Un libro se adentra en la Abadía del Sacromonte

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado «Los libros de coro en pergamino e ilustrados de la Abadía del Sacro Monte de Granada», un trabajo de investigación que analiza los factores de alteración y deterioro de la colección sacromontona y propone alternativas para su conservación.

Este volumen da respuesta a incógnitas sobre la autoría de los libros de coro, cómo se hacían, qué objeto tenían, quiénes los hicieron y restauraron, o cuál es su estado de conservación. Además, aporta una amplia colección de imágenes en color y blanco y negro, esquemas, tablas y unas fichas descriptivas de estos libros de gran valor histórico y cultural, pertenecientes fundamentalmente a los S.XVII y XVIII, según datos aportados por la Universidad de Granada.

Los libros de coro, que podían pesar hasta 30 kilos, conforman una tipología particular en la vieja historia del libro. En la Abadía del Sacromonte hasta un centenar de ejemplares que conforman un importante patrimonio bibliográfico.

Escrito por Javier Bueno Vargas, profesor de la Universidad de Sevilla, la obra se acompaña de un CD con estudios históricos y análisis científicos de los materiales y técnicas de los soportes proteínicos, textos e ilustraciones y encuadernaciones, así como datos sobre las personas vinculadas a este proceso, el protocolo de uso y el entorno en que se emplearon, la institución, el archivo, el coro y su mobiliario.

Según el autor, cuando en 1955 se comenzó el estudio histórico y material de los libros de coro de la Abadía, «no se sabía bien ni cuántos libros había. Por ello se comenzó con una revisión de inventarios y documentos en archivos y la localización de volúmenes por toda la Abadía que fue configurando un estudio histórico-artístico acompañado de una análisis físico-químico para el conocimiento de materiales y técnicas que ampliaban los campos de estudio que hasta ese momento se habían aplicado a los cantorales españoles y que eran fundamentalmente estudios musicológicos o histórico-artísticos».

Descargar


Un libro se adentra en la Abadía del Sacromonte

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado «Los libros de coro en pergamino e ilustrados de la Abadía del Sacro Monte de Granada», un trabajo de investigación que analiza los factores de alteración y deterioro de la colección sacromontona y propone alternativas para su conservación.

Este volumen da respuesta a incógnitas sobre la autoría de los libros de coro, cómo se hacían, qué objeto tenían, quiénes los hicieron y restauraron, o cuál es su estado de conservación. Además, aporta una amplia colección de imágenes en color y blanco y negro, esquemas, tablas y unas fichas descriptivas de estos libros de gran valor histórico y cultural, pertenecientes fundamentalmente a los S.XVII y XVIII, según datos aportados por la Universidad de Granada.

Los libros de coro, que podían pesar hasta 30 kilos, conforman una tipología particular en la vieja historia del libro. En la Abadía del Sacromonte hasta un centenar de ejemplares que conforman un importante patrimonio bibliográfico.

Escrito por Javier Bueno Vargas, profesor de la Universidad de Sevilla, la obra se acompaña de un CD con estudios históricos y análisis científicos de los materiales y técnicas de los soportes proteínicos, textos e ilustraciones y encuadernaciones, así como datos sobre las personas vinculadas a este proceso, el protocolo de uso y el entorno en que se emplearon, la institución, el archivo, el coro y su mobiliario.

Según el autor, cuando en 1955 se comenzó el estudio histórico y material de los libros de coro de la Abadía, «no se sabía bien ni cuántos libros había. Por ello se comenzó con una revisión de inventarios y documentos en archivos y la localización de volúmenes por toda la Abadía que fue configurando un estudio histórico-artístico acompañado de una análisis físico-químico para el conocimiento de materiales y técnicas que ampliaban los campos de estudio que hasta ese momento se habían aplicado a los cantorales españoles y que eran fundamentalmente estudios musicológicos o histórico-artísticos».

Descargar


En embarazo, el ejercicio es saludable y necesario

65951 Hacer ejercicio siempre trae buenos resultados, incluso en el embarazo, etapa en la que se recomienda como mínimo, practicarlo tres veces por semana de forma moderada.

De acuerdo con un estudio a cargo de Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, esto garantiza que el bebé no rebase los cuatro kilos de peso al nacer, se reduzca el riesgo de cesárea, aunque no el de diabetes gestacional.

De acuerdo con Barakat, aún hace falta mucha vigilancia en cuanto al ejercicio en las mujeres embarazadas, y al control de la diabetes gestacional, porque aun son muchas las mujeres que desarrollan esta condición durante el embarazo.

Los investigadores buscaron a 780 mujeres embarazadas para realizar el estudio, y todas eran sedentarias, es decir realizaban menos de 20 minutos de ejercicio y menos de tres días por semana.

Luego de presentarles la mecánica 510 quisieron participar y se dividieron en grupos para conocer los beneficios del ejercicio, al grupo que se analizó se les dio una rutina de 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Luego del tiempo de evaluación, los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (recién nacido con un peso por encima de lo normal), que se redujo en un 58%, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34%.

Luego de obtener los resultados, los expertos encontraron que era necesario reforzar la necesidad de promover una supervisión de la actividad física en la etapa de gestación para combatir los efectos negativos del sedentarismo. (Con información de 20 minutos)

Descargar


En embarazo, el ejercicio es saludable y necesario

65951 Hacer ejercicio siempre trae buenos resultados, incluso en el embarazo, etapa en la que se recomienda como mínimo, practicarlo tres veces por semana de forma moderada.

De acuerdo con un estudio a cargo de Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, esto garantiza que el bebé no rebase los cuatro kilos de peso al nacer, se reduzca el riesgo de cesárea, aunque no el de diabetes gestacional.

De acuerdo con Barakat, aún hace falta mucha vigilancia en cuanto al ejercicio en las mujeres embarazadas, y al control de la diabetes gestacional, porque aun son muchas las mujeres que desarrollan esta condición durante el embarazo.

Los investigadores buscaron a 780 mujeres embarazadas para realizar el estudio, y todas eran sedentarias, es decir realizaban menos de 20 minutos de ejercicio y menos de tres días por semana.

Luego de presentarles la mecánica 510 quisieron participar y se dividieron en grupos para conocer los beneficios del ejercicio, al grupo que se analizó se les dio una rutina de 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Luego del tiempo de evaluación, los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (recién nacido con un peso por encima de lo normal), que se redujo en un 58%, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34%.

Luego de obtener los resultados, los expertos encontraron que era necesario reforzar la necesidad de promover una supervisión de la actividad física en la etapa de gestación para combatir los efectos negativos del sedentarismo. (Con información de 20 minutos)

Descargar


El embajador de China asiste a la inauguración de la nueva sede del Instituto Confucio de la UGR

  • “Danza del Dragón y Leones”, desde el Hospital Real hasta la nueva sede en la Avenida de la Constitución, 18, el viernes 21 de junio, a las 12 h. Ceremonia de inauguración a las 13 h. en la nueva sede

El viernes 21 de junio se inaugura la nueva sede del Instituto Confucio de la UGR con la asistencia del embajador de China en España, Zhu Bangzao, así como representantes de la Universidad de Pekín, y de los otros institutos oficiales de enseñanza de chino en España.

Asistentes:

  • Delegación de la Universidad de Beijing formada por el vicerrector de Relaciones Internacionales, decanas de las facultades de enseñanza de chino como lengua extranjera, y de español, y otros representantes.
  • Delegación de la Embajada China en España: embajador, consejera de Cultura, encargada de Asuntos Educativos, y otros representantes.
  • Institutos Confucio de España: directores de los centros de Barcelona, Valencia, León y Las Palmas.
  • UGR: Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo; Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del PTS; Bu Shan, subdirectora china del Instituto Confucio; Mercedes López Roldán, directora del Instituto Confucio por la UGR. Otras autoridades académicas.

“La Danza del Dragón y Leones”

La compañía Hong Ying Yan ofrecerá “La Danza del Dragón y Leones”, como preámbulo al acto de inauguración, con un desfile que partirá desde la entrada del Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR, por los jardines del Triunfo, hasta el Instituto Confucio, en la Avda. de la Constitución.

Esta danza es un punto culminante de los festejos en China. El Dragón Chino representa la sabiduría, el poder y la riqueza, y es muy importante en la Cultura China. Durante la danza, una docena de artistas, intérpretes o ejecutantes sostienen el dragón sobre postes haciéndolo subir y bajar dando la impresión que “baila”, junto a los sonidos de los bulliciosos gongs y tambores.

Nueva sede del Instituto Confucio de la UGR

El Instituto Confucio de la UGR, (ICUGR), inaugurado en octubre de 2008, difunde la lengua y cultura chinas en Granada y forma parte de la apuesta por la internacionalización de dicha Institución.

Su sede se encontraba en la calle Molinos en el recinto del CLM de la UGR, pero dado el crecimiento experimentado desde su inauguración ha sido necesario buscar una nueva ubicación, en la Avenida de la Constitución, 18, Edif. Elvira (bajo).

En la nueva sede el ICUGR contará con aulas y sala de conferencias, donde se llevarán a cabo las actividades tanto docentes como culturales. La nueva biblioteca, con una colección de más de 3000 libros, estará abierta a todo el público, que podrá acercarse más a la lengua y la cultura china, y conocer mejor un país que se encuentra en otro extremo del mundo.

El Instituto Confucio de la UGR es el único Instituto Confucio en Andalucía y uno de los seis existentes en España (aparte de Barcelona, Madrid, Valencia, León y Las Palmas). Recientemente ha recibido el premio de “Instituto Confucio Excelente de 2012”, reconociéndolo entre los 20 más destacados del año 2012 de entre las más de 400 sedes que existen en todo el mundo.

Desde 2008 el Instituto Confucio de la UGR ha desarrollado una gran actividad de promoción de la lengua y cultura china, mediante cursos, seminarios, publicaciones, talleres, exposiciones, conferencias y ciclos de cine. Asimismo el Instituto Confucio ofrece a los ciudadanos la posibilidad de prepararse y examinarse del examen oficial de lengua china del Ministerio de Educación chino, el HSK.

Para más información, consultar la página web del Instituto Confucio de la Universidad de Granada: http://institutoconfucio.ugr.es

Convocatoria:

  • Asunto: Inauguración nueva sede del Instituto Confucio.
  • Día: viernes, 21 de junio.
  • Hora: 12 h. Danza del dragón. Lugar: Hospital Real.
  • Hora: 13 h. Inauguración. Lugar: Avenida de la Constitución, 18.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El embajador de China asiste a la inauguración de la nueva sede del Instituto Confucio de la UGR

  • “Danza del Dragón y Leones”, desde el Hospital Real hasta la nueva sede en la Avenida de la Constitución, 18, el viernes 21 de junio, a las 12 h. Ceremonia de inauguración a las 13 h. en la nueva sede

El viernes 21 de junio se inaugura la nueva sede del Instituto Confucio de la UGR con la asistencia del embajador de China en España, Zhu Bangzao, así como representantes de la Universidad de Pekín, y de los otros institutos oficiales de enseñanza de chino en España.

Asistentes:

  • Delegación de la Universidad de Beijing formada por el vicerrector de Relaciones Internacionales, decanas de las facultades de enseñanza de chino como lengua extranjera, y de español, y otros representantes.
  • Delegación de la Embajada China en España: embajador, consejera de Cultura, encargada de Asuntos Educativos, y otros representantes.
  • Institutos Confucio de España: directores de los centros de Barcelona, Valencia, León y Las Palmas.
  • UGR: Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo; Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del PTS; Bu Shan, subdirectora china del Instituto Confucio; Mercedes López Roldán, directora del Instituto Confucio por la UGR. Otras autoridades académicas.

“La Danza del Dragón y Leones”

La compañía Hong Ying Yan ofrecerá “La Danza del Dragón y Leones”, como preámbulo al acto de inauguración, con un desfile que partirá desde la entrada del Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR, por los jardines del Triunfo, hasta el Instituto Confucio, en la Avda. de la Constitución.

Esta danza es un punto culminante de los festejos en China. El Dragón Chino representa la sabiduría, el poder y la riqueza, y es muy importante en la Cultura China. Durante la danza, una docena de artistas, intérpretes o ejecutantes sostienen el dragón sobre postes haciéndolo subir y bajar dando la impresión que “baila”, junto a los sonidos de los bulliciosos gongs y tambores.

Nueva sede del Instituto Confucio de la UGR

El Instituto Confucio de la UGR, (ICUGR), inaugurado en octubre de 2008, difunde la lengua y cultura chinas en Granada y forma parte de la apuesta por la internacionalización de dicha Institución.

Su sede se encontraba en la calle Molinos en el recinto del CLM de la UGR, pero dado el crecimiento experimentado desde su inauguración ha sido necesario buscar una nueva ubicación, en la Avenida de la Constitución, 18, Edif. Elvira (bajo).

En la nueva sede el ICUGR contará con aulas y sala de conferencias, donde se llevarán a cabo las actividades tanto docentes como culturales. La nueva biblioteca, con una colección de más de 3000 libros, estará abierta a todo el público, que podrá acercarse más a la lengua y la cultura china, y conocer mejor un país que se encuentra en otro extremo del mundo.

El Instituto Confucio de la UGR es el único Instituto Confucio en Andalucía y uno de los seis existentes en España (aparte de Barcelona, Madrid, Valencia, León y Las Palmas). Recientemente ha recibido el premio de “Instituto Confucio Excelente de 2012”, reconociéndolo entre los 20 más destacados del año 2012 de entre las más de 400 sedes que existen en todo el mundo.

Desde 2008 el Instituto Confucio de la UGR ha desarrollado una gran actividad de promoción de la lengua y cultura china, mediante cursos, seminarios, publicaciones, talleres, exposiciones, conferencias y ciclos de cine. Asimismo el Instituto Confucio ofrece a los ciudadanos la posibilidad de prepararse y examinarse del examen oficial de lengua china del Ministerio de Educación chino, el HSK.

Para más información, consultar la página web del Instituto Confucio de la Universidad de Granada: http://institutoconfucio.ugr.es

Convocatoria:

  • Asunto: Inauguración nueva sede del Instituto Confucio.
  • Día: viernes, 21 de junio.
  • Hora: 12 h. Danza del dragón. Lugar: Hospital Real.
  • Hora: 13 h. Inauguración. Lugar: Avenida de la Constitución, 18.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR acoge la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras en Granada

  • La inauguración tendrá lugar el viernes, 21 de junio, a las 10 horas

El director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Antonio Valverde; el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, y la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez, inaugurarán el viernes, 21 de junio, a las 10 horas la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras, que tendrá lugar en la sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada.

Durante la Jornada se darán a conocer de manera exhaustiva los contenidos de esta Acción de Fomento, además de contar con la experiencia de algunos emprendedores. El día se cerrará con la celebración de reuniones bilaterales entre los emprendedores que así lo hayan solicitado y técnicos especializados de la Agencia IDEA.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras en Granada
  • DÍA: Viernes, 21 de junio
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Complejo Administrativo Triunfo (Universidad Granada). Cuesta del Hospicio, s/n. Granada

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR acoge la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras en Granada

  • La inauguración tendrá lugar el viernes, 21 de junio, a las 10 horas

El director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Antonio Valverde; el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, y la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez, inaugurarán el viernes, 21 de junio, a las 10 horas la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras, que tendrá lugar en la sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada.

Durante la Jornada se darán a conocer de manera exhaustiva los contenidos de esta Acción de Fomento, además de contar con la experiencia de algunos emprendedores. El día se cerrará con la celebración de reuniones bilaterales entre los emprendedores que así lo hayan solicitado y técnicos especializados de la Agencia IDEA.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras en Granada
  • DÍA: Viernes, 21 de junio
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Complejo Administrativo Triunfo (Universidad Granada). Cuesta del Hospicio, s/n. Granada

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


19 nuevos cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

  • Hasta finales de julio se impartirán en total 19 cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED)
  • Estos seminarios se desarrollarán en cuatro sedes, situadas en los municipios granadinos de Almuñécar, Granada, Guadix, y Motril

Comienza la época estival y con ella los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR. Un año más, este centro favorece los encuentros universitarios y espacios de conocimiento y debate, a través de su amplia oferta de cursos estivales.

La materia de esta oferta educativa responde a una demanda de conocimiento sobre cuestiones de máxima actualidad, con una importante repercusión social, como son el estrés laboral, arquitectura, igualdad, comunicación, arte, nuevas tecnologías o prevención de riesgos laborales, entre otros. Temas muy demandados por gran parte de los más de 1800 estudiantes que se matriculan cada año en los cursos de verano del CEME

Los cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la UGR están dentro del catálogo de cursos de libre configuración y podrán convalidarse por créditos de libre configuración, en los planes antiguos, y por 1,5 créditos por Actividades Culturales en los nuevos planes. Asimismo, los alumnos de la Universidad de Granada pueden solicitar ayudas de matrícula para estos seminarios, a través de un enlace habilitado dentro de la Web del Centro Mediterráneo.

Seminarios en Almuñécar

  • “La comunicación euroasiática en las condiciones del proceso de Bolonia”, dirigido por Rafael Guzmán Tirado y Alua Berikbaykyzy.
  • “Problemas actuales de la traducción ruso-español y español-ruso”, dirigido por Irina A. Votyakova.
  • “Prevención de riesgos laborales: una inversión de futuro”, dirigido por Fernando Gil Hernández.
  • “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, dirigido por Humbelina Robles Ortega y Gloria Roldán Maldonado.
  • “Tendencia en la Ingeniería de Computadores”, dirigido por Alberto Prieto Espinosa y José Luis Bernier Villamar.

Seminarios en Granada

  • “Fraudes alimentarios y nuevas tendencias en gastronomía y vinos”, dirigido por Pablo Amate López.
  • “Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente”, dirigido por Ana García López.
  • “La igualdad de género en la UGR: políticas de igualdad entre mujeres y hombres en la UGR” (online), dirigido por Mª Jesús Moreno Moya.
  • “Las matemáticas que siempre quisimos hacer”, dirigido por Pascual Jara.
  • “Fotografía, arte y documento: la visión humanista de Rafael Tobat”, dirigido por Francisco José Sánchez Montalbán.
  • “I Curso de Monitor de Pádel”, dirigido por Javier Belda Mercado.
  • “Protocolo y organización de eventos”, dirigido por Manuela Suárez Pinilla.
  • “Documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico: documentación y registro gráfico, catalogación, difusión, bases para restauración”, dirigido por José María Martín Civantos.
  • “Comunicar la arquitectura: entre el papel y la era digital”, dirigido por Ángel Gijón y Juan Calatrava.

Seminarios en Guadix

  • “Música Sacra”, dirigido por Francisco Javier Jiménez Martínez.
  • “La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas, soluciones y alternativas”, dirigido por Esperanza Alcaín Martín.
  • “Pedro Antonio de Alarcón”, dirigido por Eduardo Salas Romero.

Seminario en Motril

  • “La enseñanza de E/LE: lengua, cultura y metodología”, dirigido por Mª Isabel Montoya Ramírez.

Pero la oferta formativa del CEMED para este verano no termina aquí, en septiembre tendrán lugar otros 4 cursos que se desarrollarán entre las sedes de Granada y Motril. Una vez concluidos los cursos de verano, el Centro Mediterráneo organizará cinco nuevos cursos en su sede granadina durante los meses de octubre y noviembre y uno más en la localidad de Atarfe.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. Centro Mediterráneo de la UGR. Tlf: 958242922. http://www.centromediterraneo.com

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


19 nuevos cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

  • Hasta finales de julio se impartirán en total 19 cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED)
  • Estos seminarios se desarrollarán en cuatro sedes, situadas en los municipios granadinos de Almuñécar, Granada, Guadix, y Motril

Comienza la época estival y con ella los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR. Un año más, este centro favorece los encuentros universitarios y espacios de conocimiento y debate, a través de su amplia oferta de cursos estivales.

La materia de esta oferta educativa responde a una demanda de conocimiento sobre cuestiones de máxima actualidad, con una importante repercusión social, como son el estrés laboral, arquitectura, igualdad, comunicación, arte, nuevas tecnologías o prevención de riesgos laborales, entre otros. Temas muy demandados por gran parte de los más de 1800 estudiantes que se matriculan cada año en los cursos de verano del CEME

Los cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la UGR están dentro del catálogo de cursos de libre configuración y podrán convalidarse por créditos de libre configuración, en los planes antiguos, y por 1,5 créditos por Actividades Culturales en los nuevos planes. Asimismo, los alumnos de la Universidad de Granada pueden solicitar ayudas de matrícula para estos seminarios, a través de un enlace habilitado dentro de la Web del Centro Mediterráneo.

Seminarios en Almuñécar

  • “La comunicación euroasiática en las condiciones del proceso de Bolonia”, dirigido por Rafael Guzmán Tirado y Alua Berikbaykyzy.
  • “Problemas actuales de la traducción ruso-español y español-ruso”, dirigido por Irina A. Votyakova.
  • “Prevención de riesgos laborales: una inversión de futuro”, dirigido por Fernando Gil Hernández.
  • “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, dirigido por Humbelina Robles Ortega y Gloria Roldán Maldonado.
  • “Tendencia en la Ingeniería de Computadores”, dirigido por Alberto Prieto Espinosa y José Luis Bernier Villamar.

Seminarios en Granada

  • “Fraudes alimentarios y nuevas tendencias en gastronomía y vinos”, dirigido por Pablo Amate López.
  • “Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente”, dirigido por Ana García López.
  • “La igualdad de género en la UGR: políticas de igualdad entre mujeres y hombres en la UGR” (online), dirigido por Mª Jesús Moreno Moya.
  • “Las matemáticas que siempre quisimos hacer”, dirigido por Pascual Jara.
  • “Fotografía, arte y documento: la visión humanista de Rafael Tobat”, dirigido por Francisco José Sánchez Montalbán.
  • “I Curso de Monitor de Pádel”, dirigido por Javier Belda Mercado.
  • “Protocolo y organización de eventos”, dirigido por Manuela Suárez Pinilla.
  • “Documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico: documentación y registro gráfico, catalogación, difusión, bases para restauración”, dirigido por José María Martín Civantos.
  • “Comunicar la arquitectura: entre el papel y la era digital”, dirigido por Ángel Gijón y Juan Calatrava.

Seminarios en Guadix

  • “Música Sacra”, dirigido por Francisco Javier Jiménez Martínez.
  • “La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas, soluciones y alternativas”, dirigido por Esperanza Alcaín Martín.
  • “Pedro Antonio de Alarcón”, dirigido por Eduardo Salas Romero.

Seminario en Motril

  • “La enseñanza de E/LE: lengua, cultura y metodología”, dirigido por Mª Isabel Montoya Ramírez.

Pero la oferta formativa del CEMED para este verano no termina aquí, en septiembre tendrán lugar otros 4 cursos que se desarrollarán entre las sedes de Granada y Motril. Una vez concluidos los cursos de verano, el Centro Mediterráneo organizará cinco nuevos cursos en su sede granadina durante los meses de octubre y noviembre y uno más en la localidad de Atarfe.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. Centro Mediterráneo de la UGR. Tlf: 958242922. http://www.centromediterraneo.com

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La crisis rebaja la nota de corte de las carreras vinculadas con el ladrillo

La nota de corte de las titulaciones de la Universidad de Granada (UGR) vinculadas con la construcción ha ido a la baja en los últimos años. A pesar de que la mayoría de los estudiantes que ingresan en la Universidad eligen matricularse en una u otra titulación por vocación -hasta el 57,8%, según afirma el último informe sobre egresados de la UGR-, lo cierto es que cada año la nota mínima para acceder a Arquitectura e Ingeniería Civil es menor, lo que puede explicarse en parte por el estallido de la burbuja inmobiliaria. 

Si en 2010 la nota de corte para acceder a Ingeniería Civil era de 10,182, en 2011 bastaba un 7,916. El pasado año el mínimo fue de un 6,920 y es posible que, cuando finalice el proceso de preinscripción del próximo curso, esta nota sea incluso menor y sea más asequible optar a una de las 200 plazas que se ofertan en esta convocatoria, las mismas que el pasado año. Según explica el director de la ETS de Ingeniería de Edificación de la UGR, José María Cueto, el curso que ahora finaliza ha sido el primero en el que ha habido plazas libres en septiembre, cuando lo normal desde la creación de la Escuela es que la demanda cubriera la oferta de plazas en la convocatoria de junio. «Nos ha afectado la situación en la que estamos», alega Cueto, que también cree que ha podido influir en la menor demanda de plazas por parte de los estudiantes el conflicto relacionado con la denominación de la titulación. Aparte de esta situación, Cueto explica que el sector de la edificación está «parado» por lo que las salidas profesionales también se han limitado. Sin embargo, el director también reseña que el alumnado que opta por la titulación de Ingeniería Civil lo hace «por vocación» y no tanto por las salidas profesionales del título.

En este mismo sentido se expresa el director de la ETS de Arquitectura, Emilio Herrera. En el caso de esta titulación, el director explica que el pasado año «bastantes» alumnos se quedaron fuera. Sin embargo, en los últimos años en esta carrera también ha bajado la nota de corte. Si en 2010 se exigió como mínimo un 9,680, según los datos que pueden consultarse en la web de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta, en 2011 la nota de corte se rebajó sensiblemente hasta el 9,372. El pasado año el descenso fue más acusado y las 158 plazas ofertadas -las mismas que este año- dejaron la nota de corte en el 8,020.

Según Herrera, se espera que este año también se cubran todas las plazas en la convocatoria de junio y que se mantenga la demanda en Granada. Sin embargo, reconoció que sí se ha notado un descenso de peticiones de ingreso sobre todo en universidades privadas, algo que achaca más que a la crisis del sector inmobiliario al empeoramiento de la situación económica de las familias que antes sí se podían permitir matricular a sus hijos en estos centros privados. Por otro lado, sobre el número de plazas que oferta Arquitectura, Herrera explicó que se solicitó un descuento de un 5% hasta que se materialice el traslado a la nueva sede, en el Hospital Militar, petición que fue denegada.

Por su parte, la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Marta Gutiérrez, asevera que el descenso en la nota de corte no se debe sólo a la crisis sino que ha podido influir las «complicadas» condiciones de trabajo, la «altísima competencia» y la «precaridad» del sector. «Quizá el estallido de la burbuja inmobiliaria ha dejado más visible esa situación, pero ya existía antes de la crisis», alega Gutiérrez, que destaca el carácter «vocacional» de quienes deciden estudiar Arquitectura.

En cuanto a Ingeniería de Edificación, otra titulación que oferta la UGR, es previsible que la nota de corte se mantenga en el 5. Como el pasado año, habrá 333 plazas para nuevos alumnos.

La tendencia a rebajar la nota de corte no es común a todas las titulaciones. Así, en Odontología, de pedir un 10,760 en 2010 se pasó a exigir un 11,410 el pasado año. En Medicina, del 11,959 de hace tres años se alcanzó el 12,449 el pasado 2012.

Descargar


La crisis rebaja la nota de corte de las carreras vinculadas con el ladrillo

La nota de corte de las titulaciones de la Universidad de Granada (UGR) vinculadas con la construcción ha ido a la baja en los últimos años. A pesar de que la mayoría de los estudiantes que ingresan en la Universidad eligen matricularse en una u otra titulación por vocación -hasta el 57,8%, según afirma el último informe sobre egresados de la UGR-, lo cierto es que cada año la nota mínima para acceder a Arquitectura e Ingeniería Civil es menor, lo que puede explicarse en parte por el estallido de la burbuja inmobiliaria. 

Si en 2010 la nota de corte para acceder a Ingeniería Civil era de 10,182, en 2011 bastaba un 7,916. El pasado año el mínimo fue de un 6,920 y es posible que, cuando finalice el proceso de preinscripción del próximo curso, esta nota sea incluso menor y sea más asequible optar a una de las 200 plazas que se ofertan en esta convocatoria, las mismas que el pasado año. Según explica el director de la ETS de Ingeniería de Edificación de la UGR, José María Cueto, el curso que ahora finaliza ha sido el primero en el que ha habido plazas libres en septiembre, cuando lo normal desde la creación de la Escuela es que la demanda cubriera la oferta de plazas en la convocatoria de junio. «Nos ha afectado la situación en la que estamos», alega Cueto, que también cree que ha podido influir en la menor demanda de plazas por parte de los estudiantes el conflicto relacionado con la denominación de la titulación. Aparte de esta situación, Cueto explica que el sector de la edificación está «parado» por lo que las salidas profesionales también se han limitado. Sin embargo, el director también reseña que el alumnado que opta por la titulación de Ingeniería Civil lo hace «por vocación» y no tanto por las salidas profesionales del título.

En este mismo sentido se expresa el director de la ETS de Arquitectura, Emilio Herrera. En el caso de esta titulación, el director explica que el pasado año «bastantes» alumnos se quedaron fuera. Sin embargo, en los últimos años en esta carrera también ha bajado la nota de corte. Si en 2010 se exigió como mínimo un 9,680, según los datos que pueden consultarse en la web de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta, en 2011 la nota de corte se rebajó sensiblemente hasta el 9,372. El pasado año el descenso fue más acusado y las 158 plazas ofertadas -las mismas que este año- dejaron la nota de corte en el 8,020.

Según Herrera, se espera que este año también se cubran todas las plazas en la convocatoria de junio y que se mantenga la demanda en Granada. Sin embargo, reconoció que sí se ha notado un descenso de peticiones de ingreso sobre todo en universidades privadas, algo que achaca más que a la crisis del sector inmobiliario al empeoramiento de la situación económica de las familias que antes sí se podían permitir matricular a sus hijos en estos centros privados. Por otro lado, sobre el número de plazas que oferta Arquitectura, Herrera explicó que se solicitó un descuento de un 5% hasta que se materialice el traslado a la nueva sede, en el Hospital Militar, petición que fue denegada.

Por su parte, la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Marta Gutiérrez, asevera que el descenso en la nota de corte no se debe sólo a la crisis sino que ha podido influir las «complicadas» condiciones de trabajo, la «altísima competencia» y la «precaridad» del sector. «Quizá el estallido de la burbuja inmobiliaria ha dejado más visible esa situación, pero ya existía antes de la crisis», alega Gutiérrez, que destaca el carácter «vocacional» de quienes deciden estudiar Arquitectura.

En cuanto a Ingeniería de Edificación, otra titulación que oferta la UGR, es previsible que la nota de corte se mantenga en el 5. Como el pasado año, habrá 333 plazas para nuevos alumnos.

La tendencia a rebajar la nota de corte no es común a todas las titulaciones. Así, en Odontología, de pedir un 10,760 en 2010 se pasó a exigir un 11,410 el pasado año. En Medicina, del 11,959 de hace tres años se alcanzó el 12,449 el pasado 2012.

Descargar