Encuentro fotográfico con Rafael Trobat

  • El martes, 9 de julio, se inaugura la IV Edición de Encuentros Fotográficos del Mediterráneo con el curso “Fotografía, arte y documento: la visión humanista de Rafael Trobat”
  • Este seminario, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, tendrá lugar hasta el 12 de julio en la Facultad de Bellas Artes de la UGR

El encuentro con el prestigioso fotógrafo Rafael Trobat es un acercamiento a la fotografía como arte y documento a través del paisaje humano. Será un espacio de diálogo y referencia con personas que están dentro del mundo del reportaje, de la fotografía para instituciones, del mundo de la publicación en grandes editoriales, etc. De este modo, los alumnos se acercarán a la realidad de un trabajo dedicado a la fotografía.

Rafael Trobat, nació en Córdoba en 1965, y se inicia en la fotografía a finales de los 80. En el año 1990 inicia el proyecto “Aquí, junto al agua. Nicaragua” sobre la vida cotidiana el país centroamericano y su evolución tras el fin del período revolucionario. Este trabajo lo presenta, en 2005, como tesis doctoral y obtiene el título de Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su formación como fotógrafo se desarrolla junto a la reconocida fotógrafa Cristina García Rodero, con quien mantuvo un estrecho vínculo profesional durante mas de 15 años.

Este prestigioso fotógrafo fue premiado en 1994 con la Beca Banesto de Creación Artística, de la Fundación Banesto, y en 1996 fue seleccionado por World Press Photo para participar en su Masterclass en Rotterdam, Holanda. Ha expuesto en prestigiosos centros de arte en España, Alemania, Italia, Holanda, Francia, Inglaterra, Suiza, Austria, Rusia, Estados Unidos y en la mayoría de los países de América Latina. Sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas. En la actualidad, además de fotógrafo independiente, es profesor de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia desde hace más de 15 años.

En este taller, dirigido por Francisco José Sánchez Montalbán, profesor de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, se reflexionará sobre la concepción, desarrollo y producción de proyectos fotográficos. Los alumnos analizarán el proceso creativo y se expondrán modos de preparación y organización del trabajo, criterios de edición fotográfica así como técnicas de acabado y presentación.

  • Lugar: Facultad de Bellas Artes de la UGR.
  • Fecha: 9 de julio de 2013.
  • Hora: 9:30 Inauguración. 11.30 Presentación de Rafael Trobat.

Contacto:

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Encuentro fotográfico con Rafael Trobat

  • El martes, 9 de julio, se inaugura la IV Edición de Encuentros Fotográficos del Mediterráneo con el curso “Fotografía, arte y documento: la visión humanista de Rafael Trobat”
  • Este seminario, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, tendrá lugar hasta el 12 de julio en la Facultad de Bellas Artes de la UGR

El encuentro con el prestigioso fotógrafo Rafael Trobat es un acercamiento a la fotografía como arte y documento a través del paisaje humano. Será un espacio de diálogo y referencia con personas que están dentro del mundo del reportaje, de la fotografía para instituciones, del mundo de la publicación en grandes editoriales, etc. De este modo, los alumnos se acercarán a la realidad de un trabajo dedicado a la fotografía.

Rafael Trobat, nació en Córdoba en 1965, y se inicia en la fotografía a finales de los 80. En el año 1990 inicia el proyecto “Aquí, junto al agua. Nicaragua” sobre la vida cotidiana el país centroamericano y su evolución tras el fin del período revolucionario. Este trabajo lo presenta, en 2005, como tesis doctoral y obtiene el título de Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su formación como fotógrafo se desarrolla junto a la reconocida fotógrafa Cristina García Rodero, con quien mantuvo un estrecho vínculo profesional durante mas de 15 años.

Este prestigioso fotógrafo fue premiado en 1994 con la Beca Banesto de Creación Artística, de la Fundación Banesto, y en 1996 fue seleccionado por World Press Photo para participar en su Masterclass en Rotterdam, Holanda. Ha expuesto en prestigiosos centros de arte en España, Alemania, Italia, Holanda, Francia, Inglaterra, Suiza, Austria, Rusia, Estados Unidos y en la mayoría de los países de América Latina. Sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas. En la actualidad, además de fotógrafo independiente, es profesor de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia desde hace más de 15 años.

En este taller, dirigido por Francisco José Sánchez Montalbán, profesor de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, se reflexionará sobre la concepción, desarrollo y producción de proyectos fotográficos. Los alumnos analizarán el proceso creativo y se expondrán modos de preparación y organización del trabajo, criterios de edición fotográfica así como técnicas de acabado y presentación.

  • Lugar: Facultad de Bellas Artes de la UGR.
  • Fecha: 9 de julio de 2013.
  • Hora: 9:30 Inauguración. 11.30 Presentación de Rafael Trobat.

Contacto:

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Granada busca potenciar la RSE entre todos sus grupos de interés

os Diálogos Corresponsables se trasladaron a Granada para abordar el desarrollo, evolución y retos de la RSE en la provincia andaluza. El encuentro se realizó gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada y del portal de noticias Lex News. Con este cita, son ya 11 los Diálogos Corresponsables que se han realizado en los últimos meses en diferentes provincias y comunidades autónomas de España.

