Astronomía» de la Sociedad Española de Astronomía se suma a los contenidos que el museo dedica a la astronomía a través de espacios permanentes como el Planetario, el Jardín de Astronomía y el Observatorio Astronómico y de actividades mensuales como el programa ‘Noches de Astronomía’, diseñado para introducir a todos los públicos en este ámbito de una forma amena y sencilla y en el que se incluyen observaciones para conocer y reconocer cómo es el cielo de cada mes.

Por otro lado, el Parque de las Ciencias también trabaja en la difusión de la historia de la ciencia y de sus avances con el desarrollo de programas como ‘Cien días para la ciencia’, una aplicación informática y una herramienta de divulgación realizada por el museo sobre cien científicos y científicas que han contribuido al avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología en siglo XX y que se puede consultar en la mesa interactiva que hay instalada en la Galería Cultural del museo.

La Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Sandra García, el Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma, el Delegado de Asistencia a Municipios de la Diputación Provincial de Granada, José Antonio González, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez, la Comisaria de la Exposición, Pepa Masegosa, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, han sido los encargados de inaugurar la muestra esta mañana.

Descargar


Antonio Zugaldía, cofundador de Silica Labs, presenta Google Glass en la Universidad de Granada

El próximo miércoles, 13 de noviembre, a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar una conferencia a cargo de Antonio Zugaldía, cofundador de Silica Labs, una ‘startup’ ubicada en Washington (EEUU) que desarrolla aplicaciones para Google Glass y otros dispositivos portátiles (wearable devices).

Esta actividad, organizada por GrinUGR, tendrá una duración aproximada de una hora y media, y está abierta a cualquier interesado tanto de la UGR como de fuera de ella.

La conferencia cuenta con el apoyo del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada (CEI-BioTic), quien además financia el proyecto GrinUGR a través de un proyecto de I+D, y con el respaldo de la Delegación TIC de la Universidad de Granada.

Antonio Zugaldía es licenciado en Física por la Universidad de Granada, donde inició su doctorado. En 2007 se trasladó a Bruselas para participar en el programa de prácticas de la Comisión Europea, trabajando en DG Research. Posteriormente trabajó en diversos centros de investigación en esta ciudad, vinculando su trabajo a Naciones Unidas. En 2010 se muda a Washington DC para trabajar en la Organización Mundial de la Salud. Recientemente ha abandonado esta ocupación para co-fundar Silica Labs, una startup que desarrolla aplicaciones para Google Glass y otro artefactos que podemos llevar encima (wearable devices).

Las claves que sintetizan su trayectoria profesional y vital son ciencia, tecnología e internacionalización. Dentro de la cultura de la makers, coincide con Richard Feynman en afirmar que lo que él no puede crear, no lo entiende. Ferviente defensor del software libre, fue fundador de la asociación de software libre de la Universidad de Granada, GCubo, así como responsable de la presencia por primera vez en Granada de Richard Stallman.

Descargar


I Jornadas de la Responsabilidad Social en las Fuerzas Armadas

Areas: Ciencias Sociales y Jurídicas, General
Fecha: del 13/11/2013 al 14/11/2013
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ( Universidad de Granada )
Descripción
Se celebran en la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas las I Jornadas de la Responsabilidad Social en las Fuerzas Armadas, organizadas por el Centro Mixto UGR-MADOC, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con la colaboración de SEGENPOL, Banco de Santander, Instituto Español de Estudios Estratégicos y Asociación Universitaria Gran Capitán.

El acto de inauguración tendrá lugar el miércoles, 13 de noviembre, a las 9.30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, con la participación de Amador Fernando Enseñat Verea, secretario general del MADOC; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Mª del Mar Holgado; y Manuel Aguayo Moral, director del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.

Organiza
País: España
Institución: Universidad de Granada
Información complementaria

Descargar


El Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Granada recibe la máxima calificación por la Comisión Internacional

Presentación del Informe de Evaluación. Miércoles 13 de noviembre a las 11 h., en el Salón Rojo del Hospital Real

Mañana, miércoles 13 de noviembre, a las 11 horas, tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada, la presentación, en rueda de prensa, del Informe de Evaluación realizado por el comité internacional al Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Granada.

