«On Granada Tech Coty» convertirá Granada en plaza tecnológica de referencia mundial

En el día de hoy, ha tenido lugar el acto de presentación del novedoso proyecto denominado «ON GRANADA TECH CITY», liderado y promovido por la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que durante los últimos dos años ha trabajado como entidad promotora del mismo.

En dicho proyecto participan como socios fundadores el Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial, Junta de Andalucía, Universidad de Granada, ETICOM, y algunas de las principales empresas del sector tecnológico nacional e internacional.

«ON GRANADA TECH CITY» es uno de los principales proyectos desarrollados hasta la fecha en Andalucía en el ámbito de las TIC´s, ya que quiere lograr diversificar la base productiva y exportadora de la provincia de Granada en relación a las nuevas tecnologías con dos objetivos prioritarios:

• Atraer la localización de empresas y proyectos nacionales e internacionales de base tecnológica que se ubicarán y desarrollarán en Granada, en especial aquellos vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación.

• Crear una zona, o aprovechar algún espacio físico ya existente en Granada, en el que se agrupen las empresas de nuevas tecnologías granadinas o ya presentes en la provincia, potenciando las sinergias entre ellas, además de aquellas internacionales que vengan a establecerse gracias a este nuevo proyecto.Durante el acto de presentación, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, comentó «hoy se ha puesto de manifiesto como las empresas y las AAPP podemos desarrollar proyectos conjuntos que van a suponer un antes y un después para Granada y su provincia. On Granada Tech City será el dinamizador que nuestra economía necesita».

Por su parte, el alcalde de Granada, y presidente de honor de «ON GRANADA TECH CITY», José Torres, puso de manifiesto que «las TIC´s están llamadas a ser el nuevo motor económico de la ciudad. Ha llegado el momento en el que los granadinos sepamos vender todo nuestro potencial al mundo, y nuestro sector tecnológico tiene ese gran potencial. Desde la alcaldía de Granada apoyamos esta iniciativa de forma contundente».
Un tejido productivo sólido

La industria TIC granadina representa actualmente más de 300 empresas, más de 4.000 puestos de trabajo directos y más del 6% del PIB de la provincia en facturación. De hecho se trata de uno de los pocos sectores que ha seguido creciendo en estos últimos años, a pesar de la coyuntura económica, y se ha posicionando como claro candidato a ser unos de los pilares de la economía.

Por todo ello, la CGE ha considerado que Granada reúne todos los requisitos para ser un referente, y para alcanzar dichos objetivos plantea una serie de acciones a realizar entre las que se encuentra la constitución de una Asociación, denominada «Granada Plaza Tecnológica», que a partir de esta fecha articulará «On Granada Tech City», y está formada por todas las empresas tecnológicas que participan en el proyecto de forma inicial, es decir, Telefónica, Microsoft, Sage, GMV, Grupo Trevenque, Hispacolex, Galdón Software, Iactive Technologies, Spiral Startup y Esco, y muchas más nacionales e internacionales que se irán uniendo al proyecto en los próximos meses y años.

También son miembros fundadores de la nueva Asociación las siguientes entidades y AAPP: Confederación Granadina de Empresarios, Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Andalucía (ETICOM), Universidad de Granada, Junta de Andalucía, Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Granada, que ostenta la presidencia de honor.

Durante su intervención, María José Sánchez, delegada del gobierno de la Junta de Andalucía remarcó «la Junta de Andalucía apoya firmemente esta gran iniciativa empresarial llamada a colocar a Granada y su provincia como referencia nacional e internacional en el sector de las nuevas tecnologías. El Parque Tecnológico de la Salud pone su suelo e infraestructuras al servicio de On Granada Tech City para albergar las empresas de base tecnológica que se adhieran».

Para Sebastián Pérez, presidente de la Diputación Provincial de Granada, «On Granada Tech City es sinónimo de la unidad de las AAPP y los agentes económicos y sociales, algo que la ciudadanía nos demanda. Esta unidad además posibilita la creación de un gran proyecto de futuro que desde la Diputación Provincial será apoyado sin fisuras».

Uno de los leitmotiv principales de «ON GRANADA TECH CITY» es atraer proyectos e inversiones de alta tecnología en sectores que desarrollan o son usuarios de las nuevas tecnologías, tales como el hipersector TIC, las empresas biotecnológicas, empresas relacionadas con el desarrollo de nuevos materiales, el importante sector de la e-Salud y otros relacionados con el cloud computing y el big data, teniendo como objetivo principal el desarrollo de importantes proyectos tecnológicos en Granada que irán dirigidos hacia los principales mercados internacionales.
A través de diferentes acciones que se desarrollarán próximamente, Granada se promoverá como plaza tecnológica a nivel nacional e internacional, potenciando el desarrollo de la Sociedad de la Información en el tejido empresarial de la provincia, así como propiciando la generación de nuevos empleos de alta cualificación y la generación de riqueza en las empresas participantes.
Un ecosistema tecnológico único

Diversos son los factores que hacen de Granada un lugar privilegiado para un proyecto de estas características.
Granada dispone de un ecosistema único formado por una universidad de gran tradición y prestigio internacional, con gran desarrollo de Spin Off, una industria TIC dinámica e innovadora, y es además un lugar ideal para vivir, que se suma como atractivo para la implantación de nuevas empresas y de sus trabajadores.