Francisco Díaz Bretones, vicedecano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Granada y del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, fue el encargado de abrir el debate. «Hemos realizado bastantes iniciativas en materia de RSE desde la Universidad, pero podría ser un buen inicio para juntar a diferentes stakeholder de la RSE en Granada y avanzar juntos», aseguró Díaz Bretones.

Para el profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Granada, Pedro Francés, «la RSE sigue muy alejada del mundo de la empresa y la Universidad puede ayudar más unir esos dos mundos». «Empecé a trabajar en RSE partiendo de la ética aplicada, como profesor de Filosofía que soy. Es un campo con poco atractivo y un campo de minas para la RSE, porque la realidad del mundo de las empresas y del mundo de los negocios parece muy contrapuesta al bien común, al bienestar de la sociedad», prosiguió Francés, para quien «la teoría de los ‘stakeholder’ es necesaria para avanzar en materia de RSE a todos los niveles, no sólo desde la RSE de la empresa».

Rafael Cejudo, profesor de la Universidad de Córdoba y que también participó en el Diálogo como invitado, consideró que «las universidades hemos llegado un poco tarde a la RSE, tanto las públicas como privadas, lo que no es justificación para que ayudamos a su desarrollo como otros grupos de interés». Cejudo apuntó que «las empresas hacen muchas cosas y muchas las hacen bien, aunque otras mal, el problema es que por lo general comunican mal su RSE». Resaltó que «hay estudios de ética empresarial que no concluyen que las empresas más éticas obtienen más beneficios, pero sí que no pierden dinero».

Antonio Espín, responsable de Mantenimiento e Infraestructuras de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Univerdidad de Granada, reclamó para la Universidad más protagonismo para difundir los valores de la RSE, porque «podemos hacer que nuestros alumnos tengan asumido este rol de RSE y que el desarrollo sostenible sea un elemento clave de su actividad personal y desarrollo».

Antonio Alcántara, adjunto secretario general de CEOE Granada, afirmó que «el mayor reto en materia de RSE es la creación y el mantenimiento del empleo. En el caso granadino, hay que ver el tejido productivo con autónomos y microempresas, que están más preocupados en sobrevivir que en comunicar aspectos de RSE». Desde CEOE Granada se ha puesto en marcha un director de empresas socialmente responsables, porque «hay muchas que están haciendo RSE y no lo saben y nosotros queremos ponerlo en valor».

Manuela Martínez, secretaria general de UGT Granada, aseguró sin ambages «en Granada se trabaja muy poco el tema de la RSE, sólo las grandes empresas, y no puede ser que se quede en tema de imagen». Martínez recordó que «la RSE es mucho más que trabajar en acción social, la integración de riesgos en exclusión social o el medio ambiente, es un aspecto transversal que afecta a toda la organización. Con la crisis se está arrinconando la igualdad y la conciliación o la seguridad en el trabajo». Para la secretaria general de UGT Granada «las políticas de RSE redundan en la buena marcha de las empresas y las que apuestan por la RSE se está viendo que pueden superar mejor la crisis, pero aunque ahora uno de los retos sea mantener el empleo, no se puede alcanzar a cualquier empleo, porque no se puede precarizar el empleo de los que ya están trabajando y de las nuevas incorporaciones».

«La RSE es intentar hacer bien las cosas», aseguró Sheila Villalobos, directora de RSE de Covirán. «Para defender la RSE hay que hacer tangible lo intangible e ir midiendo con indicadores y trabajar con los grupos de interés, lo que crea un colchón reputacional, revierte en negocio y repercute en nuestra imagen que son las 3.000 pymes que conforman la red de supermercados», indicó Villalobos que recordó que Covirán es una empresa de la economía social y «como tal su principal objetivo es mantener a los 3.000 negocios familiares de España y Portugal». Villalobos avanzó que estaban trabajando en la elaboración de un código ético para «mejorar en transparencia».

Vicente Romero, director oficina central del Banco Santander en Granada, explicó que su RSE se basa en «fomentar lo cercano, ‘think global, act local’ y a nivel de Granada hay mucho que hacer en materia de RSE y es necesario dejar de preocuparnos y pasar a ocuparnos». Romero consideró que «para impulsar la RSE hay que empezar por uno mismo, concienciándose de las necesidades de la sociedad».

Por su parte, Rafael Cantero, director RRHH Cerveza Alhambra, explicó que la RSE también se aplica a nivel local desde la estrategia de RSE del Grupo Mahou-San Miguel. «Para nosotros la RSE es una manera de hacer las cosas, que no sólo está orientada a la línea de negocio. No hay que pensar en desarrollar iniciativas porque van a dar beneficios, porque si no los dan pueden dejarse de hacer y aquí la RSE se puede ver afectada», dijo Cantero.