El acto, que será presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, contará con la intervención del profesor Teodoro Luque, coordinador del Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Granada.

Por segunda vez, el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada CEI BioTic recibe la calificación ‘A’ en la evaluación externa de su rendimiento por la Comisión Internacional para el Seguimiento de los proyectos CEI.

La calificación ‘A’ ha sido conseguida por muy pocos proyectos CEI en España, y en Andalucía de nuevo el CEI BioTic ha obtenido la evaluación más elevada.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Presentación del Informe de Evaluación del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada CEI BioTic.
DÍA: miércoles 13 de noviembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

Descargar


Ya es posible identificar el sexo de un esqueleto aunque esté incompleto o fragmentado

68977 «Journal of Forensic Science», una de las más prestigiosas en el campo de la Antropología Forense.En la Universidad de Granada, científicos del Laboratorio de Antropología Forense han desarrollado una nueva técnica que permite identificar el sexo de un cadáver cuando su esqueleto está incompleto o fragmentado, con una fiabilidad de entre un 86 y un 94 por ciento. Parte de estos resultados serán publicados próximamente en la revista

La estimación del sexo es uno de los primeros interrogantes que se plantean los forenses a la hora de establecer la identificación de un cadáver. Sin embargo, la determinación sexual puede resultar complicada en muchas ocasiones, por lo que la técnica desarrollada en la UGR supone una novedosa herramienta de apoyo tanto en los casos donde el esqueleto esté completo como en aquellos otros en los que esté incompleto o fragmentado.

Para realizar este trabajo, los investigadores analizaron un total de 50 variables métricas en dos muestras de cráneos: una formada por 130 cráneos (70 hombres y 60 mujeres), pertenecientes al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada; y la otra formada por 250 cráneos (125 hombres y 125 mujeres) perteneciente al Museo de Antropología de la Universidad de Coimbra (Portugal). Ambas poblaciones tienen un alto valor antropológico por conocer el sexo, la edad y la causa de muerte de los individuos.

Estas medidas se introdujeron en una base de datos para realizar diferentes análisis estadísticos. Por un lado, los resultados demostraron que el cráneo permite determinar el sexo de un individuo con un 94% de fiabilidad en el caso de la población de Granada y de un 86% en la de Coimbra, y por otro, que los huesos del cráneo que forman la cara son los que mayor dimorfismo presentan.

A juicio de los investigadores de la UGR, «los resultados encontrados en este trabajo tienen un alto valor antropológico ya que permiten afirmar que el cráneo es una estructura ósea, con un relevante dimorfismo sexual y por tanto, que se trata de una región primordial a la hora de determinar el sexo de un individuo».

Descargar


Nuevo tratamiento para combatir el dolor visceral

68927 Científicos de la Universidad de Granada han participado, junto con Laboratorios Dr Esteve, en el desarrollo de un nuevo fármaco que podría ayudar a combatir el dolor visceral, un tipo de dolor muy relevante clínicamente, ya que afecta a una de cada cuatro personas a lo largo de su vida. Este tipo de dolor aparece como consecuencia de enfermedades que se producen en órganos corporales internos tan distintos como el corazón, los pulmones, el estómago, el hígado, los riñones o el útero, entre otros.

Los investigadores, pertenecientes al grupo «CTS-109-Neurofarmacología del dolor» de la Facultad de Medicina de la UGR, que dirige el profesor José Manuel Baeyens, están realizando estudios para demostrar que fármacos que bloquean los denominados receptores sigma-1 son útiles en el tratamiento del dolor visceral. Parte de sus investigaciones han sido publicadas recientemente en la revista Anesthesiology.

En su estudio, realizado en ratones, los científicos observaron que aquellos ratones carentes del receptor sigma-1 (o ratones normales a los cuales se les administró un fármaco que bloquea dicho receptor) presentaron un menor número de respuestas dolorosas que los ratones controles, ante el dolor provocado por la administración intracolónica de capsaicina. La capsaicina es una sustancia que se extrae de los pimientos picantes y que activa los receptores TRPV-1, un tipo de receptor que está aumentado en pacientes con enfermedades intestinales dolorosas como el síndrome del intestino irritable.

