Granada Hoy

Portada: Dimite el gerente de la Universiada y denuncia la falta de colaboración
Pág. 3: Opinión. Lapidario. De la ilusión a la decepción
Pág. 12: De las chuletas de papel al wi-fi
Casey, Castiñeiras y Durán Heras,nombrados ‘Honoris Causa’
Pág. 13: El gerente de la Universiadadimite «decepcionado» trasel dictamen de La Ragua
Pág. 15: Descubren oro magnético que podría actuar como antitumoral
Autorizan cuatro nuevos proyectosde investigación celular en el Genyo

Portada: Dimite el gerente de la Universiada y denuncia la falta de colaboración

Pág. 3: Opinión. Lapidario. De la ilusión a la decepción

Pág. 12: De las chuletas de papel al wi-fi

Casey, Castiñeiras y Durán Heras,nombrados ‘Honoris Causa’

Pág. 13: El gerente de la Universiadadimite «decepcionado» trasel dictamen de La Ragua

Pág. 15: Descubren oro magnético que podría actuar como antitumoral

Autorizan cuatro nuevos proyectosde investigación celular en el Genyo

Pág. 54: Telemedicina asequible para diagnosticar dolor

Estudio sobre químicos que alteran las funciones endocrinas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04dZ

Descargar


Granada Hoy

Portada: Dimite el gerente de la Universiada y denuncia la falta de colaboración
Pág. 3: Opinión. Lapidario. De la ilusión a la decepción
Pág. 12: De las chuletas de papel al wi-fi
Casey, Castiñeiras y Durán Heras,nombrados ‘Honoris Causa’
Pág. 13: El gerente de la Universiadadimite «decepcionado» trasel dictamen de La Ragua
Pág. 15: Descubren oro magnético que podría actuar como antitumoral
Autorizan cuatro nuevos proyectosde investigación celular en el Genyo

Portada: Dimite el gerente de la Universiada y denuncia la falta de colaboración

Pág. 3: Opinión. Lapidario. De la ilusión a la decepción

Pág. 12: De las chuletas de papel al wi-fi

Casey, Castiñeiras y Durán Heras,nombrados ‘Honoris Causa’

Pág. 13: El gerente de la Universiadadimite «decepcionado» trasel dictamen de La Ragua

Pág. 15: Descubren oro magnético que podría actuar como antitumoral

Autorizan cuatro nuevos proyectosde investigación celular en el Genyo

Pág. 54: Telemedicina asequible para diagnosticar dolor

Estudio sobre químicos que alteran las funciones endocrinas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04dZ

Descargar


Presentación De La Cátedra SABIO-Salud Y Bienestar Organizacional

El jueves día 6 de junio, a las 11 h., tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo la Jornada de Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional. Esta Cátedra nace como fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y el Banco Santander, y tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial mediante la ejecución de diversas actuaciones que se irán programando. 

Programa

11:00 h. Presentación de la Cátedra.

Andrés Navarro Galera. Gerente de la Universidad de Granada.
Pedro A. García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
José Antonio Cristóbal. Director de Banco de Santander-Universidades, Zona España-Sur.
Antonio Delgado Padial. Coordinador de la Cátedra.
José Juan Cañas Delgado. Coordinador del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.
11:45 h. Conferencia.

«La salud laboral como fuente de bienestar organizacional». Juan Luis Cabanillas Moruno. Jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía. SAS.
12:15 h. Conferencia

«Empresas seguras, saludables y sostenibles». Mª Dolores Solé Gómez. Jefa de la U.T. de Medicina del Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.
13:00 h. Conferencia

«Problemas visuales en el ámbito laboral». Julio Lillo Jover, Catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid.
13:45 h. Conferencia de Clausura

Contacto: Pedro A. García. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Telf.: 958 244109. Correo elec: pagarcia@ugr.es.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional.
DÍA: jueves 6 de junio.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
sabiocatedra

Descargar


Presentación De La Cátedra SABIO-Salud Y Bienestar Organizacional

El jueves día 6 de junio, a las 11 h., tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo la Jornada de Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional. Esta Cátedra nace como fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y el Banco Santander, y tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial mediante la ejecución de diversas actuaciones que se irán programando. 

Programa

11:00 h. Presentación de la Cátedra.

Andrés Navarro Galera. Gerente de la Universidad de Granada.
Pedro A. García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
José Antonio Cristóbal. Director de Banco de Santander-Universidades, Zona España-Sur.
Antonio Delgado Padial. Coordinador de la Cátedra.
José Juan Cañas Delgado. Coordinador del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.
11:45 h. Conferencia.

«La salud laboral como fuente de bienestar organizacional». Juan Luis Cabanillas Moruno. Jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía. SAS.
12:15 h. Conferencia

«Empresas seguras, saludables y sostenibles». Mª Dolores Solé Gómez. Jefa de la U.T. de Medicina del Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.
13:00 h. Conferencia

«Problemas visuales en el ámbito laboral». Julio Lillo Jover, Catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid.
13:45 h. Conferencia de Clausura

Contacto: Pedro A. García. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Telf.: 958 244109. Correo elec: pagarcia@ugr.es.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional.
DÍA: jueves 6 de junio.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
sabiocatedra

Descargar


Una ‘spin off’ de la UGR promocionará el patrimonio público y privado que suele estar cerrado

Una nueva empresa surgida en la Universidad de Granada (UGR) pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad mediante la promoción del patrimonio arquitectónico y cultural de administraciones públicas y privadas que, dado su uso administrativo o religioso, no está abierto a la visita pública los días festivos y periodos vacacionales. El objetivo de esta iniciativa, promovida por la ‘spin off’ ‘A Night Plus’, es aumentar los horarios de apertura y ofrecer un punto de atención al turista en su visita a través de personal cualificado, titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo. Así se ha puesto de manifiesto en el acto de presentación de esta iniciativa, al que han asistido el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, un representante de la Curia y la concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada, Rocío Díaz, cuyas instituciones podrán su patrimonio a disposición de esta iniciativa de manera gradual. En una primera fase, la empresa ‘A Night Plus’ tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos dirigidos a titulados de la Universidad de Granada, que desarrollarán el papel de orientadores patrimoniales y velarán por que la visita se adecue a las particularidades de conservación y cuidados de cada espacio. No obstante, la pretensión es duplicar los empleos juveniles a partir de septiembre, según ha señalado el administrador de la empresa, Gabriel Ruiz. La iniciativa arrancará este fin de semana con la apertura de tres edificios patrimoniales de la Universidad de Granada, el Hospital Real, el Palacio de la Madraza y el Paraninfo de la Facultad de Derecho, al que se unirá el Jardín Botánico. Para poner en marcha el proyecto se ha diseñado un pasaporte de acceso a estos edificios patrimoniales a un precio «reducido» de cinco euros para cubrir costes que podrá adquirirse en la sede del Colegio de Arquitectos y, de manera progresiva, en los edificios que se sumen al proyecto. Para dar a conocerlo, se ha diseñado una serie de materiales gráficos que serán distribuidos en las oficinas de turismo y establecimientos hoteleros de la ciudad.
Descargar


Una ‘spin off’ de la UGR promocionará el patrimonio público y privado que suele estar cerrado