Baltasar Fernández, presidente de ETICOM, declaró al respecto que «el proyecto On Granada Tech City se encuentra plenamente alineado con todas las líneas de trabajo estratégicas de ETICOM, en especial el modelo de nearshoring que promueve. ETICOM se suma y apoya un proyecto de vital importancia para Granada y Andalucía».

La Universidad de Granada es la primera universidad española en TIC en el ranking mundial TW11, y la primera universidad de la UE27 en TIC en el ranking mundial TW11. En este sentido, cuenta con una oficina de transferencia, OTRI, que es particularmente dinámica y hay ya más de 350 grupos de investigación, y más de 50 spin-off, 27 de las cuales son TIC’s.

En este sentido, el rector de la UGR, Francisco González, destacó «Para la UGR On Granada Tech City es un proyecto absolutamente estratégico para aplicar la investigación y el desarrollo de la mano de las empresas a través de nuestro Campus de Excelencia Tecnológico. On Granada Tech City también estará presente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con el apoyo de la UGR».

Otro elemento importante con el que cuenta el proyecto en el ámbito de la I+D+i es el CITIC, uno de los centros más innovadores de España y de la UE27.
Además, existen factores determinantes como unas positivas condiciones laborales, bajos costes operativos, adecuadas infraestructuras, y el hecho de tener el mayor Centro de Datos de Cloud Computing de Andalucía y unas cada vez mejores comunicaciones, elementos que posicionan a Granada como destino ideal para el nearshoring (deslocalización de empresas y proyectos internacionales), contando ya con varios casos de éxito que han supuesto la creación de más de 500 puestos de trabajo en los últimos 4 años.

Todos estos datos confirman que ya hay mucho trabajo adelantado, posibilitando que «ON GRANADA TECH CITY» ya sea, a partir de hoy, una realidad que servirá a corto plazo como motor económico de la provincia y, en un medio plazo, convertirá a Granada en un espacio referente mundial en el sector tecnológico.

Descargar


«On Granada Tech Coty» convertirá Granada en plaza tecnológica de referencia mundial

En el día de hoy, ha tenido lugar el acto de presentación del novedoso proyecto denominado «ON GRANADA TECH CITY», liderado y promovido por la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que durante los últimos dos años ha trabajado como entidad promotora del mismo.

En dicho proyecto participan como socios fundadores el Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial, Junta de Andalucía, Universidad de Granada, ETICOM, y algunas de las principales empresas del sector tecnológico nacional e internacional.

«ON GRANADA TECH CITY» es uno de los principales proyectos desarrollados hasta la fecha en Andalucía en el ámbito de las TIC´s, ya que quiere lograr diversificar la base productiva y exportadora de la provincia de Granada en relación a las nuevas tecnologías con dos objetivos prioritarios:

• Atraer la localización de empresas y proyectos nacionales e internacionales de base tecnológica que se ubicarán y desarrollarán en Granada, en especial aquellos vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación.

• Crear una zona, o aprovechar algún espacio físico ya existente en Granada, en el que se agrupen las empresas de nuevas tecnologías granadinas o ya presentes en la provincia, potenciando las sinergias entre ellas, además de aquellas internacionales que vengan a establecerse gracias a este nuevo proyecto.Durante el acto de presentación, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, comentó «hoy se ha puesto de manifiesto como las empresas y las AAPP podemos desarrollar proyectos conjuntos que van a suponer un antes y un después para Granada y su provincia. On Granada Tech City será el dinamizador que nuestra economía necesita».

Por su parte, el alcalde de Granada, y presidente de honor de «ON GRANADA TECH CITY», José Torres, puso de manifiesto que «las TIC´s están llamadas a ser el nuevo motor económico de la ciudad. Ha llegado el momento en el que los granadinos sepamos vender todo nuestro potencial al mundo, y nuestro sector tecnológico tiene ese gran potencial. Desde la alcaldía de Granada apoyamos esta iniciativa de forma contundente».
Un tejido productivo sólido

La industria TIC granadina representa actualmente más de 300 empresas, más de 4.000 puestos de trabajo directos y más del 6% del PIB de la provincia en facturación. De hecho se trata de uno de los pocos sectores que ha seguido creciendo en estos últimos años, a pesar de la coyuntura económica, y se ha posicionando como claro candidato a ser unos de los pilares de la economía.

Por todo ello, la CGE ha considerado que Granada reúne todos los requisitos para ser un referente, y para alcanzar dichos objetivos plantea una serie de acciones a realizar entre las que se encuentra la constitución de una Asociación, denominada «Granada Plaza Tecnológica», que a partir de esta fecha articulará «On Granada Tech City», y está formada por todas las empresas tecnológicas que participan en el proyecto de forma inicial, es decir, Telefónica, Microsoft, Sage, GMV, Grupo Trevenque, Hispacolex, Galdón Software, Iactive Technologies, Spiral Startup y Esco, y muchas más nacionales e internacionales que se irán uniendo al proyecto en los próximos meses y años.

También son miembros fundadores de la nueva Asociación las siguientes entidades y AAPP: Confederación Granadina de Empresarios, Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Andalucía (ETICOM), Universidad de Granada, Junta de Andalucía, Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Granada, que ostenta la presidencia de honor.