Uso en humanos

Desde hace más de 25 años, el Grupo de Investigación «Neurofarmacología del dolor» de la UGR estudia los mecanismos por los que la morfina y los fármacos análogos producen sus efectos analgésicos. Además, durante los últimos 15 años, el grupo de investigación ha colaborado con empresas del sector farmacéutico y tecnológico para identificar nuevos mecanismos de actuación frente al dolor. Sus investigaciones han permitido desarrollar nuevos analgésicos, uno de los cuales se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase II en humanos y podría llegar a comercializarse en un futuro próximo.

Dada la enorme importancia de este artículo que demuestra, por primera vez, la implicación de los receptores sigma-1 en el dolor visceral, la Sociedad Española del Dolor (SED) ha reconocido recientemente el trabajo de los investigadores granadinos, otorgándoles un premio dentro de su campaña anual frente al dolor visceral, realizada en colaboración con la Organización Internacional del Estudio del Dolor (IASP) para concienciar sobre la prevalencia de dicho tipo de dolor y la importancia de su investigación.

Descargar


Fabrican piel artificial con células madre

68546 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado construir, por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, un avance que podría facilitar el tratamiento de grandes quemaduras, dado que la piel podría mantenerse conservada y disponible de forma «inmediata» en bancos de tejidos.

Actualmente, para curar este tipo de lesiones se utiliza la piel que se obtiene a partir de cultivos celulares del tejido del propio paciente. «Eso se fabrica durante unas cuatro o cinco semanas, un tiempo de demora muy importante; por ello, la posibilidad de utilizar células madre del cordón umbilical para fabricar piel y tener esa piel almacenada permitiría utilizarla de forma inmediata una vez que se han producido esas quemaduras», ha comentado el catedrático de Histología de la Universidad de Granada, Antonio Campos.

En concreto, los investigadores han conseguido fabricar en el laboratorio la epidermis, la capa más externa de la piel, a partir de células que proceden del cordón umbilical y que, además, se cultivan en un biomaterial fabricado por este grupo de expertos.

No obstante, los especialistas han pedido ser «prudentes» con este hallazgo y han avisado de que en la fase clínica podrían surgir problemas de rechazo. «Cuando estamos trabajando en este campo lo que estamos es tratando de generar algunas esperanzas para el futuro», ha zanjado el catedrático.

A partir de 2014, el Hospital Virgen de las Nieves va a ensayar esta terapia celular en humanos.

Descargar


Diseñan una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver aunque esté incompleto o fragmentado

68977 Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver cuando su esqueleto está incompleto o fragmentado, con una fiabilidad de entre un 86 y un 94 por ciento. Parte de estos resultados serán publicados próximamente en la revista Journal of Forensic Science, una de las más prestigiosas en el campo de la Antropología Forense.

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver cuando su esqueleto está incompleto o fragmentado, con una fiabilidad de entre un 86 y un 94 por ciento. Parte de estos resultados serán publicados próximamente en la revista Journal of Forensic Science, una de las más prestigiosas en el campo de la Antropología Forense.

La estimación del sexo es uno de los primeros interrogantes que se plantean los forenses a la hora de establecer la identificación de un cadáver. Sin embargo, la determinación sexual puede resultar complicada en muchas ocasiones, por lo que la técnica desarrollada en la UGR supone una novedosa herramienta de apoyo tanto en los casos donde el esqueleto esté completo como en aquellos otros en los que esté incompleto o fragmentado.

Para realizar este trabajo, los investigadores analizaron un total de 50 variables métricas en dos muestras de cráneos: una formada por 130 cráneos (70 hombres y 60 mujeres), pertenecientes al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada; y la otra formada por 250 cráneos (125 hombres y 125 mujeres) perteneciente al Museo de Antropología de la Universidad de Coimbra (Portugal). Ambas poblaciones tienen un alto valor antropológico por conocer el sexo, la edad y la causa de muerte de los individuos.

