Nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

66741 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado Sistema Mimo, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el Sistema Mimo se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del Sistema Mimo destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Además, el Sistema Mimo reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado, según informa la UGR.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del Sistema Mimo tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del Sistema Mimo.

Descargar


Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada

  • Para la realización de prácticas académicas curriculares de los estudiantes de la Titulación de Ingeniería de Edificación

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Miguel Manuel Castillo Martínez, presidente del Colegio Oficial de de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, han firmado el miércoles, 17 de julio, un convenio entre ambas instituciones para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.

El convenio tiene como objetivo permitir a estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que los preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

El alumno, durante su periodo de prácticas, deberá adquirir la capacidad para aplicar sus conocimientos teóricos, poniéndolos en práctica en un contexto de trabajo externo al ámbito educativo, vinculado al ejercicio de la actividad profesional del arquitecto técnico en un entorno laboral, público o privado, adecuado. Deberá demostrar capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares.

Los trabajos entre los cuales podrá desarrollar sus prácticas podrán ser:

  • Redacción, análisis, auditoría, control, gestión y desarrollo de proyectos técnicos de Edificación.
  • Diseño, predimensionado, documentación, cálculo y control de estructuras de acero laminado y hormigón armado.
  • Estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgos y daños en la edificación.
  • Elaboración de presupuestos y análisis de ofertas económicas.
  • Gestión del control de calidad en las obras. Redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad. Auditorías de gestión de la calidad en empresas.
  • Análisis e interpretación de proyectos estructurales existentes.
  • Patología en edificación: identificación, análisis y corrección.
  • Rehabilitación, restauración y conservación del patrimonio edificado.
  • Manuales y planes de mantenimiento del edificio. Gestión del mantenimiento.
  • Eficiencia energética: procedimientos y técnicas de evaluación.
  • Levantamiento gráfico de solares y edificios y su replanteo en el terreno mediante instrumentación topográfica.
  • Diseño y cálculo de las instalaciones.
  • Redacción de estudios y planes de seguridad y salud laboral.
  • Coordinación de la seguridad en fase de proyecto y en ejecución de obra. Diseño, análisis y ejecución de la accesibilidad universal en los edificios y su entorno.
  • Desarrollo de unidades de ejecución.
  • Innovaciones de planeamiento general.
  • Legalizaciones.
  • Presupuesto y control de obras municipales.
  • Proyectos y memorias valoradas.
  • Disciplina urbanística.

El período de desarrollo de las prácticas de Ingeniería de Edificación será como mínimo de 150 horas.

 

Pie de foto: de dcha. a izqda. Miguel Manuel Castillo Martínez, presidente del Colegio Oficial de de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, Rosa María García, vicerrectora de Estudiantes, y José María Cueto, director de la E.T.S. de ingeniería de Edificación tras la firma del convenio.

Contacto: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958241940. Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada

  • Para la realización de prácticas académicas curriculares de los estudiantes de la Titulación de Ingeniería de Edificación

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Miguel Manuel Castillo Martínez, presidente del Colegio Oficial de de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, han firmado el miércoles, 17 de julio, un convenio entre ambas instituciones para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.

El convenio tiene como objetivo permitir a estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que los preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

El alumno, durante su periodo de prácticas, deberá adquirir la capacidad para aplicar sus conocimientos teóricos, poniéndolos en práctica en un contexto de trabajo externo al ámbito educativo, vinculado al ejercicio de la actividad profesional del arquitecto técnico en un entorno laboral, público o privado, adecuado. Deberá demostrar capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares.

Los trabajos entre los cuales podrá desarrollar sus prácticas podrán ser:

  • Redacción, análisis, auditoría, control, gestión y desarrollo de proyectos técnicos de Edificación.
  • Diseño, predimensionado, documentación, cálculo y control de estructuras de acero laminado y hormigón armado.
  • Estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgos y daños en la edificación.
  • Elaboración de presupuestos y análisis de ofertas económicas.
  • Gestión del control de calidad en las obras. Redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad. Auditorías de gestión de la calidad en empresas.
  • Análisis e interpretación de proyectos estructurales existentes.
  • Patología en edificación: identificación, análisis y corrección.
  • Rehabilitación, restauración y conservación del patrimonio edificado.
  • Manuales y planes de mantenimiento del edificio. Gestión del mantenimiento.
  • Eficiencia energética: procedimientos y técnicas de evaluación.
  • Levantamiento gráfico de solares y edificios y su replanteo en el terreno mediante instrumentación topográfica.
  • Diseño y cálculo de las instalaciones.
  • Redacción de estudios y planes de seguridad y salud laboral.
  • Coordinación de la seguridad en fase de proyecto y en ejecución de obra. Diseño, análisis y ejecución de la accesibilidad universal en los edificios y su entorno.
  • Desarrollo de unidades de ejecución.
  • Innovaciones de planeamiento general.
  • Legalizaciones.
  • Presupuesto y control de obras municipales.
  • Proyectos y memorias valoradas.
  • Disciplina urbanística.

El período de desarrollo de las prácticas de Ingeniería de Edificación será como mínimo de 150 horas.

 

Pie de foto: de dcha. a izqda. Miguel Manuel Castillo Martínez, presidente del Colegio Oficial de de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, Rosa María García, vicerrectora de Estudiantes, y José María Cueto, director de la E.T.S. de ingeniería de Edificación tras la firma del convenio.

Contacto: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958241940. Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Melilla Hoy

Portada: «La primera transición se hizo desde una gran esperanza y ahora desde una gran decepción»

Pág. 20: Mar Arteaga: «A un periodista no se le puede exigir objetividad, pero sí veracidad»

Pág. 21: José Oneto: «La primera transición se hizo desde una gran esperanza y ahorar desde una gran decepción»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04yL

Descargar


Melilla Hoy

Portada: «La primera transición se hizo desde una gran esperanza y ahora desde una gran decepción»

Pág. 20: Mar Arteaga: «A un periodista no se le puede exigir objetividad, pero sí veracidad»

Pág. 21: José Oneto: «La primera transición se hizo desde una gran esperanza y ahorar desde una gran decepción»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04yL

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Oneto y Arteaga profundizan en los nuevos retos a los que se enfrenta el periodismo

Pág. 20: Oneto y Arteaga profundizan en los nuevos retos a los que se enfrenta el periodismo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04yK

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Oneto y Arteaga profundizan en los nuevos retos a los que se enfrenta el periodismo

Pág. 20: Oneto y Arteaga profundizan en los nuevos retos a los que se enfrenta el periodismo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04yK

Descargar


El País

Pág. 17:El Rey anima a  Marruecos a avanzar  en la democratización

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04yH

El Rey anima a
Marruecos a avanzar
en la democratizaciónEl Rey anima a Marruecos a avanzar en la democratización

Descargar


El País

Pág. 17:El Rey anima a  Marruecos a avanzar  en la democratización

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04yH

El Rey anima a
Marruecos a avanzar
en la democratizaciónEl Rey anima a Marruecos a avanzar en la democratización

Descargar


ABC

Pág. 25: El Rey anima a Marruecos a avanzar  en las reformas

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/04yG

El Rey anima a
Marruecos a avanzar
en las reformasEl Rey anima a Marruecos a avanzar en las reformas

Descargar


ABC

Pág. 25: El Rey anima a Marruecos a avanzar  en las reformas

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/04yG

El Rey anima a
Marruecos a avanzar
en las reformasEl Rey anima a Marruecos a avanzar en las reformas

Descargar


El Mundo

Pág. 12: El Rey lleva a Rabat el ejemplo de la Transición

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04yF

El Rey lleva a
Rabat el ejemplo
de la TransiciónEl Rey lleva a Rabat el ejemplo de la Transición

Descargar