Durante su intervención, María José Sánchez, delegada del gobierno de la Junta de Andalucía remarcó «la Junta de Andalucía apoya firmemente esta gran iniciativa empresarial llamada a colocar a Granada y su provincia como referencia nacional e internacional en el sector de las nuevas tecnologías. El Parque Tecnológico de la Salud pone su suelo e infraestructuras al servicio de On Granada Tech City para albergar las empresas de base tecnológica que se adhieran».

Para Sebastián Pérez, presidente de la Diputación Provincial de Granada, «On Granada Tech City es sinónimo de la unidad de las AAPP y los agentes económicos y sociales, algo que la ciudadanía nos demanda. Esta unidad además posibilita la creación de un gran proyecto de futuro que desde la Diputación Provincial será apoyado sin fisuras».

Uno de los leitmotiv principales de «ON GRANADA TECH CITY» es atraer proyectos e inversiones de alta tecnología en sectores que desarrollan o son usuarios de las nuevas tecnologías, tales como el hipersector TIC, las empresas biotecnológicas, empresas relacionadas con el desarrollo de nuevos materiales, el importante sector de la e-Salud y otros relacionados con el cloud computing y el big data, teniendo como objetivo principal el desarrollo de importantes proyectos tecnológicos en Granada que irán dirigidos hacia los principales mercados internacionales.
A través de diferentes acciones que se desarrollarán próximamente, Granada se promoverá como plaza tecnológica a nivel nacional e internacional, potenciando el desarrollo de la Sociedad de la Información en el tejido empresarial de la provincia, así como propiciando la generación de nuevos empleos de alta cualificación y la generación de riqueza en las empresas participantes.
Un ecosistema tecnológico único

Diversos son los factores que hacen de Granada un lugar privilegiado para un proyecto de estas características.
Granada dispone de un ecosistema único formado por una universidad de gran tradición y prestigio internacional, con gran desarrollo de Spin Off, una industria TIC dinámica e innovadora, y es además un lugar ideal para vivir, que se suma como atractivo para la implantación de nuevas empresas y de sus trabajadores.

Baltasar Fernández, presidente de ETICOM, declaró al respecto que «el proyecto On Granada Tech City se encuentra plenamente alineado con todas las líneas de trabajo estratégicas de ETICOM, en especial el modelo de nearshoring que promueve. ETICOM se suma y apoya un proyecto de vital importancia para Granada y Andalucía».

La Universidad de Granada es la primera universidad española en TIC en el ranking mundial TW11, y la primera universidad de la UE27 en TIC en el ranking mundial TW11. En este sentido, cuenta con una oficina de transferencia, OTRI, que es particularmente dinámica y hay ya más de 350 grupos de investigación, y más de 50 spin-off, 27 de las cuales son TIC’s.

En este sentido, el rector de la UGR, Francisco González, destacó «Para la UGR On Granada Tech City es un proyecto absolutamente estratégico para aplicar la investigación y el desarrollo de la mano de las empresas a través de nuestro Campus de Excelencia Tecnológico. On Granada Tech City también estará presente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con el apoyo de la UGR».

Otro elemento importante con el que cuenta el proyecto en el ámbito de la I+D+i es el CITIC, uno de los centros más innovadores de España y de la UE27.
Además, existen factores determinantes como unas positivas condiciones laborales, bajos costes operativos, adecuadas infraestructuras, y el hecho de tener el mayor Centro de Datos de Cloud Computing de Andalucía y unas cada vez mejores comunicaciones, elementos que posicionan a Granada como destino ideal para el nearshoring (deslocalización de empresas y proyectos internacionales), contando ya con varios casos de éxito que han supuesto la creación de más de 500 puestos de trabajo en los últimos 4 años.

Todos estos datos confirman que ya hay mucho trabajo adelantado, posibilitando que «ON GRANADA TECH CITY» ya sea, a partir de hoy, una realidad que servirá a corto plazo como motor económico de la provincia y, en un medio plazo, convertirá a Granada en un espacio referente mundial en el sector tecnológico.

Descargar


El presidente del TSJA pide que se apliquen ya las nuevas medidas de paralización de los desahucios

Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. Esa es la norma de la que se está hablando este jueves en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) y a la que se refirió Lorenzo del Río Fernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). «Se está preparando desde el propio Decanato de los Juzgados esa petición, ese acuerdo y se mandará a todos los Servicios de Ejecuciones de paralización de los desahucios. Ya la ley es aplicable. Y yo me pondré cuando salgamos de aquí –del congreso– en contacto con todos los decanatos en igual sentido», decía el presidente del alto Tribunal andaluz. El Decanato de los Juzgados de Granada ha mandado hoy mismo una circular con todas las puntualizaciones de las medidas.
Asimismo, comentó que «el primer elemento que ya tenemos, en relación a la ley, es la paralización durante dos años de todos aquellos desahucios de personas con gran problemática. En segundo lugar, se anulan ya cláusulas abusivas. Se facultad al juez para excluirlas de todos los procesos. A los propios notarios en materia de subastas se les da también una serie de facultades. En este sentido, se dan pautas sobre posible dación en pago cuando se adjudica la vivienda y cuando al mismo tiempo puede quedar un remanente de forma que se pueda excluir ya el posible pago al deudor».
Lorenzo del Río valora así que «creo que hay mecanismos de mayor sensibilidad social. Frente a la cultura del dinero que muchas veces hemos tenido, que haya ahora una cultura más social y de protección de las personas con problemas».
A las preguntas de los periodistas respondió que «a los jueces claro que les preocupa este problema del desahucio. Ahora a nosotros nos llegan personas de carne y hueso con ese problema acuciante. Al juez le interesa aplicar la ley por un lado, pero al mismo tiempo con la mayor protección social posible y buscando ese equilibrio entre esos intereses que también los hay de otros colectivos, pero también de esas personas que en definitiva se quedan en la indigencia. Entonces, esas llamadas de aplicación de la ley en la medida de lo posible y al mismo tiempo en algunos otros supuestos que funcione el Estado Social y con medidas sociales que ya los jueces no podemos darlas en algunos supuestos».
Estas declaraciones las hizo Lorenzo del Río en el Congreso nacional sobre desahucios y ejecuciones hipotecarias: un drama social y un problema legal, que ha organizado la Facultad de Derecho. El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, presidió el acto de inauguración que contó con la presencia, además, de Miguel Olmedo Cardenete, decano de la Facultad de Derecho; Alfonso Candau Pérez, decano del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España; Salvador Torres Ruiz, decano del Colegio Notarial de Andalucía; Eduardo Torres González-Boza, decano del Colegio de Abogados de Granada; e Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora del departamento de Derecho Civil y codirectora del Congreso.
El decano de la Facultad de Derecho, Miguel Olmedo, explicó que el objetivo del congreso es convertirse en un foro de debate en el que «se pongan posibles soluciones que a la vez de ser legales sean materialmente justas en la grave crisis que está atravesando España y en los muchos desahucios que se están produciendo. Pretendemos sencillamente ofrecer ese foro de discusión en el que los operadores jurídicos logren encontrar una solución que sea equilibrada entre la protección a los propietarios y la protección también a los inquilinos que sufren los efectos devastadores de la crisis».
Entre las posibles soluciones aludió a una de ellas, además arbitra el Colegio de Abogados, que es intentar mediar o intermediar con las entidades financieras que son las que mayoritariamente promueven las ejecuciones hipotecarias y los desahucios.
«Y bueno, intentar llegar a soluciones, en algunos casos la dación en pago como posible causa de extinción de la deuda o de alquileres más económicos y que intenten sufragar las deudas pendientes. En ese sentido, la existencia de quitas, de aplazamientos de pago la flexibilización hasta que vengan mejores tiempos. De modo que en ese sentido la mediación creo que constituye o constituirá una salida bastante honrosa, equilibrada para las partes y también la búsqueda de soluciones legales que algunos jueces están distando ya en nuestros juzgados donde reconocen el derecho de los inquilinos a nos ser desahuciados en determinadas circunstancias».
Descargar


El presidente del TSJA pide que se apliquen ya las nuevas medidas de paralización de los desahucios

Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. Esa es la norma de la que se está hablando este jueves en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) y a la que se refirió Lorenzo del Río Fernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). «Se está preparando desde el propio Decanato de los Juzgados esa petición, ese acuerdo y se mandará a todos los Servicios de Ejecuciones de paralización de los desahucios. Ya la ley es aplicable. Y yo me pondré cuando salgamos de aquí –del congreso– en contacto con todos los decanatos en igual sentido», decía el presidente del alto Tribunal andaluz. El Decanato de los Juzgados de Granada ha mandado hoy mismo una circular con todas las puntualizaciones de las medidas.
Asimismo, comentó que «el primer elemento que ya tenemos, en relación a la ley, es la paralización durante dos años de todos aquellos desahucios de personas con gran problemática. En segundo lugar, se anulan ya cláusulas abusivas. Se facultad al juez para excluirlas de todos los procesos. A los propios notarios en materia de subastas se les da también una serie de facultades. En este sentido, se dan pautas sobre posible dación en pago cuando se adjudica la vivienda y cuando al mismo tiempo puede quedar un remanente de forma que se pueda excluir ya el posible pago al deudor».
Lorenzo del Río valora así que «creo que hay mecanismos de mayor sensibilidad social. Frente a la cultura del dinero que muchas veces hemos tenido, que haya ahora una cultura más social y de protección de las personas con problemas».
A las preguntas de los periodistas respondió que «a los jueces claro que les preocupa este problema del desahucio. Ahora a nosotros nos llegan personas de carne y hueso con ese problema acuciante. Al juez le interesa aplicar la ley por un lado, pero al mismo tiempo con la mayor protección social posible y buscando ese equilibrio entre esos intereses que también los hay de otros colectivos, pero también de esas personas que en definitiva se quedan en la indigencia. Entonces, esas llamadas de aplicación de la ley en la medida de lo posible y al mismo tiempo en algunos otros supuestos que funcione el Estado Social y con medidas sociales que ya los jueces no podemos darlas en algunos supuestos».
Estas declaraciones las hizo Lorenzo del Río en el Congreso nacional sobre desahucios y ejecuciones hipotecarias: un drama social y un problema legal, que ha organizado la Facultad de Derecho. El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, presidió el acto de inauguración que contó con la presencia, además, de Miguel Olmedo Cardenete, decano de la Facultad de Derecho; Alfonso Candau Pérez, decano del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España; Salvador Torres Ruiz, decano del Colegio Notarial de Andalucía; Eduardo Torres González-Boza, decano del Colegio de Abogados de Granada; e Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora del departamento de Derecho Civil y codirectora del Congreso.
El decano de la Facultad de Derecho, Miguel Olmedo, explicó que el objetivo del congreso es convertirse en un foro de debate en el que «se pongan posibles soluciones que a la vez de ser legales sean materialmente justas en la grave crisis que está atravesando España y en los muchos desahucios que se están produciendo. Pretendemos sencillamente ofrecer ese foro de discusión en el que los operadores jurídicos logren encontrar una solución que sea equilibrada entre la protección a los propietarios y la protección también a los inquilinos que sufren los efectos devastadores de la crisis».
Entre las posibles soluciones aludió a una de ellas, además arbitra el Colegio de Abogados, que es intentar mediar o intermediar con las entidades financieras que son las que mayoritariamente promueven las ejecuciones hipotecarias y los desahucios.
«Y bueno, intentar llegar a soluciones, en algunos casos la dación en pago como posible causa de extinción de la deuda o de alquileres más económicos y que intenten sufragar las deudas pendientes. En ese sentido, la existencia de quitas, de aplazamientos de pago la flexibilización hasta que vengan mejores tiempos. De modo que en ese sentido la mediación creo que constituye o constituirá una salida bastante honrosa, equilibrada para las partes y también la búsqueda de soluciones legales que algunos jueces están distando ya en nuestros juzgados donde reconocen el derecho de los inquilinos a nos ser desahuciados en determinadas circunstancias».
Descargar