Esplacnocráneo

Estas medidas se introdujeron en una base de datos para realizar diferentes análisis estadísticos. Por un lado, los resultados demostraron que el cráneo permite determinar el sexo de un individuo con un 94% de fiabilidad en el caso de la población de Granada y de un 86% en la de Coimbra, y por otro, que la región del esplacnocráneo (los huesos del cráneo que forman la cara) es la zona que mayor dimorfismo presenta.

A juicio de los investigadores de la UGR, los resultados encontrados en este trabajo tienen un alto valor antropológico ya que permiten afirmar que el cráneo es una estructura ósea, con un relevante dimorfismo sexual y por tanto, que se trata de una región primordial a la hora de determinar el sexo de un individuo.

Algunas de las muestras de cráneos estudiadas, pertenecientes al departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada.

Descargar


Científicos de la UGR crean por primera vez piel artificial con células madre

68546 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical, un avance que podría facilitar el tratamiento de grandes quemaduras, dado que la piel podría mantenerse conservada y disponible de forma «inmediata» en bancos de tejidos.

Actualmente, para curar este tipo de lesiones se utiliza la piel que se obtiene a partir de cultivos celulares del tejido del propio paciente. «Eso se fabrica durante unas cuatro o cinco semanas, un tiempo de demora muy importante; por ello, la posibilidad de utilizar células madre del cordón umbilical para fabricar piel y tener esa piel almacenada permitiría utilizarla de forma inmediata una vez que se han producido esas quemaduras», explicó el catedrático de Histología de la UGR, Antonio Campos.

En concreto, los investigadores han conseguido fabricar en el laboratorio la epidermis, la capa más externa de la piel, a partir de células que proceden del cordón umbilical y que, además, se cultivan en un biomaterial fabricado por este grupo de expertos.

No obstante, los especialistas pidieron ser «prudentes» y avisaron de que en la fase clínica podrían surgir problemas de rechazo. «Cuando estamos trabajando en este campo lo que estamos es tratando de generar algunas esperanzas para el futuro», zanjó el catedrático.

Descargar


Sígueme, una aplicación para para potenciar la atención visual en personas con autismo

La Universidad de Granada y la Fundación Orange han presentado Sígueme, una aplicación diseñada para potenciar la atención visual y entrenar la adquisición del significado en personas con autismo de bajo nivel de funcionamiento. De esta forma se les sitúa en la antesala del uso de otros programas y estrategias que posibiliten el acercamiento a la lectura.

La aplicación ya está disponible de manera gratuita tanto en AppStore de Apple como en Google Play (para tabletas Android), así como en la página web www.proyectosigueme.com donde se pueden descargar sus versiones para ordenadores con sistema operativo Windows o Linux.

Sígueme cuenta con seis fases que van desde la estimulación basal a la adquisición de significado a partir de vídeos, fotografías, dibujos y pictogramas.

Así, por ejemplo, en la primera fase, Atención, se presentan una serie de secuencias animadas (espirales, círculos, líneas…) que tienen como objetivo captar la atención a través de estímulos visuales y auditivos. Gradualmente, en las siguientes fases se trabaja la abstracción y la asociación y generalización de conceptos a través de elementos cotidianos representados en vídeos, imágenes en 3D, fotografías, pictogramas…, hasta llegar a una última fase de actividades de categorización y asociación mediante juegos.

En todas ellas la interacción con la herramienta es personalizable, de forma que se pueda adaptar la utilización de Sígueme a las necesidades y habilidades de cada persona, por ejemplo, opciones como «solo mirar» o «tocar» facilitan la adecuación al aprendizaje de cada uno. Además, Sígueme permite crear o sustituir las imágenes, vídeos y sonidos del programa por otros pertenecientes al repertorio de objetos, espacios e intereses del propio usuario, y ofrece la configuración de perfiles de usuario, apartado que sirve para asociar información a los alumnos, así como una serie de propiedades adaptables: tipos de interacción, representación de textos (tipografía y capitalización), sonido y visualización de actividades o juegos.

