Granada refuerza la formación de sus integradores laborales

Granada ha acogido los últimos meses la formación de «Técnico en Integración Laboral», gestionada por el Observatorio de Economía Solidaria y enmarcada dentro del programa Incorpora de la Obra Social «la Caixa».
Hoy concluye la formación de «Técnico en Integración Laboral», llevada a cabo durante los últimos 7 meses en la Universidad de Granada. El curso, que pertenece al programa Incorpora de la Obra Social «la Caixa» y cuya gestión se realiza desde el Observatorio de Economía Solidaria, otorga la titulación de experto universitario a los integradores laborales profesionales. El acto de clausura tendrá lugar hoy a las 16:00 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus La Cartuja de la Universidad de Granada.
Con la finalización de esta formación, se pretende ampliar y actualizar los conocimientos de estos profesionales, así como analizar las nuevas realidades sociales y económicas en los diversos territorios granadinos de manera que afecten positivamente en la entrada al mercado laboral de personas que padecen situaciones de exclusión social.
Para poder alcanzar estos objetivos, la formación presenta una doble metodología, online y presencial, y un doble conocimiento, genérico y específico del territorio. Un aprendizaje integrado y continuo que ha sido supervisado por un equipo de expertos que han dado soporte y han asesorado en todo momento a estos profesionales.
También se ha tenido en cuenta todos los procesos que determinan el éxito de la integración de colectivos desfavorecidos, es decir, los procesos de prospección, orientación e inserción, de manera que puedan verse mejoradas todas sus tareas, desde la búsqueda de trabajo a personas que integran estos colectivos hasta el mismo seguimiento del rendimiento del trabajador.
Anna Carballo, directora del Observatorio de Economía Solidaria, ha destacado que «un integrador laboral debe afrontar algunas realidades que son las mismas en cualquier punto del país, pero también existen otras que son distintas, por eso esta formación entiende la importancia de saber qué herramientas son aptas para todo el territorio, cuáles son específicas de nuestro ámbito de actuación y cuáles debemos saber adaptar a cada caso particular».
Las entidades que han participado son: Arrabal, Asociación Arca Empleo, Asociación Inclúyeme, Asociación Llano Acoge, Asociación Málaga Acoge, Asociación por el Empleo y la Integración Social «Aseis Lagarto», Asociación Síndrome de Down de Granada, Asprodes, Ayuntamiento de Loja, Cáritas, Cruz Roja, Diputación de Granada, Fundación Forja XXI, Fundación Purísima Concepción, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Sierra Nevada, IMEFE y Servicio Andaluz de Empleo.
Articulos de su interes»On Granada Tech City», las TIC´s como nuevo motor económico de la ciudad»On Granada Tech City», las TIC´s como nuevo motor económico de la ciudadPrimera Piedra en un espacio comercial en la Plaza de la Ilusión de GranadaPrimera Piedra en un espacio comercial en la Plaza de la Ilusión de GranadaFormación, colaboración entre Covirán y CáritasFormación, colaboración entre Covirán y CáritasFátima Báñez presenta una reforma en profundidad de las políticas activas de empleoFátima Báñez presenta una reforma en profundidad de las políticas activas de empleo

Seprotec, empresa líder del sector de traducción e interpretación en España

La consultora internacional Common Sense Advisory ha situado a la firma española Seprotec Multilingual Solutions como la empresa más importante del […]

Repsol, Premio Foro Justicia y Discapacidad por su labor en la integración de las personas con discapacidad

El Presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha recogido el Premio a la Actuación Empresarial del Foro Justicia y Discapacidad, otorgado a la comp[…]