Luisa Montealegre, business excellence Project Leader de Abbott, apuntó que «hay que poner más en valor la comunicación a nivel local de la RSE y tenemos que colaborar entre los diferentes grupos de interés. Desde Abbott estamos comprometidos, pero nos queda mucho camino por recorrer».

«FSC Inserta es una herramienta más para ayudar a las empresas a cumplir con la Lismi y facilitar la incorporación laboral de personas con discapacidad», indicó Lorenzo Aguado, técnico de FSC Inserta en Granada, quien destacó «la importancia de la comunicación e información para dar a conocer las buenas prácticas en RSE». «En la actualidad nos es más fácil trabajar con las grandes empresas porque tienen que cumplir con la Lismi, pero queremos llegar también a las pymes», dijo Aguado.

El presidente del Centro de Capacitación CECAP, Andrés Martínez, entidad cooperativa de Castilla-La Mancha y de ámbito nacional que apuesta por la inclusión de la especifidad en la sociada, explicó que «trabajamos desde la RSE y nos ha servido para tener un rol activo dentro de las micropymes y autónomos con los que colaboramos para que la RSE sea una parte de su actividad». Martínez afirmó que «la entidades sociales no somos socialmente responsables, porque es inherente a nuestra acción, sino que tenemos que ir más allá en toda la gestión. La RSE tiene que estar ligada a la productividad y rentabilidad, sino estamos perdidos».

Mientras, Ignacio Ruiz de Futurvalia, recalcó «la importancia de la Universidad, y de la educación en general, como transmisora de la RSE a los estudiantes».

Francisco Requena, director técnico de Agua y Medio Ambiente Construcciones Otero, afirmó que «aunque seamos una pequeña empresa, no debemos olvidarnos de los conceptos de la RSE. No basta con decir que hacemos RSE porque mantenemos el empleo, que también. Hay que comunicar nuestra apuesta por el desarrollo sostenible a trabajadores y clientes». «A pesar de la crisis del sector de la construcción nosotros hemos mantenido los 80 empleos y nos hemos reinventado saliendo al exterior y apostando por la I+D en la gestión integral del agua, la edificación y el cuidado del medio ambiente», aseguró Requena.

Antonio Delgado Padián, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada, resaltó que «hay que comunicar todo lo que se hace como RSE y que muchas veces no llega a la sociedad». Mientras que Manuel Miralles, delegado Sierra Nevada de Zardoya Otis, indicó que «hay que comunicar mejor la RSE para que se perciba tanto a nivel interno como externo. En Zardoya Otis el comportamiento ético y el respeto medioambiental está en nuestro día a día».

María José Mateos, gerente del Consorcio de la Vega-Sierra Elvira, afirmó que «no tiene gracia que las AAPP digamos que apostamos por la RSE, porque nuestro comportamiento siempre tiene que ser responsable y tenemos que dar ejemplo». Mateos explicó que desde 1996 están trabajando para que «las empresas que hacen RSE y no lo saben, lo comuniquen» y resaltó la necesidad de la colaboración ‘multistakeholder’ para el avance de la RSE.

Noelia Liñán, Grupo Sierra Nevada, reflexionó que las «las empresas que conforman el Grupo Sierra Nevada nos aplicamos la RSE, pero tenemos que hacer mucho más para satisfacer las necesidades de nuestros grupos de interés».

Manuel Robles, gerente de la Asociación Vale, expuso la actividad de esta asociación que lucha por la inclusión de personas con discapacidad y que atiende a 210 personas del Valle de Lecrín.

Pedro Martín, secretario de la Junta en Fundación Riquelme, indicó que la Fundación «se acerca a la RSE desde el voluntariado corporativo, pero queremos avanzar, porque la RSE no es sólo de la empresa».

Por su parte, César Velarde, presidente de la Asociación de Estudiantes con Discapacidad de Iberoamérica, puso en valor «la importancia de encuentros como los Diálogos Corresponsables en los que se pueden conocer diferentes puntos de vista de aplicación de la RSE» y reconoció «que en Latinoamérica la discapacidad es casi invisible y estamos luchando para que se haga visible como en España».

En el desayuno también participaron José María González, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada; Jorge Barbero, director gerente de Aprosmo, e Ignacio Tamayo, director de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo.

El decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Pedro Antonio García, fue el encargado de clausurar el Diálogo Corresponsables Granada, poniendo énfasis en «la necesidad de que la RSE siga creciendo en Granada y que en este desarrollo se impliquen todos los grupos de interés».

Descargar


Granada busca potenciar la RSE entre todos sus grupos de interés

os Diálogos Corresponsables se trasladaron a Granada para abordar el desarrollo, evolución y retos de la RSE en la provincia andaluza. El encuentro se realizó gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada y del portal de noticias Lex News. Con este cita, son ya 11 los Diálogos Corresponsables que se han realizado en los últimos meses en diferentes provincias y comunidades autónomas de España.