Promovida por la Fundación Orange, la aplicación ha sido desarrollada por la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración del Colegio de Educación Especial de la Fundación Purísima Concepción de Granada y de Everyware Technologies.

Estudio piloto con 85 alumnos

Durante los últimos meses de desarrollo de Sígueme se ha llevado a cabo un estudio piloto con una muestra de 85 alumnos (20 chicas y 65 chicos) de 18 centros de toda España.

Los resultados del estudio, recogiendo tanto el uso de la aplicación como la valoración por parte de los profesionales, indican que la utilización de la aplicación Sígueme durante 25 sesiones permite el desarrollo y fomento de la captación y fijación de la atención, del seguimiento visual y de las competencias motrices. Así como de la comprensión de la relación causa-efecto, potenciando la actuación de usuario y la interacción, y el aumento de la motivación en niños y niñas con diagnóstico de TEA.

Descargar


Nueva técnica forense permite identificar el sexo solo con el cráneo

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver solo a través del cráneo, con una fiabilidad de entre el 86 y el 94 %.
Parte de estos resultados serán publicados próximamente en la revista «Journal of Forensic Science», una de las más prestigiosas en el campo de la Antropología Forense, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La estimación del sexo es uno de las primeras cuestiones a resolver a la hora de establecer la identificación de un cadáver.
Pero en muchas ocasiones, la determinación sexual puede resultar complicada, de ahí que esta nueva técnica suponga una novedosa herramienta de apoyo tanto en los casos donde el esqueleto esté completo como en aquellos otros en los que esté incompleto o fragmentado.
Para realizar este trabajo, los investigadores analizaron un total de 50 variables métricas en dos muestras de cráneos.
Una de ellas estaba formada por 130 cráneos (70 hombres y 60 mujeres), pertenecientes al departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada.
La otra la formaban 250 cráneos (125 hombres y 125 mujeres) perteneciente al Museo de Antropología de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Descargar


Cómo identificar el sexo de un cadáver aunque esté incompleto

68977 Científicos de la Universidad de Granada desarrollan un sistema para determinar el sexo con una fiabilidad de entre un 86 y un 94%

UGR/DICYT Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica forense que permite identificar el sexo de un cadáver cuando su esqueleto está incompleto o fragmentado, con una fiabilidad de entre un 86 y un 94 por ciento. Parte de estos resultados serán publicados próximamente en la revista Journal of Forensic Science, una de las más prestigiosas en el campo de la Antropología Forense.

La estimación del sexo es uno de los primeros interrogantes que se plantean los forenses a la hora de establecer la identificación de un cadáver. Sin embargo, la determinación sexual puede resultar complicada en muchas ocasiones, por lo que la técnica desarrollada en la UGR supone una novedosa herramienta de apoyo tanto en los casos donde el esqueleto esté completo como en aquellos otros en los que esté incompleto o fragmentado.

Para realizar este trabajo, los investigadores analizaron un total de 50 variables métricas en dos muestras de cráneos: una formada por 130 cráneos (70 hombres y 60 mujeres), pertenecientes al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada; y la otra formada por 250 cráneos (125 hombres y 125 mujeres) perteneciente al Museo de Antropología de la Universidad de Coimbra (Portugal). Ambas poblaciones tienen un alto valor antropológico por conocer el sexo, la edad y la causa de muerte de los individuos.

Esplacnocráneo

Estas medidas se introdujeron en una base de datos para realizar diferentes análisis estadísticos. Por un lado, los resultados demostraron que el cráneo permite determinar el sexo de un individuo con un 94% de fiabilidad en el caso de la población de Granada y de un 86% en la de Coimbra, y por otro, que la región del esplacnocráneo (los huesos del cráneo que forman la cara) es la zona que mayor dimorfismo presenta.

A juicio de los investigadores de la UGR, los resultados encontrados en este trabajo tienen un alto valor antropológico ya que permiten afirmar que el cráneo es una estructura ósea, con un relevante dimorfismo sexual y por tanto, que se trata de una región primordial a la hora de determinar el sexo de un individuo.

Descargar