Acude instala sismógrafos para conocer la dinámica sísmica de la zona

La Asociación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible (ACUDE) colabora con el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada en un proyecto sobre terremotos en el sureste de España.
El citado instituto está desarrollando el proyecto denominado ‘Estructura cortical y litosférica en el sector central de la Cordillera Bética y su transición al Macizo Varisco. Sismotectónica del Sur-Sureste de la Península Ibérica’, cuyo investigador principal es José Morales, director del Instituto Andaluz de Geofísica.
En el marco de este proyecto se desplegarán un total de 60 estaciones sísmicas, siguiendo una línea desde Mazarrón hasta Chiclana de Segura en Jaén, para comprender mejor la sismicidad y su relación con las fallas activas, como es el caso de la falla de Alhama de Murcia. Mediante el registro de terremotos telesísmicos, se pretende ‘iluminar’ la estructura de la corteza y el manto superior bajo la Cordillera Bática y determinar cómo se realiza la transición hacia el dominio Varisco en la Meseta Ibérica.
En la sierra de la Almenara, entre Mazarrón y el campo de Lorca, las estaciones serán instaladas en fincas integradas en la Red de Espacios para la Biodiversidad, la Diversidad Genética y el Paisaje de ACUDE, lo que permitirá conocer la dinámica sísmica de esta zona.
Descargar


La UGR publica una guía breve del Palacio de la Madraza

Una guía breve del Palacio de la Madraza ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en formato bolsillo, con prólogos del rector, Francisco González Lodeiro; y de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi. En el libro se da cuenta de la laboriosa restauración realizada durante una década y se propone, al tiempo, una guía para visitar la que fuera escuela musulmana de Yusuf I.

El volumen contiene, igualmente, una introducción del arquitecto Pedro Salmerón, responsable del proyecto de recuperación financiado por la Universidad de Granada; así como textos de Antonio Malpica, Luca Mattei, José Manuel Gómez-Moreno, José Policarpo Cruz y Rosa María Pérez de la Torre. La fotografía es de Fernando Alda, Estudio de Pedro Salmerón y José Manuel Gómez-Moreno.

El rector, Francisco González Lodeiro, señala en su prólogo: «El Palacio de la Madraza es una pieza arquitectónica de gran valor que tiene gran importancia desde el punto de vista histórico por su papel preponderante en la Granada hispanomusulmana medieval en la que ejerció como centro docente junto a la cercana mezquita aljama. Su ubicación privilegiada, frente a la Capilla Real, también la hizo protagonista de los primeros cambios que caracterizan a Granada tras la entrada en la Edad Moderna para constituirse en sede del primer Cabildo como bien refleja su Sala de Caballeros XXIV».

Por su parte, María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte indica que «el edificio de la Madraza ha sido sede del Secretariado de Extensión Universitaria desde fines de los setenta, instalándose en ella las dependencias administrativas, las distintas Aulas, el Gabinete de Teatro, el Cineclub Universitario y la sala de exposiciones, que funcionaron durante muchos años como avanzada cultural de la Universidad de Granada en pleno centro de la ciudad histórica.» Y ahora, tras la restauración del edificio, «el uso de la nueva Madraza estructura su estrategia en el desarrollo de las actividades relacionadas con la cultura, existiendo salas preparadas para albergar actividades de carácter científico y artístico, seminarios, conferencias, conciertos y exposiciones. A la propia gestión cultural del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través de los actos organizados por el Secretariado de Extensión Universitaria y el Centro de Cultura Contemporánea, se suma la posibilidad de realizar una visita abierta en el corazón de Granada para todo interesado en nuestro patrimonio».

Para el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, «la intervención desarrollada a lo largo de una década ha servido para profundizar en el conocimiento de este inmueble a través de la arqueología y la historia, al tiempo que se acometían los trabajos de conservación y restauración. Esta forma de enfocar la adecuación de la Madraza para el uso cultural se presenta en esta publicación como síntesis de un largo proceso que el visitante puede reconocer en sus espacios y en los elementos que se exponen para sus comprensiones. La evolución compleja de este edificio se muestra de una forma coloquial y directa por los diferentes especialistas que han colaborado en esta publicación de carácter científico y divulgativo».

Y los profesores Antonio Malpica y Luca Mattei, afirman: «El Palacio de la Madraza es, sin duda, uno de los edificios más representativos que ha dejado la sociedad nazarí en la ciudad de Granada. En realidad constituye el único ejemplar de Madraza pública que ha existido en la Península Ibérica, ya que se tiene constancia de la presencia de otras, al parecer de fundación privada, en Málaga y Ceuta».

La edificación de la Madraza fue decretada por Yusuf I en 1340. Y se acabó de construir en 1349. Fue uno de los grandes hitos de la dinastía nazarí y de la historia de Al-andalus y uno de los referentes para el estudio del Derecho en el Occidente Musulmán.

En este libro de 125 páginas se conjugan el rigor científico, la historia y la versatilidad divulgativa que otorga una guía de bolsillo en la que también se propone un itinerario ameno y singular.

Descargar


La UGR publica una guía breve del Palacio de la Madraza

Una guía breve del Palacio de la Madraza ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en formato bolsillo, con prólogos del rector, Francisco González Lodeiro; y de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi. En el libro se da cuenta de la laboriosa restauración realizada durante una década y se propone, al tiempo, una guía para visitar la que fuera escuela musulmana de Yusuf I.

El volumen contiene, igualmente, una introducción del arquitecto Pedro Salmerón, responsable del proyecto de recuperación financiado por la Universidad de Granada; así como textos de Antonio Malpica, Luca Mattei, José Manuel Gómez-Moreno, José Policarpo Cruz y Rosa María Pérez de la Torre. La fotografía es de Fernando Alda, Estudio de Pedro Salmerón y José Manuel Gómez-Moreno.

El rector, Francisco González Lodeiro, señala en su prólogo: «El Palacio de la Madraza es una pieza arquitectónica de gran valor que tiene gran importancia desde el punto de vista histórico por su papel preponderante en la Granada hispanomusulmana medieval en la que ejerció como centro docente junto a la cercana mezquita aljama. Su ubicación privilegiada, frente a la Capilla Real, también la hizo protagonista de los primeros cambios que caracterizan a Granada tras la entrada en la Edad Moderna para constituirse en sede del primer Cabildo como bien refleja su Sala de Caballeros XXIV».

Por su parte, María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte indica que «el edificio de la Madraza ha sido sede del Secretariado de Extensión Universitaria desde fines de los setenta, instalándose en ella las dependencias administrativas, las distintas Aulas, el Gabinete de Teatro, el Cineclub Universitario y la sala de exposiciones, que funcionaron durante muchos años como avanzada cultural de la Universidad de Granada en pleno centro de la ciudad histórica.» Y ahora, tras la restauración del edificio, «el uso de la nueva Madraza estructura su estrategia en el desarrollo de las actividades relacionadas con la cultura, existiendo salas preparadas para albergar actividades de carácter científico y artístico, seminarios, conferencias, conciertos y exposiciones. A la propia gestión cultural del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través de los actos organizados por el Secretariado de Extensión Universitaria y el Centro de Cultura Contemporánea, se suma la posibilidad de realizar una visita abierta en el corazón de Granada para todo interesado en nuestro patrimonio».

Para el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, «la intervención desarrollada a lo largo de una década ha servido para profundizar en el conocimiento de este inmueble a través de la arqueología y la historia, al tiempo que se acometían los trabajos de conservación y restauración. Esta forma de enfocar la adecuación de la Madraza para el uso cultural se presenta en esta publicación como síntesis de un largo proceso que el visitante puede reconocer en sus espacios y en los elementos que se exponen para sus comprensiones. La evolución compleja de este edificio se muestra de una forma coloquial y directa por los diferentes especialistas que han colaborado en esta publicación de carácter científico y divulgativo».

Y los profesores Antonio Malpica y Luca Mattei, afirman: «El Palacio de la Madraza es, sin duda, uno de los edificios más representativos que ha dejado la sociedad nazarí en la ciudad de Granada. En realidad constituye el único ejemplar de Madraza pública que ha existido en la Península Ibérica, ya que se tiene constancia de la presencia de otras, al parecer de fundación privada, en Málaga y Ceuta».

La edificación de la Madraza fue decretada por Yusuf I en 1340. Y se acabó de construir en 1349. Fue uno de los grandes hitos de la dinastía nazarí y de la historia de Al-andalus y uno de los referentes para el estudio del Derecho en el Occidente Musulmán.

En este libro de 125 páginas se conjugan el rigor científico, la historia y la versatilidad divulgativa que otorga una guía de bolsillo en la que también se propone un itinerario ameno y singular.

Descargar


Prevención y educación, el mejor antidopaje

El dopaje es una de las grandes lacras asociada al deporte, ha desprestigiado a muchos deportistas y disciplinas a lo largo de las últimas décadas. En los últimos años se han endurecido los controles pero aún así no ha sido suficiente para controlar esta práctica entre deportistas, ya que la principal medida pasa por la información y las campañas de prevención. Así lo ponen de manifiesto los investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, Mikel Zabala y Jaime Morente, en un estudio realizado recientemente y que desvela los aspectos más interesantes del dopaje.

 

Para este proyecto ambos investigadores han revisado una amplia bibliografía sobre el tema publicada entre los años 2000 y 2011, además realizar cuestionarios a deportistas, médicos, preparadores físicos y otros agentes que pueden resultar implicados en estas prácticas.

A través de este estudio, cuyas conclusiones más destacadas han sido publicadas en un artículo en la revista Sports Medicine, la más importante del mundo en el ámbito de las Ciencias del Deporte, queda patente la existencia de una especie de «cultura» del dopaje en el que los deportistas reconocen que usar sustancias y métodos ilegales es algo que hacen todos y que si ellos se abstienen no lograrán alcanzar los objetivos deseados, ya que que quienes utilicen estimulantes mejorarán su rendimiento deportivo por encima de los demás.

El dopaje es un problema que afecta al deporte desde hace años. En un primer momento se ha querido atajar a través de controles que los propios deportistas reconocen como ineficaces y poco equitativos ya que no se trata a todas las disciplinas de la misma forma, ni sufren los mismos castigos ni la misma consideración social.

El ciclismo es el deporte asociado al dopaje por excelencia y quizás por esto las medidas más duras para evitarlo se han desarrollado alrededor de este deporte. La más eficaz y usada hoy en día es el pasaporte biológico, con el que se controlan de forma constante los niveles de los compuestos de sangre y orina, que pueden ser alterados por sustancias o métodos dopantes, y comprobar así posibles cambios bruscos provocados por estas sustancias. Su eficacia es tan alta que muchos deportistas de otras disciplinas como el tenis ya exigen su implantación.

Hasta el momento se han usado medidas represivas para tratar de evitar los casos de dopaje, pero no han sido suficientes ni iguales para todos los deportes ya que se han centrado en disciplinas como el ciclismo mientras que el fútbol y otras prácticas en equipo se rigen por unas reglas menos estrictas. Ejemplo de ello es el caso de la liga de baloncesto americana, en la que los jugadores que participan en ella no están obligados a realizar a lo largo del año ningún tipo de control antidopaje por lo que a la hora de enfrentarse en citas internacionales, como campeonatos del mundo o juegos olímpicos, su rendimiento no es equitativo frente al del resto de jugadores de ligas de otros países, ya que disponen de «carta blanca» para tomar sustancias que mejoren su rendimiento.