Descargar


Granada refuerza la formación de sus integradores laborales

Granada ha acogido los últimos meses la formación de «Técnico en Integración Laboral», gestionada por el Observatorio de Economía Solidaria y enmarcada dentro del programa Incorpora de la Obra Social «la Caixa».
Hoy concluye la formación de «Técnico en Integración Laboral», llevada a cabo durante los últimos 7 meses en la Universidad de Granada. El curso, que pertenece al programa Incorpora de la Obra Social «la Caixa» y cuya gestión se realiza desde el Observatorio de Economía Solidaria, otorga la titulación de experto universitario a los integradores laborales profesionales. El acto de clausura tendrá lugar hoy a las 16:00 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus La Cartuja de la Universidad de Granada.
Con la finalización de esta formación, se pretende ampliar y actualizar los conocimientos de estos profesionales, así como analizar las nuevas realidades sociales y económicas en los diversos territorios granadinos de manera que afecten positivamente en la entrada al mercado laboral de personas que padecen situaciones de exclusión social.
Para poder alcanzar estos objetivos, la formación presenta una doble metodología, online y presencial, y un doble conocimiento, genérico y específico del territorio. Un aprendizaje integrado y continuo que ha sido supervisado por un equipo de expertos que han dado soporte y han asesorado en todo momento a estos profesionales.
También se ha tenido en cuenta todos los procesos que determinan el éxito de la integración de colectivos desfavorecidos, es decir, los procesos de prospección, orientación e inserción, de manera que puedan verse mejoradas todas sus tareas, desde la búsqueda de trabajo a personas que integran estos colectivos hasta el mismo seguimiento del rendimiento del trabajador.
Anna Carballo, directora del Observatorio de Economía Solidaria, ha destacado que «un integrador laboral debe afrontar algunas realidades que son las mismas en cualquier punto del país, pero también existen otras que son distintas, por eso esta formación entiende la importancia de saber qué herramientas son aptas para todo el territorio, cuáles son específicas de nuestro ámbito de actuación y cuáles debemos saber adaptar a cada caso particular».
Las entidades que han participado son: Arrabal, Asociación Arca Empleo, Asociación Inclúyeme, Asociación Llano Acoge, Asociación Málaga Acoge, Asociación por el Empleo y la Integración Social «Aseis Lagarto», Asociación Síndrome de Down de Granada, Asprodes, Ayuntamiento de Loja, Cáritas, Cruz Roja, Diputación de Granada, Fundación Forja XXI, Fundación Purísima Concepción, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Sierra Nevada, IMEFE y Servicio Andaluz de Empleo.
Articulos de su interes»On Granada Tech City», las TIC´s como nuevo motor económico de la ciudad»On Granada Tech City», las TIC´s como nuevo motor económico de la ciudadPrimera Piedra en un espacio comercial en la Plaza de la Ilusión de GranadaPrimera Piedra en un espacio comercial en la Plaza de la Ilusión de GranadaFormación, colaboración entre Covirán y CáritasFormación, colaboración entre Covirán y CáritasFátima Báñez presenta una reforma en profundidad de las políticas activas de empleoFátima Báñez presenta una reforma en profundidad de las políticas activas de empleo

Seprotec, empresa líder del sector de traducción e interpretación en España

La consultora internacional Common Sense Advisory ha situado a la firma española Seprotec Multilingual Solutions como la empresa más importante del […]

Repsol, Premio Foro Justicia y Discapacidad por su labor en la integración de las personas con discapacidad

El Presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha recogido el Premio a la Actuación Empresarial del Foro Justicia y Discapacidad, otorgado a la comp[…]

Descargar


Más de 100 participantes, la mayoría de universidades extranjeras, en la IV Semana Internacional de Formación del Personal de Administración y Servicios en la UGR

  • Inauguración: lunes 10 de junio, a las 10 h., en la Sala de Conferencias del Complejo Triunfo
  • 67 miembros del Personal de Administración y Servicios procedentes de 20 países (19 europeos y EEUU) se darán cita y participarán junto a 40 miembros del PAS de la UGR
  • Los seminarios y ponencias programados servirán para enriquecer la gestión de las universidades participantes
  • Esta “Staff Training Week” fortalece el proceso de internacionalización de los servicios universitarios de la UGR

La Cuarta Semana Internacional de Formación del PAS (“Staff Training Week”) ha sido organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y se celebrará del 10 al 14 de junio de 2013. Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Aprendizaje Permanente Erasmus (PAP/Erasmus) de la Comisión Europea.

Tras el éxito de la ediciones anteriores de estas Jornadas (en 2010, 2011 y 2012) la Cuarta Semana Internacional de Formación del PAS comenzará con el acto de inauguración el lunes, 10 de junio, a las 10 h. a cargo del gerente de la Universidad de Granada, Andrés Navarro Galera; la directora del Secretariado del Gabinete de Recursos Humanos y Organización (Área de Formación del PAS), Elena Marañón Lizana, y el director del Secretariado de Internacionalización y Promoción, Javier Hernández Andrés, en la Sala de Conferencias del Complejo Triunfo.

En este acto se dará la bienvenida oficial a los 67 miembros del PAS internacional que participarán activamente en esta “Staff Training Week”, en la que tendrán lugar conferencias, sesiones plenarias, mesas redondas y talleres que versarán sobre distintos aspectos de la gestión universitaria: la movilidad internacional, la gestión de los servicios de la Universidad desde los distintos departamentos, centros e institutos de investigación, la gestión informática, las políticas de calidad e igualdad, prestaciones sanitarias y políticas sociales, universidad-empresa, la internacionalización en la UGR, su promoción en el extranjero, etc., además de visitas culturales a la Alhambra, el Parque de las Ciencias, el Hospital Real, la Madraza, etc.

Este encuentro tiene como objetivo propiciar un espacio de intercambio de información, conocimiento y buenas prácticas entre las universidades europeas participantes a través de la puesta en común del aprendizaje técnico en el puesto de trabajo y la adquisición de competencias prácticas, suponiendo una importante aportación para la experiencia profesional desde una perspectiva internacional del Personal de Administración y Servicios del contexto y entorno universitario.

Para esta Cuarta Semana Internacional se han recibido más de 190 solicitudes de personal de administración y servicios procedente de universidades de toda Europa y de EEUU, seleccionándose finalmente 67 de ellas.

Junto a los participantes de toda Europa, más de 40 miembros del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada se implicarán como participantes activos en las distintas ponencias, visitas guiadas, etc., organizadas en el marco de este evento, que ya forma parte de la proyección de la actividad internacional del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y se integra entre otras actividades desarrolladas por la ORIC, como las dos Jornadas Informativas que se organizan cada año para recibir a los más de 3000 estudiantes internacionales que eligen Granada como su destino de estudios para su movilidad internacional (programa Erasmus, Programa Propio, programa Erasmus Mundus, Libre Movilidad, etc.) gracias a los casi 800 convenios bilaterales que la UGR mantiene con todo el mundo.

Así, este evento refleja la proyección internacional de la Universidad de Granada y complementa otras actuaciones más conocidas como la movilidad Erasmus para estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, las prácticas Erasmus en empresas, los distintos proyectos internacionales en los que participa la UGR, el Plan Propio de Internacionalización, etc.

Más información: http://sl.ugr.es/04dx

Contacto: Javier Caballero. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Teléfono: 958 241990. Correo elec: vrinternacional@ugr.es.

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Más de 100 participantes, la mayoría de universidades extranjeras, en la IV Semana Internacional de Formación del Personal de Administración y Servicios en la UGR

  • Inauguración: lunes 10 de junio, a las 10 h., en la Sala de Conferencias del Complejo Triunfo
  • 67 miembros del Personal de Administración y Servicios procedentes de 20 países (19 europeos y EEUU) se darán cita y participarán junto a 40 miembros del PAS de la UGR
  • Los seminarios y ponencias programados servirán para enriquecer la gestión de las universidades participantes
  • Esta “Staff Training Week” fortalece el proceso de internacionalización de los servicios universitarios de la UGR

La Cuarta Semana Internacional de Formación del PAS (“Staff Training Week”) ha sido organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y se celebrará del 10 al 14 de junio de 2013. Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Aprendizaje Permanente Erasmus (PAP/Erasmus) de la Comisión Europea.