Una nueva empresa surgida en la Universidad de Granada (UGR) pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad mediante la promoción del patrimonio arquitectónico y cultural de administraciones públicas y privadas que, dado su uso administrativo o religioso, no está abierto a la visita pública los días festivos y periodos vacacionales. El objetivo de esta iniciativa, promovida por la ‘spin off’ ‘A Night Plus’, es aumentar los horarios de apertura y ofrecer un punto de atención al turista en su visita a través de personal cualificado, titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo. Así se ha puesto de manifiesto en el acto de presentación de esta iniciativa, al que han asistido el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, un representante de la Curia y la concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada, Rocío Díaz, cuyas instituciones podrán su patrimonio a disposición de esta iniciativa de manera gradual. En una primera fase, la empresa ‘A Night Plus’ tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos dirigidos a titulados de la Universidad de Granada, que desarrollarán el papel de orientadores patrimoniales y velarán por que la visita se adecue a las particularidades de conservación y cuidados de cada espacio. No obstante, la pretensión es duplicar los empleos juveniles a partir de septiembre, según ha señalado el administrador de la empresa, Gabriel Ruiz. La iniciativa arrancará este fin de semana con la apertura de tres edificios patrimoniales de la Universidad de Granada, el Hospital Real, el Palacio de la Madraza y el Paraninfo de la Facultad de Derecho, al que se unirá el Jardín Botánico. Para poner en marcha el proyecto se ha diseñado un pasaporte de acceso a estos edificios patrimoniales a un precio «reducido» de cinco euros para cubrir costes que podrá adquirirse en la sede del Colegio de Arquitectos y, de manera progresiva, en los edificios que se sumen al proyecto. Para dar a conocerlo, se ha diseñado una serie de materiales gráficos que serán distribuidos en las oficinas de turismo y establecimientos hoteleros de la ciudad.
Descargar


Doctor Honoris Causa

Areas: General
Fecha: el 07/06/2013
Lugar: Universidad de Granada ( Facultad de Ciencias de la Educaci�n. Campus Universitario Cartuja. 18071 Granada )
Descripción
En un solemne acto académico, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, a las 11:30 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos «Doctores Honoris Causa» a los profesores James Casey, Alfonso Castiñeiras Campos, y María Ángeles Durán Heras.

James Casey fue propuesto por el Departamento de Historia Moderna y de América (Área de Artes y Humanidades) con las adhesiones de la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Derecho, la Facultad de Comunicación y Documentación, y la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Actuará como madrina la profesora Inmaculada Arias, de dicho departamento.

Alfonso Castiñeiras Campos fue propuesto por Facultad de Farmacia (Área de Ciencias) con las adhesiones de la Facultad de Medicina y la Facultad Odontología, Actuará como padrino el profesor Juan Niclós, del Departamento de Química Inorgánica (Farmacia).

María Ángeles Durán Heras fue propuesta por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Actuará como madrina la profesora Cándida Martínez, del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

URL: http://www.ugr.es/

Descargar


Doctor Honoris Causa

Areas: General
Fecha: el 07/06/2013
Lugar: Universidad de Granada ( Facultad de Ciencias de la Educaci�n. Campus Universitario Cartuja. 18071 Granada )
Descripción
En un solemne acto académico, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, a las 11:30 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos «Doctores Honoris Causa» a los profesores James Casey, Alfonso Castiñeiras Campos, y María Ángeles Durán Heras.

James Casey fue propuesto por el Departamento de Historia Moderna y de América (Área de Artes y Humanidades) con las adhesiones de la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Derecho, la Facultad de Comunicación y Documentación, y la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Actuará como madrina la profesora Inmaculada Arias, de dicho departamento.

Alfonso Castiñeiras Campos fue propuesto por Facultad de Farmacia (Área de Ciencias) con las adhesiones de la Facultad de Medicina y la Facultad Odontología, Actuará como padrino el profesor Juan Niclós, del Departamento de Química Inorgánica (Farmacia).

María Ángeles Durán Heras fue propuesta por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Actuará como madrina la profesora Cándida Martínez, del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

URL: http://www.ugr.es/

Descargar


Los becarios universitarios podrán solicitar que el periodo de prácticas realizado cotice en la Seguridad Social

Los alumnos de la Universidad de Granada que hayan realizado prácticas durante sus estudios podrán reclamar como cotizado ese periodo de formación.

El Gobierno de Rajoy ha rectificado y va a posibilitar que las prácticas universitarias realizadas por los jóvenes becarios computen como cotizadas para la Seguridad Social. Rafael León, estudiante de la Universidad de Granada.

Descargar


Los becarios universitarios podrán solicitar que el periodo de prácticas realizado cotice en la Seguridad Social

Los alumnos de la Universidad de Granada que hayan realizado prácticas durante sus estudios podrán reclamar como cotizado ese periodo de formación.

El Gobierno de Rajoy ha rectificado y va a posibilitar que las prácticas universitarias realizadas por los jóvenes becarios computen como cotizadas para la Seguridad Social. Rafael León, estudiante de la Universidad de Granada.

Descargar


La creación cruza el océano

Cuentos de ida y vuelta es la primera parada de un proyecto de colaboración interuniversitario, cuya exposición tiene lugar hasta el 10 de junio, en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes. La iniciativa surge de la cooperación entre el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada y la Universidad de Río Cuarto, Argentina. El objetivo del proyecto es favorecer al colectivo de personas mayores y estudiar las interacciones culturales a través de entornos virtuales. Elisaberta López Pérez, Manuela Avilés Martos y Cristina de Pinedo Extremera han sido las comisarias de esta exposición, donde las obras desafían el tiempo y el espacio.

El diálogo, la interdisciplinariedad y plataformas de videoconferencia como Skype han sido la columna vertebral de este proyecto, donde cada obra tiene una doble naturaleza: la plástica y la literaria. Los alumnos de la asignatura Arte y Creatividad han trabajado a partir de las creaciones literarias realizadas por el alumnado de Río Cuarto: relatos históricos, poéticos, policiales e incluso fantásticos que fueron concebidos tras las charlas que los alumnos mantuvieron durante meses por videoconferencia. A partir de ahí, cada alumno del Aula de Mayores elaboró cinco láminas, de soporte y técnica libre, en base a uno de los textos recibidos.

El resultado de estas interpretaciones son creaciones de diversa naturaleza, reflejo de la heterogeneidad de sus autores. Las diferentes técnicas utilizadas se conjugan con el universo personal de cada creador, por lo que cada serie resulta un manifiesto de la identidad del alumno. La huella personal que cada uno imprime a sus creaciones es un componente fundamental de esta exposición: collages, acuarelas, óleos, tinta china, composiciones fotográficas y técnicas mixtas son los diversos instrumentos con los que los alumnos encarnan su visión personal sobre la ficción literaria. El diálogo entre cada pareja de alumnos, y en última instancia, entre texto e imagen, funciona como catalizador de significados y multiplica las posibilidades interpretativas.

Las imágenes creadas por estos alumnos también son una evocación del imaginario, acaso la memoria, compartida por todos. Los temas más fundamentales son representados, literaria y plásticamente, a ambos lados del océano: el desencanto de una relación amorosa, la fascinación por lo cotidiano, la infancia, la despedida, el drama de una guerra o las historias inquietantes y surrealistas son el sustento sobre el que se conciben las escenas representadas, a las que se la añade la mirada de la experiencia de sus intérpretes plásticos.

María Dolores Fernández Sanpedro, alumna del Aula y participante en la exposición, asegura lo estimulante de esta experiencia comunicativa, «donde lo más interesante es la historia de las personas que hay dentro, las conversaciones y los lazos que se establecen». Los encuentros entre los alumnos de Granada y los de la Universidad de Río Cuarto han sido promovidos a lo largo de estos meses, favoreciendo el diálogo, la creación colectiva y el intercambio de experiencias en entornos comunicativos alternativos con los que las personas mayores pueden familiarizarse. Gracias a esto, hasta la presencia de los alumnos de Río Cuarto a la inauguración de la exposición quedó asegurada, el pasado martes, a través de una videoconferencia que se realizó en la sala de exposiciones.

Esta iniciativa se inscribe en el marco de un proyecto de investigación de la Universidad de Granada sobre contextos culturales y educativos en favor del colectivo de personas mayores. Las posibilidades que el mundo virtual ofrece cristaliza en proyectos como éste, que potencian la intertextualidad y el diálogo cultural, artístico y humano entre personas distanciadas geográficamente. Los encuentros transoceánicos de estos alumnos llevan realizándose alrededor de un año, y constituyen tan sólo el inicio de esta estimulante iniciativa.

Descargar


La creación cruza el océano

Cuentos de ida y vuelta es la primera parada de un proyecto de colaboración interuniversitario, cuya exposición tiene lugar hasta el 10 de junio, en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes. La iniciativa surge de la cooperación entre el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada y la Universidad de Río Cuarto, Argentina. El objetivo del proyecto es favorecer al colectivo de personas mayores y estudiar las interacciones culturales a través de entornos virtuales. Elisaberta López Pérez, Manuela Avilés Martos y Cristina de Pinedo Extremera han sido las comisarias de esta exposición, donde las obras desafían el tiempo y el espacio.

El diálogo, la interdisciplinariedad y plataformas de videoconferencia como Skype han sido la columna vertebral de este proyecto, donde cada obra tiene una doble naturaleza: la plástica y la literaria. Los alumnos de la asignatura Arte y Creatividad han trabajado a partir de las creaciones literarias realizadas por el alumnado de Río Cuarto: relatos históricos, poéticos, policiales e incluso fantásticos que fueron concebidos tras las charlas que los alumnos mantuvieron durante meses por videoconferencia. A partir de ahí, cada alumno del Aula de Mayores elaboró cinco láminas, de soporte y técnica libre, en base a uno de los textos recibidos.

El resultado de estas interpretaciones son creaciones de diversa naturaleza, reflejo de la heterogeneidad de sus autores. Las diferentes técnicas utilizadas se conjugan con el universo personal de cada creador, por lo que cada serie resulta un manifiesto de la identidad del alumno. La huella personal que cada uno imprime a sus creaciones es un componente fundamental de esta exposición: collages, acuarelas, óleos, tinta china, composiciones fotográficas y técnicas mixtas son los diversos instrumentos con los que los alumnos encarnan su visión personal sobre la ficción literaria. El diálogo entre cada pareja de alumnos, y en última instancia, entre texto e imagen, funciona como catalizador de significados y multiplica las posibilidades interpretativas.

Las imágenes creadas por estos alumnos también son una evocación del imaginario, acaso la memoria, compartida por todos. Los temas más fundamentales son representados, literaria y plásticamente, a ambos lados del océano: el desencanto de una relación amorosa, la fascinación por lo cotidiano, la infancia, la despedida, el drama de una guerra o las historias inquietantes y surrealistas son el sustento sobre el que se conciben las escenas representadas, a las que se la añade la mirada de la experiencia de sus intérpretes plásticos.

María Dolores Fernández Sanpedro, alumna del Aula y participante en la exposición, asegura lo estimulante de esta experiencia comunicativa, «donde lo más interesante es la historia de las personas que hay dentro, las conversaciones y los lazos que se establecen». Los encuentros entre los alumnos de Granada y los de la Universidad de Río Cuarto han sido promovidos a lo largo de estos meses, favoreciendo el diálogo, la creación colectiva y el intercambio de experiencias en entornos comunicativos alternativos con los que las personas mayores pueden familiarizarse. Gracias a esto, hasta la presencia de los alumnos de Río Cuarto a la inauguración de la exposición quedó asegurada, el pasado martes, a través de una videoconferencia que se realizó en la sala de exposiciones.

Esta iniciativa se inscribe en el marco de un proyecto de investigación de la Universidad de Granada sobre contextos culturales y educativos en favor del colectivo de personas mayores. Las posibilidades que el mundo virtual ofrece cristaliza en proyectos como éste, que potencian la intertextualidad y el diálogo cultural, artístico y humano entre personas distanciadas geográficamente. Los encuentros transoceánicos de estos alumnos llevan realizándose alrededor de un año, y constituyen tan sólo el inicio de esta estimulante iniciativa.

Descargar