La Universidad de Granada acoge las I Jornadas “Comunidad universitaria y discapacidad”

El Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada acogerá el lunes, 20 de mayo, y el martes 21, las I Jornadas «Comunidad universitaria y discapacidad», organizadas en el marco del Proyecto de Innovación Docente 12-215 «Integrando».

Los objetivos de este evento son:

-Sensibilizar al alumnado universitario para que tome mayor conciencia de la problemática de sus compañeros con discapacidad.
-Fomentar el respeto hacia estos estudiantes.
-Desmitificar estereotipos y prejuicios del alumnado con discapacidad.
-Concienciar acerca de las necesidades, capacidades y aportaciones de los compañeros con discapacidad.
-Contribuir a la integración de los alumnos y alumnas con discapacidad en la Universidad.
-Informar sobre los servicios que ofrece la Universidad de Granada para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
-Promover la reflexión entre los alumnos de Comunicación Audiovisual sobre las barreras de comunicación e información que las personas con discapacidad sensorial encuentran en los medios de comunicación.

Más información: http://jornadasintegrando.blogspot.com.es

Descargar


La Universidad de Granada acoge las I Jornadas “Comunidad universitaria y discapacidad”

El Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada acogerá el lunes, 20 de mayo, y el martes 21, las I Jornadas «Comunidad universitaria y discapacidad», organizadas en el marco del Proyecto de Innovación Docente 12-215 «Integrando».

Los objetivos de este evento son:

-Sensibilizar al alumnado universitario para que tome mayor conciencia de la problemática de sus compañeros con discapacidad.
-Fomentar el respeto hacia estos estudiantes.
-Desmitificar estereotipos y prejuicios del alumnado con discapacidad.
-Concienciar acerca de las necesidades, capacidades y aportaciones de los compañeros con discapacidad.
-Contribuir a la integración de los alumnos y alumnas con discapacidad en la Universidad.
-Informar sobre los servicios que ofrece la Universidad de Granada para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
-Promover la reflexión entre los alumnos de Comunicación Audiovisual sobre las barreras de comunicación e información que las personas con discapacidad sensorial encuentran en los medios de comunicación.

Más información: http://jornadasintegrando.blogspot.com.es

Descargar


Las universidades de Granada y Fez intercambiarán formación e investigación

La Universidad de Granada y la marroquí Al Quaraouiyine de Fez han firmado un convenio marco de cooperación académica, científica y cultural para la formación e intercambio de personal, proyectos de investigación y desarrollo tecnológico y la constitución de redes temáticas.
Se trata del primer convenio internacional de cooperación que suscribe formalmente la universidad Al Quaraouiyine con una universidad no islámica en sus más de 1.150 años de historia, según ha informado hoy la institución académica granadina.
La universidad Al Quaraouiyine fue fundada en el año 859 de la era cristiana, durante el reinado de la dinastía idrisida, gracias a una donación de Fátima al-Fihri, originaria de la ciudad de Qairawan, que era por entonces la capital de Túnez.
Descargar


Las universidades de Granada y Fez intercambiarán formación e investigación

La Universidad de Granada y la marroquí Al Quaraouiyine de Fez han firmado un convenio marco de cooperación académica, científica y cultural para la formación e intercambio de personal, proyectos de investigación y desarrollo tecnológico y la constitución de redes temáticas.
Se trata del primer convenio internacional de cooperación que suscribe formalmente la universidad Al Quaraouiyine con una universidad no islámica en sus más de 1.150 años de historia, según ha informado hoy la institución académica granadina.
La universidad Al Quaraouiyine fue fundada en el año 859 de la era cristiana, durante el reinado de la dinastía idrisida, gracias a una donación de Fátima al-Fihri, originaria de la ciudad de Qairawan, que era por entonces la capital de Túnez.
Descargar


Experto del Genyo cree que reprogramar células adultas tiene «más futuro» que el hallazgo de Mitalipov por clonación

El investigador andaluz José Luis García-Pérez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), ha destacado el «enorme hallazgo» dado por el grupo que dirige Shoukhrat Mitalipov, que ha conseguido reprogramar por primera vez con éxito células de piel humana para convertirlas en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo, –cuya técnica dio origen a la oveja Dolly–, si bien ha opinado que, a su juicio, los trabajos con células iPS –células adultas reprogramadas para comportarse como células madre embrionarias– «tienen un poco más de futuro».
Este especialista, que el pasado año fue seleccionado por el ‘Howard Hughes Medical Institute’ de EEUU para recibir el premio ‘International Early Career Scientists 2011’, un galardón con el que la institución americana reconoce a los científicos de fuera de USA que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial, ha valorado en declaraciones a Europa Press el «enorme esfuerzo» conseguido por el grupo de Oregón, al tiempo que se ha mostrado seguro de que ambos sistemas, la clonación y las iPS, «serán útiles en un futuro para tratar enfermedades».

«Cuanto tiempo hará falta para tratar este tipo de enfermedades es la gran pregunta», ha admitido este experto, para quien ambos métodos «son complementarios y tienen similar potencial terapéutico», si bien la iPS «no requiere ningún tipo de tejido embrionario, por lo que sigo pensando que tienen algo más de futuro», en referencia a la cuestiones bioéticas que puedan surgir.

Este especialista, que trabaja tanto con células madre embrionaria como iPS, ha defendido, con todo, el hallazgo de Mitalipov «porque ha demostrado que se pueden hacer celulas madre de cualquier persona y ha conseguido lo que el coreano Hwang Woo-suk no hizo pese a su anuncio falso de 2004».

«Mitalipov –ha proseguido– tiene doble mérito, ya que el coreano lo intento por activa y por pasiva y nunca lo consiguió, lo que hizo también que buena parte de los investigadores se echaran para atrás», ha reconocido.

«Ahora bien, me gusta recordar que el Premio Nobel de 2012 que se le concedió a Shinya Yamanaka fue porque consiguió hacer células iPS –sentó las bases de las investigaciones actuales al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas–, que técnicamente se comportan igual que una línea de celulas madre embrionaria, aunque yendo en dirección contraria, de células adulta de tejidos hacerlas pluripotentes», ha contrapuesto.

En cuanto a lo que arrojan algunos trabajos acerca de que las iPS mantienen algunas mutaciones adquiridas por las adultas que son su fuente, este experto del Genyo ha contrapuesto, igualmente, «que hacer una línea de células madre desde un embrión no es fácil y requiere de un número elevado de embriones».

«Mitalipov ha sido capaz de hacerlo y le habrá costado un esfuerzo gigantesco, pero en mi opinión dudo que sea una técnica que pueda aplicarse mucho en seres humanos, ya que para empezar te hacen falta ovocitos que te tiene que dar una mujer y, aunque en principio eso se da en clínicas de reproducción y no tiene mucho componente ético en EEUU y Europa –se compra en clínica de fertilización– es algo muy agresivo porque no deja de ser un choque hormonal», ha explicado.

«Es decir, necesitas bastantes ovocitos para producir un proceso de clonación eficiente y luego necesitas bastantes embriones para poder desarrollar una línea de célula madre», ha concluido.

PREMIO

José Luis García Pérez ha recibido este mismo jueves uno de los Premios ‘Salud Investiga 2012’ que concede la Junta de Andalucía. En concreto, está desarrollando una investigación que se centra en conocer la biología de un elemento específico del AND –denominado Line-1–, cuya movilidad se relaciona con enfermedades como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular, entre otros.

Descargar


Experto del Genyo cree que reprogramar células adultas tiene «más futuro» que el hallazgo de Mitalipov por clonación

El investigador andaluz José Luis García-Pérez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), ha destacado el «enorme hallazgo» dado por el grupo que dirige Shoukhrat Mitalipov, que ha conseguido reprogramar por primera vez con éxito células de piel humana para convertirlas en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo, –cuya técnica dio origen a la oveja Dolly–, si bien ha opinado que, a su juicio, los trabajos con células iPS –células adultas reprogramadas para comportarse como células madre embrionarias– «tienen un poco más de futuro».
Este especialista, que el pasado año fue seleccionado por el ‘Howard Hughes Medical Institute’ de EEUU para recibir el premio ‘International Early Career Scientists 2011’, un galardón con el que la institución americana reconoce a los científicos de fuera de USA que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial, ha valorado en declaraciones a Europa Press el «enorme esfuerzo» conseguido por el grupo de Oregón, al tiempo que se ha mostrado seguro de que ambos sistemas, la clonación y las iPS, «serán útiles en un futuro para tratar enfermedades».

«Cuanto tiempo hará falta para tratar este tipo de enfermedades es la gran pregunta», ha admitido este experto, para quien ambos métodos «son complementarios y tienen similar potencial terapéutico», si bien la iPS «no requiere ningún tipo de tejido embrionario, por lo que sigo pensando que tienen algo más de futuro», en referencia a la cuestiones bioéticas que puedan surgir.

Este especialista, que trabaja tanto con células madre embrionaria como iPS, ha defendido, con todo, el hallazgo de Mitalipov «porque ha demostrado que se pueden hacer celulas madre de cualquier persona y ha conseguido lo que el coreano Hwang Woo-suk no hizo pese a su anuncio falso de 2004».

«Mitalipov –ha proseguido– tiene doble mérito, ya que el coreano lo intento por activa y por pasiva y nunca lo consiguió, lo que hizo también que buena parte de los investigadores se echaran para atrás», ha reconocido.

«Ahora bien, me gusta recordar que el Premio Nobel de 2012 que se le concedió a Shinya Yamanaka fue porque consiguió hacer células iPS –sentó las bases de las investigaciones actuales al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas–, que técnicamente se comportan igual que una línea de celulas madre embrionaria, aunque yendo en dirección contraria, de células adulta de tejidos hacerlas pluripotentes», ha contrapuesto.

En cuanto a lo que arrojan algunos trabajos acerca de que las iPS mantienen algunas mutaciones adquiridas por las adultas que son su fuente, este experto del Genyo ha contrapuesto, igualmente, «que hacer una línea de células madre desde un embrión no es fácil y requiere de un número elevado de embriones».

«Mitalipov ha sido capaz de hacerlo y le habrá costado un esfuerzo gigantesco, pero en mi opinión dudo que sea una técnica que pueda aplicarse mucho en seres humanos, ya que para empezar te hacen falta ovocitos que te tiene que dar una mujer y, aunque en principio eso se da en clínicas de reproducción y no tiene mucho componente ético en EEUU y Europa –se compra en clínica de fertilización– es algo muy agresivo porque no deja de ser un choque hormonal», ha explicado.

«Es decir, necesitas bastantes ovocitos para producir un proceso de clonación eficiente y luego necesitas bastantes embriones para poder desarrollar una línea de célula madre», ha concluido.

PREMIO

José Luis García Pérez ha recibido este mismo jueves uno de los Premios ‘Salud Investiga 2012’ que concede la Junta de Andalucía. En concreto, está desarrollando una investigación que se centra en conocer la biología de un elemento específico del AND –denominado Line-1–, cuya movilidad se relaciona con enfermedades como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular, entre otros.

Descargar


Experto del Genyo cree que los trabajos con iPS tienen «más futuro» que el hallazgo de Mitalipov mediante clonación

El investigador andaluz José Luis García-Pérez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), ha destacado el «enorme hallazgo» dado por el grupo que dirige Shoukhrat Mitalipov, que ha conseguido reprogramar por primera vez con éxito células de piel humana para convertirlas en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo, –cuya técnica dio origen a la oveja Dolly–, si bien ha opinado que, a su juicio, los trabajos con células iPS –células adultas reprogramadas para comportarse como células madre embrionarias– «tienen un poco más de futuro».

Soria dice que renunciar al fracking o establecer una moratoria es «un lujo que no nos podemos permitir»
PP-A urge a Griñán a explicar sus «sospechas» para no poner la mano en el fuego por sus compañeros imputados en los ERE
IU pedirá en el Congreso que el Gobierno exija responsabilidades «jurídicas y políticas» por el caso Zona Franca
La Feria de Abril de 2014 comenzará el 5 de mayo
Este especialista, que el pasado año fue seleccionado por el ‘Howard Hughes Medical Institute’ de EEUU para recibir el premio ‘International Early Career Scientists 2011’, un galardón con el que la institución americana reconoce a los científicos de fuera de USA que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial, ha valorado en declaraciones a Europa Press el «enorme esfuerzo» conseguido por el grupo de Oregón, al tiempo que se ha mostrado seguro de que ambos sistemas, la clonación y las iPS, «serán útiles en un futuro para tratar enfermedades».
«Cuanto tiempo hará falta para tratar este tipo de enfermedades es la gran pregunta», ha admitido este experto, para quien ambos métodos «son complementarios y tienen similar potencial terapéutico», si bien la iPS «no requiere ningún tipo de tejido embrionario, por lo que sigo pensando que tienen algo más de futuro», en referencia a la cuestiones bioéticas que puedan surgir.
Este especialista, que trabaja tanto con células madre embrionaria como iPS, ha defendido, con todo, el hallazgo de Mitalipov «porque ha demostrado que se pueden hacer celulas madre de cualquier persona y ha conseguido lo que el coreano Hwang Woo-suk no hizo pese a su anuncio falso de 2004».
«Mitalipov –ha proseguido– tiene doble mérito, ya que el coreano lo intento por activa y por pasiva y nunca lo consiguió, lo que hizo también que buena parte de los investigadores se echaran para atrás», ha reconocido.
«Ahora bien, me gusta recordar que el Premio Nobel de 2012 que se le concedió a Shinya Yamanaka fue porque consiguió hacer células iPS –sentó las bases de las investigaciones actuales al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas–, que técnicamente se comportan igual que una línea de celulas madre embrionaria, aunque yendo en dirección contraria, de células adulta de tejidos hacerlas pluripotentes», ha contrapuesto.
En cuanto a lo que arrojan algunos trabajos acerca de que las iPS mantienen algunas mutaciones adquiridas por las adultas que son su fuente, este experto del Genyo ha contrapuesto, igualmente, «que hacer una línea de células madre desde un embrión no es fácil y requiere de un número elevado de embriones».
«Mitalipov ha sido capaz de hacerlo y le habrá costado un esfuerzo gigantesco, pero en mi opinión dudo que sea una técnica que pueda aplicarse mucho en seres humanos, ya que para empezar te hacen falta ovocitos que te tiene que dar una mujer y, aunque en principio eso se da en clínicas de reproducción y no tiene mucho componente ético en EEUU y Europa –se compra en clínica de fertilización– es algo muy agresivo porque no deja de ser un choque hormonal», ha explicado.
«Es decir, necesitas bastantes ovocitos para producir un proceso de clonación eficiente y luego necesitas bastantes embriones para poder desarrollar una línea de célula madre», ha concluido.
PREMIO
José Luis García Pérez ha recibido este mismo jueves uno de los Premios ‘Salud Investiga 2012’ que concede la Junta de Andalucía. En concreto, está desarrollando una investigación que se centra en conocer la biología de un elemento específico del AND –denominado Line-1–, cuya movilidad se relaciona con enfermedades como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular, entre otros.