Tras el éxito de la ediciones anteriores de estas Jornadas (en 2010, 2011 y 2012) la Cuarta Semana Internacional de Formación del PAS comenzará con el acto de inauguración el lunes, 10 de junio, a las 10 h. a cargo del gerente de la Universidad de Granada, Andrés Navarro Galera; la directora del Secretariado del Gabinete de Recursos Humanos y Organización (Área de Formación del PAS), Elena Marañón Lizana, y el director del Secretariado de Internacionalización y Promoción, Javier Hernández Andrés, en la Sala de Conferencias del Complejo Triunfo.

En este acto se dará la bienvenida oficial a los 67 miembros del PAS internacional que participarán activamente en esta “Staff Training Week”, en la que tendrán lugar conferencias, sesiones plenarias, mesas redondas y talleres que versarán sobre distintos aspectos de la gestión universitaria: la movilidad internacional, la gestión de los servicios de la Universidad desde los distintos departamentos, centros e institutos de investigación, la gestión informática, las políticas de calidad e igualdad, prestaciones sanitarias y políticas sociales, universidad-empresa, la internacionalización en la UGR, su promoción en el extranjero, etc., además de visitas culturales a la Alhambra, el Parque de las Ciencias, el Hospital Real, la Madraza, etc.

Este encuentro tiene como objetivo propiciar un espacio de intercambio de información, conocimiento y buenas prácticas entre las universidades europeas participantes a través de la puesta en común del aprendizaje técnico en el puesto de trabajo y la adquisición de competencias prácticas, suponiendo una importante aportación para la experiencia profesional desde una perspectiva internacional del Personal de Administración y Servicios del contexto y entorno universitario.

Para esta Cuarta Semana Internacional se han recibido más de 190 solicitudes de personal de administración y servicios procedente de universidades de toda Europa y de EEUU, seleccionándose finalmente 67 de ellas.

Junto a los participantes de toda Europa, más de 40 miembros del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada se implicarán como participantes activos en las distintas ponencias, visitas guiadas, etc., organizadas en el marco de este evento, que ya forma parte de la proyección de la actividad internacional del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y se integra entre otras actividades desarrolladas por la ORIC, como las dos Jornadas Informativas que se organizan cada año para recibir a los más de 3000 estudiantes internacionales que eligen Granada como su destino de estudios para su movilidad internacional (programa Erasmus, Programa Propio, programa Erasmus Mundus, Libre Movilidad, etc.) gracias a los casi 800 convenios bilaterales que la UGR mantiene con todo el mundo.

Así, este evento refleja la proyección internacional de la Universidad de Granada y complementa otras actuaciones más conocidas como la movilidad Erasmus para estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, las prácticas Erasmus en empresas, los distintos proyectos internacionales en los que participa la UGR, el Plan Propio de Internacionalización, etc.

Más información: http://sl.ugr.es/04dx

Contacto: Javier Caballero. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Teléfono: 958 241990. Correo elec: vrinternacional@ugr.es.

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Las 50 universidades españolas más activas en redes sociales

La Universidad de Granada y la UNED son los centros que encabezan el ranking de las 50 universidades españolas públicas y privadas con mayor presencia en las redes sociales, publicado por Avanza en tu carrera.

La importancia que supone estar presente en las redes sociales no es ajena a las universidades españolas, cada vez más activas en comunidades sociales como Facebook y Twitter.

Además de darse a conocer a estudiantes en el extranjero, que la universidad tenga un perfil en las redes sociales tiene otras ventajas. Las redes sociales permiten a las universidades un contacto más cercano con los estudiantes, informar de avisos importantes, publicitar sus ofertas culturales o formativas o resolver dudas, tanto de los actuales como de los futuros alumnos.

En Twitter, la Universidad de Granada sigue ocupando la primera posición con 45.339 seguidores, cifra que se ha duplicado en el último año, cuando tenía 25.284 followers. Le siguen la UNED, con 43.439 fans, y la Universidad de Sevilla, con 37.160.

La UNED también cuenta con gran presencia en Facebook, liderando el ranking con más de 47.700 «Me Gusta». En la lista de «likes» le siguen la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 29.200 y 28.400 seguidores, respectivamente.