A nivel gubernamental y jurídico tampoco se llevan a cabo las medidas adecuadas ni se tratan a todas las disciplinas y deportistas con el mismo rasero, y juicios como el conocido y candente caso Puerto, en el que no se terminan de hacer públicos a todos los deportistas implicados, pone en tela de juicio, tal y como manifiestan estos dos investigadores de la Universidad de Granada, » el prestigio del deporte español y de deportistas que sí se han ganado lo que son con su esfuerzo y que tanto en España como a nivel internacional ahora mismo pueden estar en el punto de mira».

Todas estas conclusiones recopiladas por Mikel Zabala y Jaime Morente llevan a un mismo punto: la importancia de la prevención y la educación por encima de estrictos controles. «Se debe crear una conciencia y unas actitudes hacia el dopaje ya que la represión no ha servido para nada puesto que los sistemas establecidos hasta ahora no funcionaban.»

Desde 2009 a 2012 Mikel Zabala trabajó como coordinador de proyectos de prevención de dopaje en ciclismo y desde el primer momento ha apostado por la creación de una cultura antidopaje y principalmente de una mayor información para los deportistas, que en muchas ocasiones desconocen las sustancias que pueden provocar un positivo momentáneo, y hacia su entorno más directo. Ambos investigadores defienden este tipo de programas de educación y prevención ya que el uso de sustancias prohibidas que mejoren el rendimiento deportivo actualmente no sólo está afectando a deportistas de élite que se juegan prestigio, metas y contratos deportivos y promocionales, sino que cada vez con más frecuencia y sin control se ve en gimnasios y en particulares sin que exista una verdadera conciencia de lo dañino de estas sustancias, ya que continúa habiendo una cultura excesiva del culto al cuerpo y del «sí él lo hace, ¿por qué yo no?».

Descargar


La UGR publica una guía breve del Palacio de la Madraza

En un volumen de bolsillo, con prólogo del rector, Francisco González Lodeiro, se da cuenta de la restauración realizada y se propone una guía para visitar la que fuera escuela musulmana del siglo XIV
Una guía breve del Palacio de la Madraza ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en formato bolsillo, con prólogos del rector, Francisco González Lodeiro; y de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi. En el libro se da cuenta de la laboriosa restauración realizada durante una década y se propone, al tiempo, una guía para visitar la que fuera escuela musulmana de Yusuf I.

El volumen contiene, igualmente, una introducción del arquitecto Pedro Salmerón, responsable del proyecto de recuperación financiado por la Universidad de Granada; así como textos de Antonio Malpica, Luca Mattei, José Manuel Gómez-Moreno, José Policarpo Cruz y Rosa María Pérez de la Torre. La fotografía es de Fernando Alda, Estudio de Pedro Salmerón y José Manuel Gómez-Moreno.

El rector, Francisco González Lodeiro, señala en su prólogo: «El Palacio de la Madraza es una pieza arquitectónica de gran valor que tiene gran importancia desde el punto de vista histórico por su papel preponderante en la Granada hispanomusulmana medieval en la que ejerció como centro docente junto a la cercana mezquita aljama. Su ubicación privilegiada, frente a la Capilla Real, también la hizo protagonista de los primeros cambios que caracterizan a Granada tras la entrada en la Edad Moderna para constituirse en sede del primer Cabildo como bien refleja su Sala de Caballeros XXIV». Por su parte, María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte indica que «el edificio de la Madraza ha sido sede del Secretariado de Extensión Universitaria desde fines de los setenta, instalándose en ella las dependencias administrativas, las distintas Aulas, el Gabinete de Teatro, el Cineclub Universitario y la sala de exposiciones, que funcionaron durante muchos años como avanzada cultural de la Universidad de Granada en pleno centro de la ciudad histórica.» Y ahora, tras la restauración del edificio, «el uso de la nueva Madraza estructura su estrategia en el desarrollo de las actividades relacionadas con la cultura, existiendo salas preparadas para albergar actividades de carácter científico y artístico, seminarios, conferencias, conciertos y exposiciones. A la propia gestión cultural del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través de los actos organizados por el Secretariado de Extensión Universitaria y el Centro de Cultura Contemporánea, se suma la posibilidad de realizar una visita abierta en el corazón de Granada para todo interesado en nuestro patrimonio».

Para el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, «la intervención desarrollada a lo largo de una década ha servido para profundizar en el conocimiento de este inmueble a través de la arqueología y la historia, al tiempo que se acometían los trabajos de conservación y restauración. Esta forma de enfocar la adecuación de la Madraza para el uso cultural se presenta en esta publicación como síntesis de un largo proceso que el visitante puede reconocer en sus espacios y en los elementos que se exponen para sus comprensiones. La evolución compleja de este edificio se muestra de una forma coloquial y directa por los diferentes especialistas que han colaborado en esta publicación de carácter científico y divulgativo».

Y los profesores Antonio Malpica y Luca Mattei, afirman: «El Palacio de la Madraza es, sin duda, uno de los edificios más representativos que ha dejado la sociedad nazarí en la ciudad de Granada. En realidad constituye el único ejemplar de Madraza pública que ha existido en la Península Ibérica, ya que se tiene constancia de la presencia de otras, al parecer de fundación privada, en Málaga y Ceuta».

La edificación de la Madraza fue decretada por Yusuf I en 1340. Y se acabó de construir en 1349. Fue uno de los grandes hitos de la dinastía nazarí y de la historia de Al-andalus y uno de los referentes para el estudio del Derecho en el Occidente Musulmán.

En este libro de 125 páginas se conjugan el rigor científico, la historia y la versatilidad divulgativa que otorga una guía de bolsillo en la que también se propone un itinerario ameno y singular.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04mC

Guía breve del Palacio de la Madraza 001

Descargar


La UGR publica una guía breve del Palacio de la Madraza

En un volumen de bolsillo, con prólogo del rector, Francisco González Lodeiro, se da cuenta de la restauración realizada y se propone una guía para visitar la que fuera escuela musulmana del siglo XIV
Una guía breve del Palacio de la Madraza ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en formato bolsillo, con prólogos del rector, Francisco González Lodeiro; y de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi. En el libro se da cuenta de la laboriosa restauración realizada durante una década y se propone, al tiempo, una guía para visitar la que fuera escuela musulmana de Yusuf I.

El volumen contiene, igualmente, una introducción del arquitecto Pedro Salmerón, responsable del proyecto de recuperación financiado por la Universidad de Granada; así como textos de Antonio Malpica, Luca Mattei, José Manuel Gómez-Moreno, José Policarpo Cruz y Rosa María Pérez de la Torre. La fotografía es de Fernando Alda, Estudio de Pedro Salmerón y José Manuel Gómez-Moreno.

El rector, Francisco González Lodeiro, señala en su prólogo: «El Palacio de la Madraza es una pieza arquitectónica de gran valor que tiene gran importancia desde el punto de vista histórico por su papel preponderante en la Granada hispanomusulmana medieval en la que ejerció como centro docente junto a la cercana mezquita aljama. Su ubicación privilegiada, frente a la Capilla Real, también la hizo protagonista de los primeros cambios que caracterizan a Granada tras la entrada en la Edad Moderna para constituirse en sede del primer Cabildo como bien refleja su Sala de Caballeros XXIV». Por su parte, María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte indica que «el edificio de la Madraza ha sido sede del Secretariado de Extensión Universitaria desde fines de los setenta, instalándose en ella las dependencias administrativas, las distintas Aulas, el Gabinete de Teatro, el Cineclub Universitario y la sala de exposiciones, que funcionaron durante muchos años como avanzada cultural de la Universidad de Granada en pleno centro de la ciudad histórica.» Y ahora, tras la restauración del edificio, «el uso de la nueva Madraza estructura su estrategia en el desarrollo de las actividades relacionadas con la cultura, existiendo salas preparadas para albergar actividades de carácter científico y artístico, seminarios, conferencias, conciertos y exposiciones. A la propia gestión cultural del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través de los actos organizados por el Secretariado de Extensión Universitaria y el Centro de Cultura Contemporánea, se suma la posibilidad de realizar una visita abierta en el corazón de Granada para todo interesado en nuestro patrimonio».

Para el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, «la intervención desarrollada a lo largo de una década ha servido para profundizar en el conocimiento de este inmueble a través de la arqueología y la historia, al tiempo que se acometían los trabajos de conservación y restauración. Esta forma de enfocar la adecuación de la Madraza para el uso cultural se presenta en esta publicación como síntesis de un largo proceso que el visitante puede reconocer en sus espacios y en los elementos que se exponen para sus comprensiones. La evolución compleja de este edificio se muestra de una forma coloquial y directa por los diferentes especialistas que han colaborado en esta publicación de carácter científico y divulgativo».

Y los profesores Antonio Malpica y Luca Mattei, afirman: «El Palacio de la Madraza es, sin duda, uno de los edificios más representativos que ha dejado la sociedad nazarí en la ciudad de Granada. En realidad constituye el único ejemplar de Madraza pública que ha existido en la Península Ibérica, ya que se tiene constancia de la presencia de otras, al parecer de fundación privada, en Málaga y Ceuta».

La edificación de la Madraza fue decretada por Yusuf I en 1340. Y se acabó de construir en 1349. Fue uno de los grandes hitos de la dinastía nazarí y de la historia de Al-andalus y uno de los referentes para el estudio del Derecho en el Occidente Musulmán.

En este libro de 125 páginas se conjugan el rigor científico, la historia y la versatilidad divulgativa que otorga una guía de bolsillo en la que también se propone un itinerario ameno y singular.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04mC

Guía breve del Palacio de la Madraza 001

Descargar


La UGR organiza un encuentro con Michael Nyman en la Facultad de Medicina

El martes, 25 de junio, a las 10 h., se va a celebrar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR un encuentro con el compositor y pianista Michael Nyman, organizado por los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza con la colaboración de la Universidad de Granada.

Tras su concierto en el Patio de los Arrayanes, Nyman conversará con los asistentes sobre su trayectoria musical, la composición de bandas sonoras, óperas o su pasión por la fotografía y responderá a las preguntas de los asistentes a este acto.

Entrada libre limitada al aforo de la sala.
Se podrán recoger entradas gratuitas una hora antes en la Facultad de Medicina.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Encuentro con Michael Nyman.
DÍA: martes, 25 de junio.
HORA: 10 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Descargar


La UGR organiza un encuentro con Michael Nyman en la Facultad de Medicina

El martes, 25 de junio, a las 10 h., se va a celebrar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR un encuentro con el compositor y pianista Michael Nyman, organizado por los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza con la colaboración de la Universidad de Granada.

Tras su concierto en el Patio de los Arrayanes, Nyman conversará con los asistentes sobre su trayectoria musical, la composición de bandas sonoras, óperas o su pasión por la fotografía y responderá a las preguntas de los asistentes a este acto.

Entrada libre limitada al aforo de la sala.
Se podrán recoger entradas gratuitas una hora antes en la Facultad de Medicina.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Encuentro con Michael Nyman.
DÍA: martes, 25 de junio.
HORA: 10 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Descargar


Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados»

El presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, ha hecho entrega este lunes del premio Blanco White que ha concedido el Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME) al Centro Universitario Europeísta de Granada y ha recordado que «la defensa de un europeísmo liberador y en favor del progreso» que defendió este organismo desde su creación «sigue precisando ser agitada para conseguir que se culmine el proceso de integración y triunfe el proyecto de una Europa para los ciudadanos y no sometida a los mercados y los valores mercantilistas».

En el acto de entrega del galardón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Universidad de Granada, Gracia ha homenajeado «el espíritu vanguardista y de renovación» del Centro Europeísta que inició sus actividades en 1958 y que «contribuyó a extender entre los jóvenes universitarios de Granada de entonces los anhelos de libertad y la convicción de la imprescindible necesidad de apertura de España hacia Europa».

En su intervención, Gracia ha planteado una reflexión sobre los desafíos actuales de la Unión Europea: «la urgente necesidad de generar empleo y especialmente para los jóvenes; la culminación de los procesos de unificación financiero, fiscal y económico, para constituir un verdadero contexto integrado que pueda permitirnos competir y jugar un papel relevante en el nuevo mundo Multipolar de la Globalización, en definitiva, la consecución de la Unión Política, Económica y Social que alumbre la verdadera Europa Federal, superando la Europa Intergubernamental y la fragmentación actual».

Para el presidente del Parlamento de Andalucía, «desde cada institución o como ciudadano europeo comprometido, al igual que el Centro Universitario Europeísta de Granada hizo de manera vanguardista en aquella España aislada y atrasada, debemos sentirnos convocados a impulsar con decisión el avance hacia la culminación del proyecto de unificación europeo».

La sexta edición del premio Blanco White ha recaído en los impulsores del Centro Europeísta de Granada que se creó en esta ciudad en el curso académico 1957/1958 por un grupo de estudiantes apoyados por el catedrático de Derecho Internacional, Manuel Diez de Velasco. En su segunda fase, desde 1963, el centro contó como Presidente con el también catedrático y ex eurodiputado, José Luis Valverde. El Centro desarrolló actividades varias como seminarios, conferencias, intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, artículos en prensa o programas de radio para divulgar los valores de Europa.

El Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), presidido por el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, creó en el año 2008 el Premio José María Blanco White, para homenajear a aquellos andaluces que se hubieran distinguido por su defensa de la Unión Europea y sus valores de civilización, derechos humanos y democracia, tan bien simbolizados en la figura del escritor y pensador andaluz, Blanco White (1775 -1841).

El premio en su primer año 2008 se entregó a los Eurodiputados Andaluces. En 2009 se entregó a Alejandro Rodríguez Carrión (catedrático de Derecho Internacional) y a Francisco Arroyo (presidente de la Audiencia Provincial de Málaga). En 2010 se entregó al empresario del mármol de Almería Francisco Rodríguez Cosentino. En 2011, se entregó al Pueblo de Cádiz (con motivo del aniversario de la Constitución de 1812). En 2012 se entregó al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido

Descargar


Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados»

El presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, ha hecho entrega este lunes del premio Blanco White que ha concedido el Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME) al Centro Universitario Europeísta de Granada y ha recordado que «la defensa de un europeísmo liberador y en favor del progreso» que defendió este organismo desde su creación «sigue precisando ser agitada para conseguir que se culmine el proceso de integración y triunfe el proyecto de una Europa para los ciudadanos y no sometida a los mercados y los valores mercantilistas».

En el acto de entrega del galardón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Universidad de Granada, Gracia ha homenajeado «el espíritu vanguardista y de renovación» del Centro Europeísta que inició sus actividades en 1958 y que «contribuyó a extender entre los jóvenes universitarios de Granada de entonces los anhelos de libertad y la convicción de la imprescindible necesidad de apertura de España hacia Europa».

En su intervención, Gracia ha planteado una reflexión sobre los desafíos actuales de la Unión Europea: «la urgente necesidad de generar empleo y especialmente para los jóvenes; la culminación de los procesos de unificación financiero, fiscal y económico, para constituir un verdadero contexto integrado que pueda permitirnos competir y jugar un papel relevante en el nuevo mundo Multipolar de la Globalización, en definitiva, la consecución de la Unión Política, Económica y Social que alumbre la verdadera Europa Federal, superando la Europa Intergubernamental y la fragmentación actual».

Para el presidente del Parlamento de Andalucía, «desde cada institución o como ciudadano europeo comprometido, al igual que el Centro Universitario Europeísta de Granada hizo de manera vanguardista en aquella España aislada y atrasada, debemos sentirnos convocados a impulsar con decisión el avance hacia la culminación del proyecto de unificación europeo».

La sexta edición del premio Blanco White ha recaído en los impulsores del Centro Europeísta de Granada que se creó en esta ciudad en el curso académico 1957/1958 por un grupo de estudiantes apoyados por el catedrático de Derecho Internacional, Manuel Diez de Velasco. En su segunda fase, desde 1963, el centro contó como Presidente con el también catedrático y ex eurodiputado, José Luis Valverde. El Centro desarrolló actividades varias como seminarios, conferencias, intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, artículos en prensa o programas de radio para divulgar los valores de Europa.

El Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), presidido por el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, creó en el año 2008 el Premio José María Blanco White, para homenajear a aquellos andaluces que se hubieran distinguido por su defensa de la Unión Europea y sus valores de civilización, derechos humanos y democracia, tan bien simbolizados en la figura del escritor y pensador andaluz, Blanco White (1775 -1841).

El premio en su primer año 2008 se entregó a los Eurodiputados Andaluces. En 2009 se entregó a Alejandro Rodríguez Carrión (catedrático de Derecho Internacional) y a Francisco Arroyo (presidente de la Audiencia Provincial de Málaga). En 2010 se entregó al empresario del mármol de Almería Francisco Rodríguez Cosentino. En 2011, se entregó al Pueblo de Cádiz (con motivo del aniversario de la Constitución de 1812). En 2012 se entregó al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido

Descargar


X Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES)

El martes, 25 de junio, a las 10 h., se inaugura el X Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES) en el Salón de Actos del Hotel Nazaríes.

Participan:

– Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
– José Torres Hurtado. Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Granada.
– Juan María Vázquez Rojas. Director General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad.
– Eva María Vázquez Sánchez. Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía y directora gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
– Narciso García Santos. Coordinador General de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, CNEAI, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El Foro pretende cubrir una oferta de formación especializada según los siguientes objetivos:
-Conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias.
-Analizar y debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario.
-Conocer y debatir sobre la situación del doctorado en España y la Unión Europea.
-Puesta al día de la situación actual del proceso de Convergencia Europea en España y la Unión Europea.
-Conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la Convergencia Europea.
-Conocer las distintas herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.

Más información y programa en: http://www.ugr.es/~aepc/XFORO/presentacion.html

CONVOCATORIA:
ASUNTO: X Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES).
DÍA: martes, 25 de junio.
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón de Actos del Hotel Nazaríes.

Descargar


X Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES)

El martes, 25 de junio, a las 10 h., se inaugura el X Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES) en el Salón de Actos del Hotel Nazaríes.

Participan:

– Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
– José Torres Hurtado. Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Granada.
– Juan María Vázquez Rojas. Director General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad.
– Eva María Vázquez Sánchez. Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía y directora gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
– Narciso García Santos. Coordinador General de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, CNEAI, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El Foro pretende cubrir una oferta de formación especializada según los siguientes objetivos:
-Conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias.
-Analizar y debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario.
-Conocer y debatir sobre la situación del doctorado en España y la Unión Europea.
-Puesta al día de la situación actual del proceso de Convergencia Europea en España y la Unión Europea.
-Conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la Convergencia Europea.
-Conocer las distintas herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.

Más información y programa en: http://www.ugr.es/~aepc/XFORO/presentacion.html

CONVOCATORIA:
ASUNTO: X Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES).
DÍA: martes, 25 de junio.
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón de Actos del Hotel Nazaríes.

Descargar