Leer más: Experto del Genyo cree que los trabajos con iPS tienen «más futuro» que el hallazgo de Mitalipov mediante clonación http://www.teinteresa.es/andalucia/sevilla/Experto-Genyo-hallazgo-Mitalipov-clonacion_0_920310058.html#WaQ1fObDZSddekIj

Descargar


Experto del Genyo cree que los trabajos con iPS tienen «más futuro» que el hallazgo de Mitalipov mediante clonación

El investigador andaluz José Luis García-Pérez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), ha destacado el «enorme hallazgo» dado por el grupo que dirige Shoukhrat Mitalipov, que ha conseguido reprogramar por primera vez con éxito células de piel humana para convertirlas en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo, –cuya técnica dio origen a la oveja Dolly–, si bien ha opinado que, a su juicio, los trabajos con células iPS –células adultas reprogramadas para comportarse como células madre embrionarias– «tienen un poco más de futuro».

Soria dice que renunciar al fracking o establecer una moratoria es «un lujo que no nos podemos permitir»
PP-A urge a Griñán a explicar sus «sospechas» para no poner la mano en el fuego por sus compañeros imputados en los ERE
IU pedirá en el Congreso que el Gobierno exija responsabilidades «jurídicas y políticas» por el caso Zona Franca
La Feria de Abril de 2014 comenzará el 5 de mayo
Este especialista, que el pasado año fue seleccionado por el ‘Howard Hughes Medical Institute’ de EEUU para recibir el premio ‘International Early Career Scientists 2011’, un galardón con el que la institución americana reconoce a los científicos de fuera de USA que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial, ha valorado en declaraciones a Europa Press el «enorme esfuerzo» conseguido por el grupo de Oregón, al tiempo que se ha mostrado seguro de que ambos sistemas, la clonación y las iPS, «serán útiles en un futuro para tratar enfermedades».
«Cuanto tiempo hará falta para tratar este tipo de enfermedades es la gran pregunta», ha admitido este experto, para quien ambos métodos «son complementarios y tienen similar potencial terapéutico», si bien la iPS «no requiere ningún tipo de tejido embrionario, por lo que sigo pensando que tienen algo más de futuro», en referencia a la cuestiones bioéticas que puedan surgir.
Este especialista, que trabaja tanto con células madre embrionaria como iPS, ha defendido, con todo, el hallazgo de Mitalipov «porque ha demostrado que se pueden hacer celulas madre de cualquier persona y ha conseguido lo que el coreano Hwang Woo-suk no hizo pese a su anuncio falso de 2004».
«Mitalipov –ha proseguido– tiene doble mérito, ya que el coreano lo intento por activa y por pasiva y nunca lo consiguió, lo que hizo también que buena parte de los investigadores se echaran para atrás», ha reconocido.
«Ahora bien, me gusta recordar que el Premio Nobel de 2012 que se le concedió a Shinya Yamanaka fue porque consiguió hacer células iPS –sentó las bases de las investigaciones actuales al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas–, que técnicamente se comportan igual que una línea de celulas madre embrionaria, aunque yendo en dirección contraria, de células adulta de tejidos hacerlas pluripotentes», ha contrapuesto.
En cuanto a lo que arrojan algunos trabajos acerca de que las iPS mantienen algunas mutaciones adquiridas por las adultas que son su fuente, este experto del Genyo ha contrapuesto, igualmente, «que hacer una línea de células madre desde un embrión no es fácil y requiere de un número elevado de embriones».
«Mitalipov ha sido capaz de hacerlo y le habrá costado un esfuerzo gigantesco, pero en mi opinión dudo que sea una técnica que pueda aplicarse mucho en seres humanos, ya que para empezar te hacen falta ovocitos que te tiene que dar una mujer y, aunque en principio eso se da en clínicas de reproducción y no tiene mucho componente ético en EEUU y Europa –se compra en clínica de fertilización– es algo muy agresivo porque no deja de ser un choque hormonal», ha explicado.
«Es decir, necesitas bastantes ovocitos para producir un proceso de clonación eficiente y luego necesitas bastantes embriones para poder desarrollar una línea de célula madre», ha concluido.
PREMIO
José Luis García Pérez ha recibido este mismo jueves uno de los Premios ‘Salud Investiga 2012’ que concede la Junta de Andalucía. En concreto, está desarrollando una investigación que se centra en conocer la biología de un elemento específico del AND –denominado Line-1–, cuya movilidad se relaciona con enfermedades como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular, entre otros.

Leer más: Experto del Genyo cree que los trabajos con iPS tienen «más futuro» que el hallazgo de Mitalipov mediante clonación http://www.teinteresa.es/andalucia/sevilla/Experto-Genyo-hallazgo-Mitalipov-clonacion_0_920310058.html#WaQ1fObDZSddekIj

Descargar