Infografia universidad

Descargar


Las 50 universidades españolas más activas en redes sociales

La Universidad de Granada y la UNED son los centros que encabezan el ranking de las 50 universidades españolas públicas y privadas con mayor presencia en las redes sociales, publicado por Avanza en tu carrera.

La importancia que supone estar presente en las redes sociales no es ajena a las universidades españolas, cada vez más activas en comunidades sociales como Facebook y Twitter.

Además de darse a conocer a estudiantes en el extranjero, que la universidad tenga un perfil en las redes sociales tiene otras ventajas. Las redes sociales permiten a las universidades un contacto más cercano con los estudiantes, informar de avisos importantes, publicitar sus ofertas culturales o formativas o resolver dudas, tanto de los actuales como de los futuros alumnos.

En Twitter, la Universidad de Granada sigue ocupando la primera posición con 45.339 seguidores, cifra que se ha duplicado en el último año, cuando tenía 25.284 followers. Le siguen la UNED, con 43.439 fans, y la Universidad de Sevilla, con 37.160.

La UNED también cuenta con gran presencia en Facebook, liderando el ranking con más de 47.700 «Me Gusta». En la lista de «likes» le siguen la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 29.200 y 28.400 seguidores, respectivamente.

Infografia universidad

Descargar


Detectan niveles elevados de micotoxinas en varios zumos de manzana y cereales

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado la presencia de patulina, un tipo de micotoxina producida por hongos, en varios zumos de manzana comerciales y en más del 50 por ciento de las muestras analizadas superan los límites máximos establecidos por la legislación. Además, han detectado una muestra de arroz con más micotoxinas de las permitidas.

Estas sustancias tóxicas y carcinogénicas están producidas por hongos y llegan a la cadena alimentaria a través de las plantas y sus frutos. En otro estudio de la Universidad de Valencia también se ha visto que puede haber micotoxinas nocivas en cervezas, cereales y productos derivados, como la harina de gofio.

En el estudio de la Universidad de Granada, que publica este mes la revista ‘Food Control’, se utilizó un método propio de microextracción y electroforesis capilar para analizar las concentraciones de patulina en 19 lotes de ocho marcas de zumos de manzana comerciales.

En el estudio se diferenció entre zumos convencionales, ecológicos y los destinados específicamente al consumo infantil, y los resultados indican que más del 50 por ciento de las muestras analizadas «superaban los contenidos máximos establecidos por la legislación europea», ha explicado a SINC Monsalud del Olmo, coautora del trabajo.

Los niveles máximos de patulina que establece la UE son 50 microgramos por cada kilogramo del producto para los zumos y néctares de frutas, 25 para compotas y otros productos sólidos de manzanas y 10 si estos alimentos van destinados a los lactantes y niños de corta edad.

Sin embargo, algunas muestras de zumos de manzana convencional alcanzaron hasta los 114,4 microgramos por kilo, y algún lote etiquetado como alimento infantil los 162,2 microgamos por kilo, superando más de 15 veces el límite que marca la normativa.

La patulina la producen diversas especies de hongos de los géneros ‘Penicillium’, ‘Aspergillus’ y ‘Byssochylamys’, que se encuentran de forma natural en la fruta, principalmente en las manzanas. Se transfiere a los zumos durante el procesado debido a su solubilidad en agua y estabilidad.

Los efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y mutagénicos de esta sustancia se han confirmado en modelos animales y, aunque no se considera una de las micotoxinas más perjudiciales para la salud, explica Del Olmo, se incluye en el grupo 3 dentro de las categorías establecidas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC).

Esta agencia de la OMS clasifica en cuatro grupos a las micotoxinas y otros compuestos según su potencial cancerígeno para los humanos: 1 (cancerígeno), 2 (probable o posible cancerígeno), 3 (no clasificable como cancerígeno, aunque tampoco se descarta que no lo sea) y 4 (probablemente no cancerígeno).

TAMBIÉN EN EL ARROZ Y LA CERVEZA

Algunas micotoxinas, como las aflatoxinas, están dentro del grupo 1 y pueden encontrarse en frutos secos, como cacahuetes y pistachos, y cereales. Los científicos de la UGR también detectaron concentraciones de este compuesto por encima de lo permitido en una muestra de arroz y ya se lo han comunicado a las autoridades competentes.

Por su parte, otras toxinas de los hongos, como las fumonisinas y ocratoxinas, se incluyen en la categoría 2 y pueden aparecer en el maíz, otros cereales, e incluso en la cerveza, como han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia (UV).

En este caso, los análisis se realizaron con una nueva técnica denominada ‘HPLC-LTQ-Orbitrap’ para detectar la presencia de fumonisinas y ocratoxinas en muestras de cerveza de Alemania, Bélgica, República Checa, Italia, Irlanda, Polonia y España.

El estudio también se ha publicado en ‘Food Control’ y, aunque las cantidades son «ínfimas» y aún no es posible cuantificar su riesgo, lo que revela es que «solo el control de la materia prima –la cebada, en este caso– no es suficiente», como apunta Josep Rubert, investigador de la UV y coautor del trabajo.

El mismo equipo valenciano también ha analizado 1.250 muestras de productos de España, Francia y Alemania basados en cereal para ver si existen diferencias entre los alimentos orgánicos y los convencionales en el caso de las fumonisinas.

Uno de los datos más llamativos es que muestras puntuales de harina de gofio, de uso común en Canarias, presentaban concentraciones de esta micotoxina en cantidades superiores a los 1.000 microgramos por kilo, el límite que establece la legislación europea. Hace un par de años estos investigadores también localizaron una partida de harina de trigo con concentraciones de ocratoxina por encima de lo permitido.

Los resultados del estudio de los alimentos basados en cereal muestran que en cerca del 11 por ciento de los productos orgánicos examinados aparecen fumonisinas, mientras que en los convencionales este porcentaje se reduce en torno al 3,5 por ciento, según los datos recogidos en la revista ‘Food and Chemical Toxicology’.

Descargar


Detectan niveles elevados de micotoxinas en varios zumos de manzana y cereales

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado la presencia de patulina, un tipo de micotoxina producida por hongos, en varios zumos de manzana comerciales y en más del 50 por ciento de las muestras analizadas superan los límites máximos establecidos por la legislación. Además, han detectado una muestra de arroz con más micotoxinas de las permitidas.

Estas sustancias tóxicas y carcinogénicas están producidas por hongos y llegan a la cadena alimentaria a través de las plantas y sus frutos. En otro estudio de la Universidad de Valencia también se ha visto que puede haber micotoxinas nocivas en cervezas, cereales y productos derivados, como la harina de gofio.

En el estudio de la Universidad de Granada, que publica este mes la revista ‘Food Control’, se utilizó un método propio de microextracción y electroforesis capilar para analizar las concentraciones de patulina en 19 lotes de ocho marcas de zumos de manzana comerciales.

En el estudio se diferenció entre zumos convencionales, ecológicos y los destinados específicamente al consumo infantil, y los resultados indican que más del 50 por ciento de las muestras analizadas «superaban los contenidos máximos establecidos por la legislación europea», ha explicado a SINC Monsalud del Olmo, coautora del trabajo.

Los niveles máximos de patulina que establece la UE son 50 microgramos por cada kilogramo del producto para los zumos y néctares de frutas, 25 para compotas y otros productos sólidos de manzanas y 10 si estos alimentos van destinados a los lactantes y niños de corta edad.

Sin embargo, algunas muestras de zumos de manzana convencional alcanzaron hasta los 114,4 microgramos por kilo, y algún lote etiquetado como alimento infantil los 162,2 microgamos por kilo, superando más de 15 veces el límite que marca la normativa.

La patulina la producen diversas especies de hongos de los géneros ‘Penicillium’, ‘Aspergillus’ y ‘Byssochylamys’, que se encuentran de forma natural en la fruta, principalmente en las manzanas. Se transfiere a los zumos durante el procesado debido a su solubilidad en agua y estabilidad.

Los efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y mutagénicos de esta sustancia se han confirmado en modelos animales y, aunque no se considera una de las micotoxinas más perjudiciales para la salud, explica Del Olmo, se incluye en el grupo 3 dentro de las categorías establecidas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC).

Esta agencia de la OMS clasifica en cuatro grupos a las micotoxinas y otros compuestos según su potencial cancerígeno para los humanos: 1 (cancerígeno), 2 (probable o posible cancerígeno), 3 (no clasificable como cancerígeno, aunque tampoco se descarta que no lo sea) y 4 (probablemente no cancerígeno).

TAMBIÉN EN EL ARROZ Y LA CERVEZA

Algunas micotoxinas, como las aflatoxinas, están dentro del grupo 1 y pueden encontrarse en frutos secos, como cacahuetes y pistachos, y cereales. Los científicos de la UGR también detectaron concentraciones de este compuesto por encima de lo permitido en una muestra de arroz y ya se lo han comunicado a las autoridades competentes.

Por su parte, otras toxinas de los hongos, como las fumonisinas y ocratoxinas, se incluyen en la categoría 2 y pueden aparecer en el maíz, otros cereales, e incluso en la cerveza, como han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia (UV).

En este caso, los análisis se realizaron con una nueva técnica denominada ‘HPLC-LTQ-Orbitrap’ para detectar la presencia de fumonisinas y ocratoxinas en muestras de cerveza de Alemania, Bélgica, República Checa, Italia, Irlanda, Polonia y España.

El estudio también se ha publicado en ‘Food Control’ y, aunque las cantidades son «ínfimas» y aún no es posible cuantificar su riesgo, lo que revela es que «solo el control de la materia prima –la cebada, en este caso– no es suficiente», como apunta Josep Rubert, investigador de la UV y coautor del trabajo.

El mismo equipo valenciano también ha analizado 1.250 muestras de productos de España, Francia y Alemania basados en cereal para ver si existen diferencias entre los alimentos orgánicos y los convencionales en el caso de las fumonisinas.

Uno de los datos más llamativos es que muestras puntuales de harina de gofio, de uso común en Canarias, presentaban concentraciones de esta micotoxina en cantidades superiores a los 1.000 microgramos por kilo, el límite que establece la legislación europea. Hace un par de años estos investigadores también localizaron una partida de harina de trigo con concentraciones de ocratoxina por encima de lo permitido.

Los resultados del estudio de los alimentos basados en cereal muestran que en cerca del 11 por ciento de los productos orgánicos examinados aparecen fumonisinas, mientras que en los convencionales este porcentaje se reduce en torno al 3,5 por ciento, según los datos recogidos en la revista ‘Food and Chemical Toxicology’.

Descargar


Acto de investidura como “Doctores Honoris Causa” de James Casey, Alfonso Castiñeiras y María Ángeles Durán

Viernes, 7 de junio a las 11:30 horas, en el Crucero Bajo del Hospital Real
En un solemne acto académico, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, el viernes, 7 de junio a las 11:30 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos «Doctores Honoris Causa» a los profesores James Casey, Alfonso Castiñeiras Campos, y María Ángeles Durán Heras.

James Casey ( ver C.V. ) fue propuesto por el Departamento de Historia Moderna y de América (Área de Artes y Humanidades) con las adhesiones de la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Derecho, la Facultad de Comunicación y Documentación, y la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Actuará como madrina la profesora Inmaculada Arias, de dicho departamento.

Alfonso Castiñeiras Campos ( ver C.V. ) fue propuesto por Facultad de Farmacia (Área de Ciencias) con las adhesiones de la Facultad de Medicina y la Facultad Odontología, Actuará como padrino el profesor Juan Niclós, del Departamento de Química Inorgánica (Farmacia).

María Ángeles Durán Heras ( ver C.V. ) fue propuesta por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Actuará como madrina la profesora Cándida Martínez, del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Acto de investidura «Doctores Honoris Causa» en la Universidad de Granada.
DÍA: viernes 7 de junio.
HORA: 11:30 horas.
LUGAR: Crucero Bajo del Hospital Real.
honorisgenerico

Descargar


Acto de investidura como “Doctores Honoris Causa” de James Casey, Alfonso Castiñeiras y María Ángeles Durán

Viernes, 7 de junio a las 11:30 horas, en el Crucero Bajo del Hospital Real
En un solemne acto académico, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, el viernes, 7 de junio a las 11:30 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos «Doctores Honoris Causa» a los profesores James Casey, Alfonso Castiñeiras Campos, y María Ángeles Durán Heras.

James Casey ( ver C.V. ) fue propuesto por el Departamento de Historia Moderna y de América (Área de Artes y Humanidades) con las adhesiones de la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Derecho, la Facultad de Comunicación y Documentación, y la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Actuará como madrina la profesora Inmaculada Arias, de dicho departamento.

Alfonso Castiñeiras Campos ( ver C.V. ) fue propuesto por Facultad de Farmacia (Área de Ciencias) con las adhesiones de la Facultad de Medicina y la Facultad Odontología, Actuará como padrino el profesor Juan Niclós, del Departamento de Química Inorgánica (Farmacia).

María Ángeles Durán Heras ( ver C.V. ) fue propuesta por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Actuará como madrina la profesora Cándida Martínez, del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Acto de investidura «Doctores Honoris Causa» en la Universidad de Granada.
DÍA: viernes 7 de junio.
HORA: 11:30 horas.
LUGAR: Crucero Bajo del Hospital Real.
honorisgenerico

Descargar


Éxito del Grupo de Teatro de la UGR en su gira por Francia y China

  • Inauguró el XV Festival Internacional de Teatro Universitario “Achtéa”, en Francia, y ha sido el primer grupo de una universidad extranjera que ha actuado en el “11th Campus Theatre Festival of the Hunan Agricultural University”, celebrado en Changsha (China)

El Grupo de teatro de la Universidad de Granada acaba de regresar de la gira que ha llevado a cabo con el espectáculo “Brecht: Callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)”, que fue estrenado el pasado noviembre con ocasión del V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada.

En esta ocasión ha visitado la ciudad de Albi (Francia) donde el espectáculo presentado por la Universidad de Granada inauguró el XV Festival Internacional de Teatro Universitario “Achtéa”.

Además, ha participado con gran éxito y ante casi 1000 espectadores en el “11th Campus Theatre Festival of the Hunan Agricultural University”, celebrado en Changsha (China), con la particularidad de que el espectáculo de la UGR ha sido el primero producido por una universidad de fuera de China que se ha podido ver en el marco del Festival.

Por otra parte, la directora artística del espectáculo, Sara Molina, y los actores del grupo celebraron un Taller actoral en las actividades paralelas organizadas por este festival en China.

Fotos y cartel de la gira

gtugr2

gtugr3

 Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Éxito del Grupo de Teatro de la UGR en su gira por Francia y China

  • Inauguró el XV Festival Internacional de Teatro Universitario “Achtéa”, en Francia, y ha sido el primer grupo de una universidad extranjera que ha actuado en el “11th Campus Theatre Festival of the Hunan Agricultural University”, celebrado en Changsha (China)

El Grupo de teatro de la Universidad de Granada acaba de regresar de la gira que ha llevado a cabo con el espectáculo “Brecht: Callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)”, que fue estrenado el pasado noviembre con ocasión del V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada.

En esta ocasión ha visitado la ciudad de Albi (Francia) donde el espectáculo presentado por la Universidad de Granada inauguró el XV Festival Internacional de Teatro Universitario “Achtéa”.

Además, ha participado con gran éxito y ante casi 1000 espectadores en el “11th Campus Theatre Festival of the Hunan Agricultural University”, celebrado en Changsha (China), con la particularidad de que el espectáculo de la UGR ha sido el primero producido por una universidad de fuera de China que se ha podido ver en el marco del Festival.

Por otra parte, la directora artística del espectáculo, Sara Molina, y los actores del grupo celebraron un Taller actoral en las actividades paralelas organizadas por este festival en China.

Fotos y cartel de la gira

gtugr2

gtugr3

 Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: