Más de 250 expertos de todo el mundo participan en el XVI Encuentro de Economía Aplicada

Más de 250 expertos de todo el mundo participarán durante los días 6 y 7 de junio en el XVI Encuentro de Economía Aplicada, organizado por la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el Instituto de Estudios Fiscales, la Fundación Agua Granada, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

Los Encuentros de Economía Aplicada, promovidos por la Revista de Economía Aplicada y la Asociación Libre de Economía (ALdE), se conciben como cauce para dar a conocer y debatir académicamente trabajos de investigación que ahonden en el conocimiento de la realidad, con una utilización apropiada del análisis económico según sus más solventes desarrollos formales, técnicos o discursivos.

Los Encuentros de Economía Aplicada, en sucesivas convocatorias anuales, quieren contribuir a estimular el cultivo en España del análisis económico aplicado, debiendo constituir cada uno de ellos un foro abierto, participativo e integrador, con exposiciones y debates científicos que proporcionen orientaciones útiles para el estudio y la investigación.

Esta cita, producto de una iniciativa compartida por numerosos docentes e investigadores de universidades españolas y centros especializados de estudio, aspira a facilitar los intercambios científicos y relaciones académicas entre grupos, escuelas y departamentos, con la ambición de procurar calidad en los contenidos y en las formas, sin exclusivismo alguno de enfoque o metodología.

Las dos conferencias plenarias, que se impartirán en inglés, son las siguientes:

1.- «Nuevos (aunque no tanto) objetivos sociales. Hacia dónde deberíamos dirigirnos desde la crisis económica»

Mariano Rojas. Investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México.

Jueves, 6 de junio, a las 12,30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

2.- «Política fiscal en tiempos de alta deuda pública y privada»

Juan Francisco Jimeno. Banco de España. Departamento de Investigación.

Viernes, 7 de junio, a las 18,10 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

El programa completo del encuentro puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.alde.es/encuentros/

La inauguración del XVI Encuentro de Economía Aplicada tendrá lugar el jueves, 6 de junio, a las 12 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, y estará presidida por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero.

Descargar


Más de 250 expertos de todo el mundo participan en el XVI Encuentro de Economía Aplicada

Más de 250 expertos de todo el mundo participarán durante los días 6 y 7 de junio en el XVI Encuentro de Economía Aplicada, organizado por la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el Instituto de Estudios Fiscales, la Fundación Agua Granada, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

Los Encuentros de Economía Aplicada, promovidos por la Revista de Economía Aplicada y la Asociación Libre de Economía (ALdE), se conciben como cauce para dar a conocer y debatir académicamente trabajos de investigación que ahonden en el conocimiento de la realidad, con una utilización apropiada del análisis económico según sus más solventes desarrollos formales, técnicos o discursivos.

Los Encuentros de Economía Aplicada, en sucesivas convocatorias anuales, quieren contribuir a estimular el cultivo en España del análisis económico aplicado, debiendo constituir cada uno de ellos un foro abierto, participativo e integrador, con exposiciones y debates científicos que proporcionen orientaciones útiles para el estudio y la investigación.

Esta cita, producto de una iniciativa compartida por numerosos docentes e investigadores de universidades españolas y centros especializados de estudio, aspira a facilitar los intercambios científicos y relaciones académicas entre grupos, escuelas y departamentos, con la ambición de procurar calidad en los contenidos y en las formas, sin exclusivismo alguno de enfoque o metodología.

Las dos conferencias plenarias, que se impartirán en inglés, son las siguientes:

1.- «Nuevos (aunque no tanto) objetivos sociales. Hacia dónde deberíamos dirigirnos desde la crisis económica»

Mariano Rojas. Investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México.

Jueves, 6 de junio, a las 12,30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

2.- «Política fiscal en tiempos de alta deuda pública y privada»

Juan Francisco Jimeno. Banco de España. Departamento de Investigación.

Viernes, 7 de junio, a las 18,10 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

El programa completo del encuentro puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.alde.es/encuentros/

La inauguración del XVI Encuentro de Economía Aplicada tendrá lugar el jueves, 6 de junio, a las 12 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, y estará presidida por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero.

Descargar


‘Cómo aprovechar profesionalmente la Web 2.0’

Hoy jueves, 6 de junio, a las siete de la tarde se presenta ‘Social Media: Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la web 2.0’. El encuentro tiene lugar en el restaurante Damasqueros, en el barrio del Realejo, en la planta baja, que cuenta con una sala moderna con capacidad para medio centenar de personas.
En la presentación estarán los responsables de la organización y dirección del curso, tanto de la Universidad de Granada como de IDEAL. Han confirmado su presencia JJ Merelo, director académico del curso; Paco Torres y Javier F. Barrera, coordinadores académicos, y Pablo Madina, director de Marketing de IDEAL.
A continuación se celebrará una tertulia sobre redes sociales presentada por Bere Casillas y en la que participarán destacados usuarios de redes sociales de Granada que son profesores de este curso de verano. Entre ellos, Pablo Hinojosa, técnico en la Oficina de Software Libre de la UGR y bloguero veterano. También estará presente Salvador del Barrio, profesor en la Facultad de Empresariales y experto en Marketing.
También participará el ‘community manager’ del restaurante Damasqueros, quien contará su experiencia al frente de las redes sociales y los retos conseguidos. Para terminar, a partir de las 20.00 horas, se celebrará una reunión de tuiteros, lo que se conoce como un ‘Tuit&Beers’, al que están convocados todos los usuarios de Twitter que así lo deseen. Asimismo, se informará a los presentes sobre el evento ‘Talking about Twitter, que se celebrará en Granada el 20 y 21 de junio.
PARA MATRICULARSE
Plazo: Hasta el 8 de julio de 2013, en la Fundación Universidad de Granada-Empresa.
Dirección: Plaza de San Isidro número 5. 18012 Granada.
Fecha: Se celebra del 15 al 26 de julio. Es un curso intensivo.
Sede: Edificio Real. Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.
Parte práctica: Se realizará en la sede de IDEAL.
Datos: 73 horas. 25 plazas. 349 euros para estudiantes y 375 para profesionales y profesores.
El programa : Introducción al curso. 1-Qué es la Web 2.0 y por qué debemos estudiarla. La identidad digital y el talento 2-Marco jurídico 3-Redes Audiovisuales 4-Microblogging, Twittery Tiempo Real 5-Plataformas móviles Periodismo de Datos. 6-Redes Sociales 7-Analítica Web 8-SEO, SEM y SMO 9-Plan de Comunicacion 2.0 Salidas profesionales del Social Media. Los Medios Sociales.
Descargar


‘Cómo aprovechar profesionalmente la Web 2.0’

Hoy jueves, 6 de junio, a las siete de la tarde se presenta ‘Social Media: Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la web 2.0’. El encuentro tiene lugar en el restaurante Damasqueros, en el barrio del Realejo, en la planta baja, que cuenta con una sala moderna con capacidad para medio centenar de personas.
En la presentación estarán los responsables de la organización y dirección del curso, tanto de la Universidad de Granada como de IDEAL. Han confirmado su presencia JJ Merelo, director académico del curso; Paco Torres y Javier F. Barrera, coordinadores académicos, y Pablo Madina, director de Marketing de IDEAL.
A continuación se celebrará una tertulia sobre redes sociales presentada por Bere Casillas y en la que participarán destacados usuarios de redes sociales de Granada que son profesores de este curso de verano. Entre ellos, Pablo Hinojosa, técnico en la Oficina de Software Libre de la UGR y bloguero veterano. También estará presente Salvador del Barrio, profesor en la Facultad de Empresariales y experto en Marketing.
También participará el ‘community manager’ del restaurante Damasqueros, quien contará su experiencia al frente de las redes sociales y los retos conseguidos. Para terminar, a partir de las 20.00 horas, se celebrará una reunión de tuiteros, lo que se conoce como un ‘Tuit&Beers’, al que están convocados todos los usuarios de Twitter que así lo deseen. Asimismo, se informará a los presentes sobre el evento ‘Talking about Twitter, que se celebrará en Granada el 20 y 21 de junio.
PARA MATRICULARSE
Plazo: Hasta el 8 de julio de 2013, en la Fundación Universidad de Granada-Empresa.
Dirección: Plaza de San Isidro número 5. 18012 Granada.
Fecha: Se celebra del 15 al 26 de julio. Es un curso intensivo.
Sede: Edificio Real. Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.
Parte práctica: Se realizará en la sede de IDEAL.
Datos: 73 horas. 25 plazas. 349 euros para estudiantes y 375 para profesionales y profesores.
El programa : Introducción al curso. 1-Qué es la Web 2.0 y por qué debemos estudiarla. La identidad digital y el talento 2-Marco jurídico 3-Redes Audiovisuales 4-Microblogging, Twittery Tiempo Real 5-Plataformas móviles Periodismo de Datos. 6-Redes Sociales 7-Analítica Web 8-SEO, SEM y SMO 9-Plan de Comunicacion 2.0 Salidas profesionales del Social Media. Los Medios Sociales.
Descargar


Un curso exprés de buena alimentación

No comemos bien. Además, la adhesión a la dieta mediterránea de países como España es cada vez menor. Pero además de no comer bien y de introducir en nuestra dieta productos poco convenientes, no hacemos ejercicio ni aplicamos nociones higiénicas y medioambientales a nuestra rutina alimentaria.

Para intentar enseñarnos a solucionar esta situación y reconducirnos a la buena senda alimentaria, el Parque de las Ciencias acogerá hasta agosto de 2014 la exposición Nutrición, Impulso vital, en colaboración con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut). «Queremos dar a conocer los hábitos de vida saludables que se basan en tres binomios fundamentales: alimentación y nutrición; actividad física y descanso y higiene y respeto al medio ambiente», explica el presidente de la Finut y catedrático de la Universidad de Granada, Ángel Gil.

Entre las novedades que incluye la muestra está la pirámide Finut, una nueva aportación de los expertos. «Hace mucho tiempo que la pirámide alimentaria era un triángulo en el que en la base se ponían los alimentos que hay que consumir más y en el pico los que menos. Ahora le hemos dado un nuevo enfoque y se ha convertido en una auténtica pirámide en tres dimensiones que incluye la alimentación pero también la actividad física, la higiene alimentaria y un medio ambiente adecuado. Sin estos tres binomios no podemos vivir con buena esperanza de vida», matizó.

Además, cumplir estas normas de hábitos de vida saludables llevan a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes tipo II, las enfermedades cardiovasculares y hasta el cáncer.

La exposición busca llegar también a los más pequeños para evitar que sigan subiendo las cifras de obesidad infantil, muy elevadas en España y Andalucía. «Tenemos que reeducarnos para educar a las generaciones futuras, por lo que queremos dar a conocer a los niños en edad escolar nuevos enfoques para que aprendan estas claves de forma amena». Porque hay que saber que una persona que come poco y que no hace ejercicio puede estar obesa y otra que come variado pero que realiza actividad física está bien de peso.

También alertan de los fallos cuando se hacen dietas o se piensa en que comemos sano y bien. «Muchas veces no se hace con corrección», aseguró Gil.

La muestra está dividida en dos plantas y es interactiva. Al entrar hay una línea del tiempo con las aportaciones de las diferentes civilizaciones a la alimentación con los productos incluidos en cada época y su dieta. Después se pasa a un pasillo en el que se muestran los diferentes grupos de alimentos con su historia, sus raciones recomendadas y hasta calorías: legumbres, cereales, frutas y hortalizas, aceite y grasas, leche y derivados, legumbres, pescados y mariscos, carnes y huevos. También dicen qué alimentos hay que comer poco (tocino, embutido, paté, nata, mantequilla, helado, chocolate, margarina, crema de avellanas, crema de cacahuete, azúcar, bollería y golosinas). Tras pasar por la plaza de la pirámide donde se explican las raciones recomendadas de los alimentos, y pasar por el pasillo del ejercicio y medio ambiente, toca el turno de subir de planta para pasar a la parte más práctica de la exposición, los talleres.

Lo primero que encuentra el visitante es una tahona donde se enseñará a fabricar pan, sus ingredientes y el beneficio de este alimento universal. Después se pueden hacer catas de vino y de aceite y pasar por el expositor de los tratamientos de los alimentos.

La muestra abre un año dedicado a la nutrición en el Parque de las Ciencias y será una de las actividades del XX Congreso Mundial de Nutrición que se celebrará en Granada del 15 al 20 de septiembre. La inauguración contó ayer con el respaldo del alcalde de la ciudad, la delegada del Gobierno de la Junta y el rector de la UGR, entre otras autoridades.

Descargar


Un curso exprés de buena alimentación

No comemos bien. Además, la adhesión a la dieta mediterránea de países como España es cada vez menor. Pero además de no comer bien y de introducir en nuestra dieta productos poco convenientes, no hacemos ejercicio ni aplicamos nociones higiénicas y medioambientales a nuestra rutina alimentaria.

Para intentar enseñarnos a solucionar esta situación y reconducirnos a la buena senda alimentaria, el Parque de las Ciencias acogerá hasta agosto de 2014 la exposición Nutrición, Impulso vital, en colaboración con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut). «Queremos dar a conocer los hábitos de vida saludables que se basan en tres binomios fundamentales: alimentación y nutrición; actividad física y descanso y higiene y respeto al medio ambiente», explica el presidente de la Finut y catedrático de la Universidad de Granada, Ángel Gil.

Entre las novedades que incluye la muestra está la pirámide Finut, una nueva aportación de los expertos. «Hace mucho tiempo que la pirámide alimentaria era un triángulo en el que en la base se ponían los alimentos que hay que consumir más y en el pico los que menos. Ahora le hemos dado un nuevo enfoque y se ha convertido en una auténtica pirámide en tres dimensiones que incluye la alimentación pero también la actividad física, la higiene alimentaria y un medio ambiente adecuado. Sin estos tres binomios no podemos vivir con buena esperanza de vida», matizó.

Además, cumplir estas normas de hábitos de vida saludables llevan a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes tipo II, las enfermedades cardiovasculares y hasta el cáncer.

La exposición busca llegar también a los más pequeños para evitar que sigan subiendo las cifras de obesidad infantil, muy elevadas en España y Andalucía. «Tenemos que reeducarnos para educar a las generaciones futuras, por lo que queremos dar a conocer a los niños en edad escolar nuevos enfoques para que aprendan estas claves de forma amena». Porque hay que saber que una persona que come poco y que no hace ejercicio puede estar obesa y otra que come variado pero que realiza actividad física está bien de peso.

También alertan de los fallos cuando se hacen dietas o se piensa en que comemos sano y bien. «Muchas veces no se hace con corrección», aseguró Gil.

La muestra está dividida en dos plantas y es interactiva. Al entrar hay una línea del tiempo con las aportaciones de las diferentes civilizaciones a la alimentación con los productos incluidos en cada época y su dieta. Después se pasa a un pasillo en el que se muestran los diferentes grupos de alimentos con su historia, sus raciones recomendadas y hasta calorías: legumbres, cereales, frutas y hortalizas, aceite y grasas, leche y derivados, legumbres, pescados y mariscos, carnes y huevos. También dicen qué alimentos hay que comer poco (tocino, embutido, paté, nata, mantequilla, helado, chocolate, margarina, crema de avellanas, crema de cacahuete, azúcar, bollería y golosinas). Tras pasar por la plaza de la pirámide donde se explican las raciones recomendadas de los alimentos, y pasar por el pasillo del ejercicio y medio ambiente, toca el turno de subir de planta para pasar a la parte más práctica de la exposición, los talleres.

Lo primero que encuentra el visitante es una tahona donde se enseñará a fabricar pan, sus ingredientes y el beneficio de este alimento universal. Después se pueden hacer catas de vino y de aceite y pasar por el expositor de los tratamientos de los alimentos.

La muestra abre un año dedicado a la nutrición en el Parque de las Ciencias y será una de las actividades del XX Congreso Mundial de Nutrición que se celebrará en Granada del 15 al 20 de septiembre. La inauguración contó ayer con el respaldo del alcalde de la ciudad, la delegada del Gobierno de la Junta y el rector de la UGR, entre otras autoridades.

Descargar


La UGR publica un facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real, firmadas por Felipe II

  • Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en 1527, tras el privilegio de los Reyes Católicos firmado en septiembre de 1504

Con el nombre “Las primeras constituciones del Hospital Real de Granada (1593)”, la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación granadina, publica una obra facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real de la ciudad de Granada ordenadas por el rey Don Felipe II en San Lorenzo de El Escorial, el 25 de agosto de 1593.

Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en el año 1527, después de la Carta de Privilegio de los Reyes Católicos firmada en septiembre de 1504.

Estas constituciones se redactaron a raíz de la visita efectuada al hospital por el obispo de Guadix, Juan Alonso de Moscoso, quien señaló: “en él no ay constituciones”. Felipe II, llamado “El Prudente”, ordenó, pues, en 1593, las primeras normas que regularon la actividad del Hospital Real, 90 años después del privilegio firmado por los Reyes Católicos.

La obra, que cuenta con prólogo del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; presentación a cargo del profesor del Departamento de Historia de la Ciencia, José Valenzuela Candelario; y estudio de la profesora del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, María Amparo Moreno Trujillo, incorpora a los documentos manuscritos una cuidada transcripción y notas.

Según el profesor José Valenzuela, “podríamos interpretar que, tal como fueron formuladas, estas constituciones no conciernen al hospital que con ese nombre abrió sus puertas en 1527 a iniciativa del emperador Carlos V. Resulta necesario subrayar este hecho. Las constituciones atribuyeron la fundación del Hospital Real a los Reyes Católicos y asignaron la creación de su órgano de gobierno local (una junta formada por el oidor más antiguo de la Audiencia y Chancillería, el capellán mayor de la Capilla Real, el prior del Monasterio de San Jerónimo y un veinticuatro nombrado cada año por el Ayuntamiento en su representación) a los mismos monarcas (constitución primera). Semejante –y falseada– atribución de origen velaba las actuaciones de la década de 1520, las realizaciones del proyecto asistencial carolino –la reunión, en 1526, de los hospitales de la Alhambra (1501) y de los Reyes (1504), y la absorción por ese nuevo Hospital Real, en 1535, de la casa de los Inocentes, una institución de origen nazarí, patronato regio y contemporánea administración municipal-.

Las constituciones reflejan la situación de quebranto económico del Hospital Real, el agotamiento de sus recursos materiales y el anquilosamiento de su capacidad asistencial. En 1593 el hospital debía disponer una dotación de veinticuatro camas, el mismo número que había ofrecido en 1527, el año que se inauguró.

“Con sus constituciones –señala José Valenzuela– el Hospital Real dejaba atrás el siglo morisco y se proyectaba hacia el futuro imbuido de una ideología profundamente corporativa y señorial, de claras connotaciones martiriales y contrarreformistas”.

La profesora María Amparo Moreno, autora del estudio de los documentos manuscritos, resume en estas palabras la intención de esta publicación: “admirar y poder disfrutar de la cédula real de Felipe II como si fuera el original. “Con estas palabras hemos querido –afirma la profesora María Amparo Moreno– que el lector contextualice el documento y profundice en su conocimiento. Por lo demás, aunque la lectura del mismo no es en absoluto compleja, pues se trata de un documento escrito en una cuidadosísima escritura humanística, alejada de los complejos y elaborados trazos cursivos de las góticas procesales, nos ha parecido pertinente transcribirla para facilitar su lectura”.

El rector de la Universidad de Granada destaca, por su parte, que “la publicación de las primeras constituciones del Hospital Real de Granada, fechadas en 1593, es el brillante colofón de las diversas actividades que a lo largo de 2012 se han dedicado al más emblemático recinto de cuantos forman parte del rico patrimonio de la Universidad de Granada”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04cN 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica un facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real, firmadas por Felipe II

  • Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en 1527, tras el privilegio de los Reyes Católicos firmado en septiembre de 1504

Con el nombre “Las primeras constituciones del Hospital Real de Granada (1593)”, la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación granadina, publica una obra facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real de la ciudad de Granada ordenadas por el rey Don Felipe II en San Lorenzo de El Escorial, el 25 de agosto de 1593.

Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en el año 1527, después de la Carta de Privilegio de los Reyes Católicos firmada en septiembre de 1504.

Estas constituciones se redactaron a raíz de la visita efectuada al hospital por el obispo de Guadix, Juan Alonso de Moscoso, quien señaló: “en él no ay constituciones”. Felipe II, llamado “El Prudente”, ordenó, pues, en 1593, las primeras normas que regularon la actividad del Hospital Real, 90 años después del privilegio firmado por los Reyes Católicos.

La obra, que cuenta con prólogo del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; presentación a cargo del profesor del Departamento de Historia de la Ciencia, José Valenzuela Candelario; y estudio de la profesora del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, María Amparo Moreno Trujillo, incorpora a los documentos manuscritos una cuidada transcripción y notas.

Según el profesor José Valenzuela, “podríamos interpretar que, tal como fueron formuladas, estas constituciones no conciernen al hospital que con ese nombre abrió sus puertas en 1527 a iniciativa del emperador Carlos V. Resulta necesario subrayar este hecho. Las constituciones atribuyeron la fundación del Hospital Real a los Reyes Católicos y asignaron la creación de su órgano de gobierno local (una junta formada por el oidor más antiguo de la Audiencia y Chancillería, el capellán mayor de la Capilla Real, el prior del Monasterio de San Jerónimo y un veinticuatro nombrado cada año por el Ayuntamiento en su representación) a los mismos monarcas (constitución primera). Semejante –y falseada– atribución de origen velaba las actuaciones de la década de 1520, las realizaciones del proyecto asistencial carolino –la reunión, en 1526, de los hospitales de la Alhambra (1501) y de los Reyes (1504), y la absorción por ese nuevo Hospital Real, en 1535, de la casa de los Inocentes, una institución de origen nazarí, patronato regio y contemporánea administración municipal-.

Las constituciones reflejan la situación de quebranto económico del Hospital Real, el agotamiento de sus recursos materiales y el anquilosamiento de su capacidad asistencial. En 1593 el hospital debía disponer una dotación de veinticuatro camas, el mismo número que había ofrecido en 1527, el año que se inauguró.

“Con sus constituciones –señala José Valenzuela– el Hospital Real dejaba atrás el siglo morisco y se proyectaba hacia el futuro imbuido de una ideología profundamente corporativa y señorial, de claras connotaciones martiriales y contrarreformistas”.

La profesora María Amparo Moreno, autora del estudio de los documentos manuscritos, resume en estas palabras la intención de esta publicación: “admirar y poder disfrutar de la cédula real de Felipe II como si fuera el original. “Con estas palabras hemos querido –afirma la profesora María Amparo Moreno– que el lector contextualice el documento y profundice en su conocimiento. Por lo demás, aunque la lectura del mismo no es en absoluto compleja, pues se trata de un documento escrito en una cuidadosísima escritura humanística, alejada de los complejos y elaborados trazos cursivos de las góticas procesales, nos ha parecido pertinente transcribirla para facilitar su lectura”.

El rector de la Universidad de Granada destaca, por su parte, que “la publicación de las primeras constituciones del Hospital Real de Granada, fechadas en 1593, es el brillante colofón de las diversas actividades que a lo largo de 2012 se han dedicado al más emblemático recinto de cuantos forman parte del rico patrimonio de la Universidad de Granada”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04cN 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica un facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real, firmadas por Felipe II

Con el nombre «Las primeras constituciones del Hospital Real de Granada (1593)», la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación granadina, publica una obra facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real de la ciudad de Granada ordenadas por el rey Don Felipe II en San Lorenzo de El Escorial, el 25 de agosto de 1593.

Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en el año 1527, después de la Carta de Privilegio de los Reyes Católicos firmada en septiembre de 1504.

Estas constituciones se redactaron a raíz de la visita efectuada al hospital por el obispo de Guadix, Juan Alonso de Moscoso, quien señaló: «en él no ay constituciones». Felipe II, llamado «El Prudente», ordenó, pues, en 1593, las primeras normas que regularon la actividad del Hospital Real, 90 años después del privilegio firmado por los Reyes Católicos.

La obra, que cuenta con prólogo del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; presentación a cargo del profesor del Departamento de Historia de la Ciencia, José Valenzuela Candelario; y estudio de la profesora del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, María Amparo Moreno Trujillo, incorpora a los documentos manuscritos una cuidada transcripción y notas.

Según el profesor José Valenzuela, «podríamos interpretar que, tal como fueron formuladas, estas constituciones no conciernen al hospital que con ese nombre abrió sus puertas en 1527 a iniciativa del emperador Carlos V. Resulta necesario subrayar este hecho. Las constituciones atribuyeron la fundación del Hospital Real a los Reyes Católicos y asignaron la creación de su órgano de gobierno local (una junta formada por el oidor más antiguo de la Audiencia y Chancillería, el capellán mayor de la Capilla Real, el prior del Monasterio de San Jerónimo y un veinticuatro nombrado cada año por el Ayuntamiento en su representación) a los mismos monarcas (constitución primera). Semejante –y falseada– atribución de origen velaba las actuaciones de la década de 1520, las realizaciones del proyecto asistencial carolino –la reunión, en 1526, de los hospitales de la Alhambra (1501) y de los Reyes (1504), y la absorción por ese nuevo Hospital Real, en 1535, de la casa de los Inocentes, una institución de origen nazarí, patronato regio y contemporánea administración municipal-.

Las constituciones reflejan la situación de quebranto económico del Hospital Real, el agotamiento de sus recursos materiales y el anquilosamiento de su capacidad asistencial. En 1593 el hospital debía disponer una dotación de veinticuatro camas, el mismo número que había ofrecido en 1527, el año que se inauguró.

«Con sus constituciones –señala José Valenzuela– el Hospital Real dejaba atrás el siglo morisco y se proyectaba hacia el futuro imbuido de una ideología profundamente corporativa y señorial, de claras connotaciones martiriales y contrarreformistas».

La profesora María Amparo Moreno, autora del estudio de los documentos manuscritos, resume en estas palabras la intención de esta publicación: «admirar y poder disfrutar de la cédula real de Felipe II como si fuera el original.
«Con estas palabras hemos querido –afirma la profesora María Amparo Moreno– que el lector contextualice el documento y profundice en su conocimiento. Por lo demás, aunque la lectura del mismo no es en absoluto compleja, pues se trata de un documento escrito en una cuidadosísima escritura humanística, alejada de los complejos y elaborados trazos cursivos de las góticas procesales, nos ha parecido pertinente transcribirla para facilitar su lectura».
El rector de la Universidad de Granada destaca, por su parte, que «la publicación de las primeras constituciones del Hospital Real de Granada, fechadas en 1593, es el brillante colofón de las diversas actividades que a lo largo de 2012 se han dedicado al más emblemático recinto de cuantos forman parte del rico patrimonio de la Universidad de Granada».

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854964&UGR_CONTROL=58cc380084dabcc93055e916c39d46af

Descargar


La UGR publica un facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real, firmadas por Felipe II

Con el nombre «Las primeras constituciones del Hospital Real de Granada (1593)», la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación granadina, publica una obra facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real de la ciudad de Granada ordenadas por el rey Don Felipe II en San Lorenzo de El Escorial, el 25 de agosto de 1593.

Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en el año 1527, después de la Carta de Privilegio de los Reyes Católicos firmada en septiembre de 1504.

Estas constituciones se redactaron a raíz de la visita efectuada al hospital por el obispo de Guadix, Juan Alonso de Moscoso, quien señaló: «en él no ay constituciones». Felipe II, llamado «El Prudente», ordenó, pues, en 1593, las primeras normas que regularon la actividad del Hospital Real, 90 años después del privilegio firmado por los Reyes Católicos.

La obra, que cuenta con prólogo del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; presentación a cargo del profesor del Departamento de Historia de la Ciencia, José Valenzuela Candelario; y estudio de la profesora del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, María Amparo Moreno Trujillo, incorpora a los documentos manuscritos una cuidada transcripción y notas.

Según el profesor José Valenzuela, «podríamos interpretar que, tal como fueron formuladas, estas constituciones no conciernen al hospital que con ese nombre abrió sus puertas en 1527 a iniciativa del emperador Carlos V. Resulta necesario subrayar este hecho. Las constituciones atribuyeron la fundación del Hospital Real a los Reyes Católicos y asignaron la creación de su órgano de gobierno local (una junta formada por el oidor más antiguo de la Audiencia y Chancillería, el capellán mayor de la Capilla Real, el prior del Monasterio de San Jerónimo y un veinticuatro nombrado cada año por el Ayuntamiento en su representación) a los mismos monarcas (constitución primera). Semejante –y falseada– atribución de origen velaba las actuaciones de la década de 1520, las realizaciones del proyecto asistencial carolino –la reunión, en 1526, de los hospitales de la Alhambra (1501) y de los Reyes (1504), y la absorción por ese nuevo Hospital Real, en 1535, de la casa de los Inocentes, una institución de origen nazarí, patronato regio y contemporánea administración municipal-.

Las constituciones reflejan la situación de quebranto económico del Hospital Real, el agotamiento de sus recursos materiales y el anquilosamiento de su capacidad asistencial. En 1593 el hospital debía disponer una dotación de veinticuatro camas, el mismo número que había ofrecido en 1527, el año que se inauguró.

«Con sus constituciones –señala José Valenzuela– el Hospital Real dejaba atrás el siglo morisco y se proyectaba hacia el futuro imbuido de una ideología profundamente corporativa y señorial, de claras connotaciones martiriales y contrarreformistas».

La profesora María Amparo Moreno, autora del estudio de los documentos manuscritos, resume en estas palabras la intención de esta publicación: «admirar y poder disfrutar de la cédula real de Felipe II como si fuera el original.
«Con estas palabras hemos querido –afirma la profesora María Amparo Moreno– que el lector contextualice el documento y profundice en su conocimiento. Por lo demás, aunque la lectura del mismo no es en absoluto compleja, pues se trata de un documento escrito en una cuidadosísima escritura humanística, alejada de los complejos y elaborados trazos cursivos de las góticas procesales, nos ha parecido pertinente transcribirla para facilitar su lectura».
El rector de la Universidad de Granada destaca, por su parte, que «la publicación de las primeras constituciones del Hospital Real de Granada, fechadas en 1593, es el brillante colofón de las diversas actividades que a lo largo de 2012 se han dedicado al más emblemático recinto de cuantos forman parte del rico patrimonio de la Universidad de Granada».

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854964&UGR_CONTROL=58cc380084dabcc93055e916c39d46af

Descargar


Una empresa promocionará el patrimonio cerrado a los turistas

Una ‘spin off’ de la UGR que tiene el sugerente nombre de A Night Plus (Una noche más) pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad mediante la promoción del patrimonio arquitectónico y cultural de administraciones públicas y privadas que, dado su uso administrativo o religioso, no está abierto a la visita pública los días festivos y periodos vacacionales.

La iniciativa va a aumentar los horarios de apertura y ofrecerá un punto de atención al turista en su visita a través de personal cualificado: titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de Arquitectura, Historia del Arte y Turismo.

«Nosotros no hacemos el mismo trabajo que los guías turísticos», matizó ayer el director de la ‘spin off’, Gabriel Ruiz Zafra. «Ellos pueden venir con los grupos, nosotros mantenemos los edificios abiertos en horarios que los encontraban cerrados», agregó Ruiz Zafra sobre el proyecto, que empezará a funcionar este fin de semana con la apertura del Hospital Real, la Facultad de Derecho y el Jardín Botánico.

Su director presentó ayer esta iniciativa en un acto que contó con la asistencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y la concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada, Rocío Díaz, cuyas instituciones pondrán su patrimonio a disposición de esta iniciativa de manera gradual.

La primera en sumarse ha sido la UGR con estos tres edificios, y en breve La Madraza, la Corrala de Santiago y el Carmen de la Victoria. Pronto, entre la Alhambra, el Ayuntamiento y la Curia, está previsto que se sumen también la Iglesia de San Justo y Pastor, el Palacio Episcopal, el Corral del Carbón, la Real Chancillería, la Iglesia de Santa Ana, El Bañuelo, la Casa de Castril, la Iglesia de San Pedro y San Pablo, Casa Horno de Oro, Iglesia de San Juan de los Reyes, Palacio de los Córdova, Casas del Chapiz, Carmen de la Victoria, Iglesia del Salvador, de San Nicolás, Monasterio de Santa Isabel la Real, el Monasterio de San Juan de Dios y el Carmen de los Mártires.

Sólo en la primera fase, la empresa tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos dirigidos a titulados de la UGR que desarrollarán el papel de orientadores patrimoniales y velarán porque la visita se adecue a las particularidades de conservación y cuidados de cada espacio. No obstante, la pretensión es duplicar los empleos juveniles a partir de septiembre y llegar hasta los 115 puestos, según señalaron ayer tanto el director como la subdirectora, Carolina Curiel.

Para poner en marcha el proyecto, este fin de semana se ha diseñado un pasaporte de acceso a estos edificios patrimoniales a un precio «reducido» de 5 euros para cubrir costes, que podrá adquirirse en la sede del Colegio de Arquitectos y en expositores que se ubicarán en los edificios que se incorporen de manera progresiva.

Este pasaporte dará acceso una vez durante un año a los monumentos que se adscriban a la propuesta. «El objetivo es que si no se pueden visitar en un día, se vuelva a realizar una segunda estancia».

Para darlo a conocer, se ha diseñado una serie de materiales gráficos que serán distribuidos en las oficinas de turismo y establecimientos hoteleros de la ciudad.

«El proyecto era necesario que empezara a andar para que se vaya ajustando todo, pero cuando se sumen más edificios el precio final del pasaporte oscilará entre los 5 y los 10 euros y habrá otras modificaciones», comentaba ayer el director, quien explicaba que la empresa correrá «con los costes imputables a la apertura del edificio».

Descargar


Una empresa promocionará el patrimonio cerrado a los turistas

Una ‘spin off’ de la UGR que tiene el sugerente nombre de A Night Plus (Una noche más) pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad mediante la promoción del patrimonio arquitectónico y cultural de administraciones públicas y privadas que, dado su uso administrativo o religioso, no está abierto a la visita pública los días festivos y periodos vacacionales.

La iniciativa va a aumentar los horarios de apertura y ofrecerá un punto de atención al turista en su visita a través de personal cualificado: titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de Arquitectura, Historia del Arte y Turismo.

«Nosotros no hacemos el mismo trabajo que los guías turísticos», matizó ayer el director de la ‘spin off’, Gabriel Ruiz Zafra. «Ellos pueden venir con los grupos, nosotros mantenemos los edificios abiertos en horarios que los encontraban cerrados», agregó Ruiz Zafra sobre el proyecto, que empezará a funcionar este fin de semana con la apertura del Hospital Real, la Facultad de Derecho y el Jardín Botánico.

Su director presentó ayer esta iniciativa en un acto que contó con la asistencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y la concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada, Rocío Díaz, cuyas instituciones pondrán su patrimonio a disposición de esta iniciativa de manera gradual.

La primera en sumarse ha sido la UGR con estos tres edificios, y en breve La Madraza, la Corrala de Santiago y el Carmen de la Victoria. Pronto, entre la Alhambra, el Ayuntamiento y la Curia, está previsto que se sumen también la Iglesia de San Justo y Pastor, el Palacio Episcopal, el Corral del Carbón, la Real Chancillería, la Iglesia de Santa Ana, El Bañuelo, la Casa de Castril, la Iglesia de San Pedro y San Pablo, Casa Horno de Oro, Iglesia de San Juan de los Reyes, Palacio de los Córdova, Casas del Chapiz, Carmen de la Victoria, Iglesia del Salvador, de San Nicolás, Monasterio de Santa Isabel la Real, el Monasterio de San Juan de Dios y el Carmen de los Mártires.

Sólo en la primera fase, la empresa tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos dirigidos a titulados de la UGR que desarrollarán el papel de orientadores patrimoniales y velarán porque la visita se adecue a las particularidades de conservación y cuidados de cada espacio. No obstante, la pretensión es duplicar los empleos juveniles a partir de septiembre y llegar hasta los 115 puestos, según señalaron ayer tanto el director como la subdirectora, Carolina Curiel.

Para poner en marcha el proyecto, este fin de semana se ha diseñado un pasaporte de acceso a estos edificios patrimoniales a un precio «reducido» de 5 euros para cubrir costes, que podrá adquirirse en la sede del Colegio de Arquitectos y en expositores que se ubicarán en los edificios que se incorporen de manera progresiva.

Este pasaporte dará acceso una vez durante un año a los monumentos que se adscriban a la propuesta. «El objetivo es que si no se pueden visitar en un día, se vuelva a realizar una segunda estancia».

Para darlo a conocer, se ha diseñado una serie de materiales gráficos que serán distribuidos en las oficinas de turismo y establecimientos hoteleros de la ciudad.

«El proyecto era necesario que empezara a andar para que se vaya ajustando todo, pero cuando se sumen más edificios el precio final del pasaporte oscilará entre los 5 y los 10 euros y habrá otras modificaciones», comentaba ayer el director, quien explicaba que la empresa correrá «con los costes imputables a la apertura del edificio».

Descargar