Francisco Díaz Bretones, vicedecano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Granada y del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, fue el encargado de abrir el debate. «Hemos realizado bastantes iniciativas en materia de RSE desde la Universidad, pero podría ser un buen inicio para juntar a diferentes stakeholder de la RSE en Granada y avanzar juntos», aseguró Díaz Bretones.

Para el profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Granada, Pedro Francés, «la RSE sigue muy alejada del mundo de la empresa y la Universidad puede ayudar más unir esos dos mundos». «Empecé a trabajar en RSE partiendo de la ética aplicada, como profesor de Filosofía que soy. Es un campo con poco atractivo y un campo de minas para la RSE, porque la realidad del mundo de las empresas y del mundo de los negocios parece muy contrapuesta al bien común, al bienestar de la sociedad», prosiguió Francés, para quien «la teoría de los ‘stakeholder’ es necesaria para avanzar en materia de RSE a todos los niveles, no sólo desde la RSE de la empresa».

Rafael Cejudo, profesor de la Universidad de Córdoba y que también participó en el Diálogo como invitado, consideró que «las universidades hemos llegado un poco tarde a la RSE, tanto las públicas como privadas, lo que no es justificación para que ayudamos a su desarrollo como otros grupos de interés». Cejudo apuntó que «las empresas hacen muchas cosas y muchas las hacen bien, aunque otras mal, el problema es que por lo general comunican mal su RSE». Resaltó que «hay estudios de ética empresarial que no concluyen que las empresas más éticas obtienen más beneficios, pero sí que no pierden dinero».

Antonio Espín, responsable de Mantenimiento e Infraestructuras de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Univerdidad de Granada, reclamó para la Universidad más protagonismo para difundir los valores de la RSE, porque «podemos hacer que nuestros alumnos tengan asumido este rol de RSE y que el desarrollo sostenible sea un elemento clave de su actividad personal y desarrollo».

Antonio Alcántara, adjunto secretario general de CEOE Granada, afirmó que «el mayor reto en materia de RSE es la creación y el mantenimiento del empleo. En el caso granadino, hay que ver el tejido productivo con autónomos y microempresas, que están más preocupados en sobrevivir que en comunicar aspectos de RSE». Desde CEOE Granada se ha puesto en marcha un director de empresas socialmente responsables, porque «hay muchas que están haciendo RSE y no lo saben y nosotros queremos ponerlo en valor».

Manuela Martínez, secretaria general de UGT Granada, aseguró sin ambages «en Granada se trabaja muy poco el tema de la RSE, sólo las grandes empresas, y no puede ser que se quede en tema de imagen». Martínez recordó que «la RSE es mucho más que trabajar en acción social, la integración de riesgos en exclusión social o el medio ambiente, es un aspecto transversal que afecta a toda la organización. Con la crisis se está arrinconando la igualdad y la conciliación o la seguridad en el trabajo». Para la secretaria general de UGT Granada «las políticas de RSE redundan en la buena marcha de las empresas y las que apuestan por la RSE se está viendo que pueden superar mejor la crisis, pero aunque ahora uno de los retos sea mantener el empleo, no se puede alcanzar a cualquier empleo, porque no se puede precarizar el empleo de los que ya están trabajando y de las nuevas incorporaciones».

«La RSE es intentar hacer bien las cosas», aseguró Sheila Villalobos, directora de RSE de Covirán. «Para defender la RSE hay que hacer tangible lo intangible e ir midiendo con indicadores y trabajar con los grupos de interés, lo que crea un colchón reputacional, revierte en negocio y repercute en nuestra imagen que son las 3.000 pymes que conforman la red de supermercados», indicó Villalobos que recordó que Covirán es una empresa de la economía social y «como tal su principal objetivo es mantener a los 3.000 negocios familiares de España y Portugal». Villalobos avanzó que estaban trabajando en la elaboración de un código ético para «mejorar en transparencia».

Vicente Romero, director oficina central del Banco Santander en Granada, explicó que su RSE se basa en «fomentar lo cercano, ‘think global, act local’ y a nivel de Granada hay mucho que hacer en materia de RSE y es necesario dejar de preocuparnos y pasar a ocuparnos». Romero consideró que «para impulsar la RSE hay que empezar por uno mismo, concienciándose de las necesidades de la sociedad».

Por su parte, Rafael Cantero, director RRHH Cerveza Alhambra, explicó que la RSE también se aplica a nivel local desde la estrategia de RSE del Grupo Mahou-San Miguel. «Para nosotros la RSE es una manera de hacer las cosas, que no sólo está orientada a la línea de negocio. No hay que pensar en desarrollar iniciativas porque van a dar beneficios, porque si no los dan pueden dejarse de hacer y aquí la RSE se puede ver afectada», dijo Cantero.

Luisa Montealegre, business excellence Project Leader de Abbott, apuntó que «hay que poner más en valor la comunicación a nivel local de la RSE y tenemos que colaborar entre los diferentes grupos de interés. Desde Abbott estamos comprometidos, pero nos queda mucho camino por recorrer».

«FSC Inserta es una herramienta más para ayudar a las empresas a cumplir con la Lismi y facilitar la incorporación laboral de personas con discapacidad», indicó Lorenzo Aguado, técnico de FSC Inserta en Granada, quien destacó «la importancia de la comunicación e información para dar a conocer las buenas prácticas en RSE». «En la actualidad nos es más fácil trabajar con las grandes empresas porque tienen que cumplir con la Lismi, pero queremos llegar también a las pymes», dijo Aguado.

El presidente del Centro de Capacitación CECAP, Andrés Martínez, entidad cooperativa de Castilla-La Mancha y de ámbito nacional que apuesta por la inclusión de la especifidad en la sociada, explicó que «trabajamos desde la RSE y nos ha servido para tener un rol activo dentro de las micropymes y autónomos con los que colaboramos para que la RSE sea una parte de su actividad». Martínez afirmó que «la entidades sociales no somos socialmente responsables, porque es inherente a nuestra acción, sino que tenemos que ir más allá en toda la gestión. La RSE tiene que estar ligada a la productividad y rentabilidad, sino estamos perdidos».

Mientras, Ignacio Ruiz de Futurvalia, recalcó «la importancia de la Universidad, y de la educación en general, como transmisora de la RSE a los estudiantes».

Francisco Requena, director técnico de Agua y Medio Ambiente Construcciones Otero, afirmó que «aunque seamos una pequeña empresa, no debemos olvidarnos de los conceptos de la RSE. No basta con decir que hacemos RSE porque mantenemos el empleo, que también. Hay que comunicar nuestra apuesta por el desarrollo sostenible a trabajadores y clientes». «A pesar de la crisis del sector de la construcción nosotros hemos mantenido los 80 empleos y nos hemos reinventado saliendo al exterior y apostando por la I+D en la gestión integral del agua, la edificación y el cuidado del medio ambiente», aseguró Requena.

Antonio Delgado Padián, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada, resaltó que «hay que comunicar todo lo que se hace como RSE y que muchas veces no llega a la sociedad». Mientras que Manuel Miralles, delegado Sierra Nevada de Zardoya Otis, indicó que «hay que comunicar mejor la RSE para que se perciba tanto a nivel interno como externo. En Zardoya Otis el comportamiento ético y el respeto medioambiental está en nuestro día a día».

María José Mateos, gerente del Consorcio de la Vega-Sierra Elvira, afirmó que «no tiene gracia que las AAPP digamos que apostamos por la RSE, porque nuestro comportamiento siempre tiene que ser responsable y tenemos que dar ejemplo». Mateos explicó que desde 1996 están trabajando para que «las empresas que hacen RSE y no lo saben, lo comuniquen» y resaltó la necesidad de la colaboración ‘multistakeholder’ para el avance de la RSE.

Noelia Liñán, Grupo Sierra Nevada, reflexionó que las «las empresas que conforman el Grupo Sierra Nevada nos aplicamos la RSE, pero tenemos que hacer mucho más para satisfacer las necesidades de nuestros grupos de interés».

Manuel Robles, gerente de la Asociación Vale, expuso la actividad de esta asociación que lucha por la inclusión de personas con discapacidad y que atiende a 210 personas del Valle de Lecrín.

Pedro Martín, secretario de la Junta en Fundación Riquelme, indicó que la Fundación «se acerca a la RSE desde el voluntariado corporativo, pero queremos avanzar, porque la RSE no es sólo de la empresa».

Por su parte, César Velarde, presidente de la Asociación de Estudiantes con Discapacidad de Iberoamérica, puso en valor «la importancia de encuentros como los Diálogos Corresponsables en los que se pueden conocer diferentes puntos de vista de aplicación de la RSE» y reconoció «que en Latinoamérica la discapacidad es casi invisible y estamos luchando para que se haga visible como en España».

En el desayuno también participaron José María González, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada; Jorge Barbero, director gerente de Aprosmo, e Ignacio Tamayo, director de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo.

El decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Pedro Antonio García, fue el encargado de clausurar el Diálogo Corresponsables Granada, poniendo énfasis en «la necesidad de que la RSE siga creciendo en Granada y que en este desarrollo se impliquen todos los grupos de interés».

Descargar


La universidad andaluza, al rescate de los alumnos frente a la ley Wert

El mes de julio supone el cierre de expedientes y los últimos pasos administrativos en la tramitación de las becas de convocatoria general. 

El endurecimiento de los requisitos académicos para obtener una de estas becas de la mano del ministro Wert, que el año pasado cambió del 5 al 5,5 de nota media, ha provocado que muchos alumnos se descuelguen de la carrera universitaria por motivos económicos. Conscientes de esta coyuntura, la Junta y la mayoría de las universidades andaluzas han ido tomando decisiones a lo largo del curso para minimizar estas medidas y evitar una sangría de expulsados que, en junio, ascendía a un total de 6.500 estudiantes, segun datos recabados por eldiario.es/andalucía. Más aún cuando las nuevas reformas de becas del ministro anuncian cambios aún más restrictivos para poder aspirar a ser becario.

Pago fraccionado ampliado en terceras y cuartas matrículas

La Universidad de Cádiz fue la pionera a la hora de tomar en consideración una de las reivindicaciones más escuchadas en las manifestaciones, encierros y asambleas estudiantiles, que los consejos de estudiantes, voz institucional de los universitarios, hicieron llegar a los rectorados. El Rectorado de Cádiz aprobó la ampliación de los plazos del fraccionamiento de pago a cuatro. El último en septiembre sólo «para casos excepcionales».

La Junta de Andalucía aceptó la semana pasada la ampliación de los pagos hasta en tres plazos para los becarios del Ministerio. Ya el verano pasado, el Gobierno andaluz acordó con el Consejo Andaluz de Universidades la posibilidad de articular un Plan de Compensación a través de las ayudas propias de las mismas. Es así como la Universidad de Córdoba o la de Almería ya ha podido fraccionar el pago de las tasas a los alumnos de 3ª y 4ª matriculación para evitar «el estancamiento de los estudiantes en el sistema universitario».

Modesto Luceño, vicerrector de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, admite abiertamente que su centro no ha podido desarrollar planes extraordinarios «por falta de liquidez». Este Rectorado fue el primero en admintir que los 700 alumnos que no habían pagado la matrícula serían expulsados. De ellos, diez se han podido acoger al fraccionamiento de pago ampliado. «Estamos desarrollando una normativa específica para el próximo curso», señala Luceño. La UPO cuenta con ayudas propias para «estudiantes que han demostrado insolvencia económica para hacer frente al pago de la matrícula en los dos plazos estipulados», entre estas ayudas están el comedor y el Instituto de Idiomas, con un presupuesto de 8.650 euros y 34.450 euros respectivamente.

Ayudas sociales extraordinarias

Por su parte, l a Universidad de Sevilla ha aprobado unas ayudas sociales extraordinarias a la que ha destinado una partida presupuestaria de 171.910 euros. Este paquete se destinará a alumnos que hayan sufrido «una disminución drástica de los ingresos por causas sobrevenidas en los cursos 2011 y 2012» y que deben justificarse de forma adecuada para que la Comisión de Becas estudien sus casos. Estas medidas vienen a reforzar las ayudas propias del centro que presta cobertura a alumnos con necesidades económicas especiales ya sea por discapacidad, desplazamiento, manutención, formación específica, etc.

Dentro de sus posibilidades presupuestarias, todas las universidades andaluzas han convocado este curso este tipo de becas extraordinarias. Rosa María García, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, explica que esta modalidad de ayudas «se ha visto notablemente reforzada». Según García, «Se han adjudicado 624 ayudas, frente a las 425 inicialmente convocadas. Todas las solicitudes que cumplían los requisitos previstos en la convocatoria han sido estimadas». Esta estimación ha provocado un incremento de la dotación inicialmente presupuestada que ha pasado de 170.000 a 250.000 euros.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba aprobó la semana pasada también con carácter excepcional una convocatoria de ayudas sociales extraordinarias de matrícula para cubrir parte de los precios públicos de alumnos que hayan visto desestimada su solicitud de una beca del Régimen General y Movilidad por no alcanzar la nota media de acceso mínima exigida. Estas ayuda podrá pedirse hasta el 31 de julio y pretende «cubrir los huecos» que el endurecimiento de los requisitos de las becas generales ha ido dejando.

En la UMA, becas de emergencia durante todo el curso

Juan Antonio Perles, vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Málaga explica en qué situación están ahora mismo las universidades andaluzas: «No es un problema de liquidez. La Universidad de Málaga va presupuestando en función al dinero que le llega y destinando dotación presupuestaria donde se necesita. El problema son los recortes del Ministerio que va ajustando las posibilidades de los alumnos cada vez más y son las universidades las que tienen que hacer frente a la situación».

En su institución, se han aprobado unas becas de emergencia sin precedentes que podrán pedirse durante todo el curso. «Son becas de emergencias. Se han pensando para alumnos cuyos padres de repente se quedan en paro, muere un familiar, hay una enfermedad repentina», cuenta. «La dotación presupuestaria se ha reforzado de 650.000 a 810.000 euros por esta causa», sostiene.

Perles recuerda una realidad: «La Universidad es comprensiva con los alumnos y entiende la situación, pero en última instancia tienen que pagar. Los ingresos por matrículas son muy importantes para sostener los centros». y añade: «Los estudiantes deben recordar que nosotros gestionamos la tramitación de las becas según las reglas marcadas por el Ministerio».

Descargar


La universidad andaluza, al rescate de los alumnos frente a la ley Wert

El mes de julio supone el cierre de expedientes y los últimos pasos administrativos en la tramitación de las becas de convocatoria general. 

El endurecimiento de los requisitos académicos para obtener una de estas becas de la mano del ministro Wert, que el año pasado cambió del 5 al 5,5 de nota media, ha provocado que muchos alumnos se descuelguen de la carrera universitaria por motivos económicos. Conscientes de esta coyuntura, la Junta y la mayoría de las universidades andaluzas han ido tomando decisiones a lo largo del curso para minimizar estas medidas y evitar una sangría de expulsados que, en junio, ascendía a un total de 6.500 estudiantes, segun datos recabados por eldiario.es/andalucía. Más aún cuando las nuevas reformas de becas del ministro anuncian cambios aún más restrictivos para poder aspirar a ser becario.

Pago fraccionado ampliado en terceras y cuartas matrículas

La Universidad de Cádiz fue la pionera a la hora de tomar en consideración una de las reivindicaciones más escuchadas en las manifestaciones, encierros y asambleas estudiantiles, que los consejos de estudiantes, voz institucional de los universitarios, hicieron llegar a los rectorados. El Rectorado de Cádiz aprobó la ampliación de los plazos del fraccionamiento de pago a cuatro. El último en septiembre sólo «para casos excepcionales».

La Junta de Andalucía aceptó la semana pasada la ampliación de los pagos hasta en tres plazos para los becarios del Ministerio. Ya el verano pasado, el Gobierno andaluz acordó con el Consejo Andaluz de Universidades la posibilidad de articular un Plan de Compensación a través de las ayudas propias de las mismas. Es así como la Universidad de Córdoba o la de Almería ya ha podido fraccionar el pago de las tasas a los alumnos de 3ª y 4ª matriculación para evitar «el estancamiento de los estudiantes en el sistema universitario».

Modesto Luceño, vicerrector de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, admite abiertamente que su centro no ha podido desarrollar planes extraordinarios «por falta de liquidez». Este Rectorado fue el primero en admintir que los 700 alumnos que no habían pagado la matrícula serían expulsados. De ellos, diez se han podido acoger al fraccionamiento de pago ampliado. «Estamos desarrollando una normativa específica para el próximo curso», señala Luceño. La UPO cuenta con ayudas propias para «estudiantes que han demostrado insolvencia económica para hacer frente al pago de la matrícula en los dos plazos estipulados», entre estas ayudas están el comedor y el Instituto de Idiomas, con un presupuesto de 8.650 euros y 34.450 euros respectivamente.

Ayudas sociales extraordinarias

Por su parte, l a Universidad de Sevilla ha aprobado unas ayudas sociales extraordinarias a la que ha destinado una partida presupuestaria de 171.910 euros. Este paquete se destinará a alumnos que hayan sufrido «una disminución drástica de los ingresos por causas sobrevenidas en los cursos 2011 y 2012» y que deben justificarse de forma adecuada para que la Comisión de Becas estudien sus casos. Estas medidas vienen a reforzar las ayudas propias del centro que presta cobertura a alumnos con necesidades económicas especiales ya sea por discapacidad, desplazamiento, manutención, formación específica, etc.

Dentro de sus posibilidades presupuestarias, todas las universidades andaluzas han convocado este curso este tipo de becas extraordinarias. Rosa María García, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, explica que esta modalidad de ayudas «se ha visto notablemente reforzada». Según García, «Se han adjudicado 624 ayudas, frente a las 425 inicialmente convocadas. Todas las solicitudes que cumplían los requisitos previstos en la convocatoria han sido estimadas». Esta estimación ha provocado un incremento de la dotación inicialmente presupuestada que ha pasado de 170.000 a 250.000 euros.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba aprobó la semana pasada también con carácter excepcional una convocatoria de ayudas sociales extraordinarias de matrícula para cubrir parte de los precios públicos de alumnos que hayan visto desestimada su solicitud de una beca del Régimen General y Movilidad por no alcanzar la nota media de acceso mínima exigida. Estas ayuda podrá pedirse hasta el 31 de julio y pretende «cubrir los huecos» que el endurecimiento de los requisitos de las becas generales ha ido dejando.

En la UMA, becas de emergencia durante todo el curso

Juan Antonio Perles, vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Málaga explica en qué situación están ahora mismo las universidades andaluzas: «No es un problema de liquidez. La Universidad de Málaga va presupuestando en función al dinero que le llega y destinando dotación presupuestaria donde se necesita. El problema son los recortes del Ministerio que va ajustando las posibilidades de los alumnos cada vez más y son las universidades las que tienen que hacer frente a la situación».

En su institución, se han aprobado unas becas de emergencia sin precedentes que podrán pedirse durante todo el curso. «Son becas de emergencias. Se han pensando para alumnos cuyos padres de repente se quedan en paro, muere un familiar, hay una enfermedad repentina», cuenta. «La dotación presupuestaria se ha reforzado de 650.000 a 810.000 euros por esta causa», sostiene.

Perles recuerda una realidad: «La Universidad es comprensiva con los alumnos y entiende la situación, pero en última instancia tienen que pagar. Los ingresos por matrículas son muy importantes para sostener los centros». y añade: «Los estudiantes deben recordar que nosotros gestionamos la tramitación de las becas según las reglas marcadas por el Ministerio».

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Abierto el plazo de preinscripción para la XXII edición de los Cursos de Verano de la Ciudad de Melilla

Pág. 16: El próximo lunes comienzan los XXII Cursos de Verano de la Ciudad de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04tN

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Abierto el plazo de preinscripción para la XXII edición de los Cursos de Verano de la Ciudad de Melilla

Pág. 16: El próximo lunes comienzan los XXII Cursos de Verano de la Ciudad de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04tN

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Alumnos de Bellas Artes exponen sus proyectos finales

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04tI

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Alumnos de Bellas Artes exponen sus proyectos finales

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04tI

Descargar


Las perlas son las esferas más perfectas que existen en la naturaleza

  • Un estudio, publicado en la revista Langmuir, afirma que la esfericidad de las perlas depende de su capacidad de rotar durante su crecimiento
  • En el trabajo participan científicos de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR)

Las perlas son los objetos macroscópicos (esto es, de gran tamaño, que pueden contemplarse sin necesidad de microscopio) más perfectamente esféricos que existen en la naturaleza, y su esfericidad depende de la capacidad de las mismas de rotar durante su crecimiento.

Ésta es una de las conclusiones a la que han llegado científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y la Universidad de Nancy (Francia), publicado recientemente en la revista Langmuir, que edita la Sociedad Americana de Química (Estados Unidos).

Como explican los investigadores, las perlas se forman a partir de un núcleo implantado sobre el que se depositan progresivamente capas de nácar. Su valor es enormemente variable, siendo una de las características más apreciadas su grado de esfericidad.

En este trabajo, sus autores proponen que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar durante su crecimiento dentro de la ostra. “Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un sólo eje.

‘Perlas gota’

De este modo, se obtienen las llamadas “drop pearls” (‘perlas gota’)”, explica el profesor Antonio Checa González, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo.

Por el contrario, si la distribución de frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas esféricas (posiblemente debido a rotación alrededor de múltiples ejes) o barrocas (en que no existe rotación). “Nuestro trabajo ha demostrado que la rotación es, pues, un proceso auto-organizado originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento. Las ‘drop-pearls’ serían, por lo tanto, un tipo natural de ruedas dentadas (ratchets)”, destaca Checa.

Imágenes adjuntas: perlas lágrima (PEA242 bis), esféricas (PEA215) y barrocas (P1030198 bis):

perlas215

 

perlas198

Referencia bibliográfica:
Pearls Are Self-Organized Natural Ratchets
Julyan H. E. Cartwright , Antonio G. Checa and Marthe Rousseau
Langmuir, 2013, 29 (26), pp 8370–8376
DOI: 10.1021/la4014202
Publication Date (Web): May 31, 2013
American Chemical Society

 

El artículo puede consultarse ‘on line’ en el siguiente enlace:

Contacto:
Antonio Checa González
Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada
Tel: 958 243 201
Correo electrónico: acheca@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Las perlas son las esferas más perfectas que existen en la naturaleza

  • Un estudio, publicado en la revista Langmuir, afirma que la esfericidad de las perlas depende de su capacidad de rotar durante su crecimiento
  • En el trabajo participan científicos de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR)

Las perlas son los objetos macroscópicos (esto es, de gran tamaño, que pueden contemplarse sin necesidad de microscopio) más perfectamente esféricos que existen en la naturaleza, y su esfericidad depende de la capacidad de las mismas de rotar durante su crecimiento.

Ésta es una de las conclusiones a la que han llegado científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y la Universidad de Nancy (Francia), publicado recientemente en la revista Langmuir, que edita la Sociedad Americana de Química (Estados Unidos).

Como explican los investigadores, las perlas se forman a partir de un núcleo implantado sobre el que se depositan progresivamente capas de nácar. Su valor es enormemente variable, siendo una de las características más apreciadas su grado de esfericidad.

En este trabajo, sus autores proponen que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar durante su crecimiento dentro de la ostra. “Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un sólo eje.

‘Perlas gota’

De este modo, se obtienen las llamadas “drop pearls” (‘perlas gota’)”, explica el profesor Antonio Checa González, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo.

Por el contrario, si la distribución de frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas esféricas (posiblemente debido a rotación alrededor de múltiples ejes) o barrocas (en que no existe rotación). “Nuestro trabajo ha demostrado que la rotación es, pues, un proceso auto-organizado originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento. Las ‘drop-pearls’ serían, por lo tanto, un tipo natural de ruedas dentadas (ratchets)”, destaca Checa.

Imágenes adjuntas: perlas lágrima (PEA242 bis), esféricas (PEA215) y barrocas (P1030198 bis):

perlas215

 

perlas198

Referencia bibliográfica:
Pearls Are Self-Organized Natural Ratchets
Julyan H. E. Cartwright , Antonio G. Checa and Marthe Rousseau
Langmuir, 2013, 29 (26), pp 8370–8376
DOI: 10.1021/la4014202
Publication Date (Web): May 31, 2013
American Chemical Society

 

El artículo puede consultarse ‘on line’ en el siguiente enlace:

Contacto:
Antonio Checa González
Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada
Tel: 958 243 201
Correo electrónico: acheca@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: