Cada vez son más los recortes en todos los ámbitos, aunque en lo referente a la rama sanitaria, la investigación es la que se lleva la palma. Por eso la constitución del comité científico del primer Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada es una «buena noticia» en «malos tiempos», declaró ayer el director gerente de los hospitales universitarios de Granada, Manuel Bayona García.
Formar parte de una organización «permite recibir financiación externa» y avanzar en «proyectos importantes para la salud». Era necesario para «entrar en juego» en la competitividad nacional e internacional, explicó el director del Instituto de Investigación Biosanitaria, Nicolás Olea, a lo que añadió que «solo los que participen en Institutos» conseguirán ayuda económica durante «los próximos años».
De momento se han publicado 4.500 trabajos científicos elaborados por los grupos adscritos, con unos 12.000 puntos de impacto. Casi 1.200 de las publicaciones tratan temas relacionados con el cáncer al ser una de las enfermedades «con mayor incidencia en la población», afirmó Olea.
En total colaboran en el Instituto 856 profesionales, en su mayoría de la Universidad de Granada, aunque también de los distintos centros hospitalarios y procedentes de atención primaria. Para llevar a cabo la iniciativa, el director del Instituto afirmó que de momento han recibido unos 70 millones de euros «en financiación justificada».
Este Instituto, que comenzó en 2009 como un ambicioso proyecto centrado en los hospitales de Granada, dio ayer a conocer las áreas científicas en las que están trabajando los 81 grupos de investigación que participan en este intercambio de conocimiento.
Como principal objeto de estudio, Olea destacó el cáncer, por ser un «problema de salud pública importante». Asimismo, comentó la relevancia del estudio de otras enfermedades como la diabetes, hepatitis o sida, que ocupan un lugar prioritario en las investigaciones llevadas a cabo, donde están siendo estudiadas «de forma muy profunda», al ser algunas de las patologías que más prevalecen en la sociedad.
Por otro lado, en lo referente a a la endocrinología, Olea reseñó la obesidad en la infancia y la diabetes en los adultos, como los problemas de salud fundamentales. Por tanto estos temas ocupan los primeros puestos también en los trabajos de investigación.
Los grupos participantes han superado las expectativas «en calidad y en compromiso». Siguiendo criterios de evaluación de producción científica, recursos y medios utilizados, la «potencia real» que tiene Granada actualmente en investigación biosanitaria «es increíble», explicó ayer Olea.
Asimismo añadió que hay equipos «muy competitivos» aunque, «ahora lo que hace falta es demostrarlo». Así, en un año se podría optar a los fondos «para grupos de excelencia» que se organizan en España. «Se trata de hacer un único club, para jugar en Primera División», sentenció Olea.
El principal objetivo es que se aproveche «esa fuerza conjunta» para obtener resultados que aporten «valor y soluciones» a los problemas de los pacientes. De manera que lo que se está investigando tenga una «aplicación clínica»inmediata, lo que reportará beneficios en la asistencia médica a pacientes, señaló Olea.
Además, en el marco del Instituto crearán un plan de formación, que entrará en marcha en el mes de agosto, y en el que trabajarán conjuntamente estudiantes y profesionales de la sanidad.