Los alumnos de la UGR volverán a dar clase en el aulario del Campus el día 20

La puerta principal ya está abierta. El mobiliario de la 4ª planta del aulario llega en septiembre.
Los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) que llevan meses recibiendo sus clases en otros centros de la ciudad volverán al Campus el próximo día 20 de este mes. El delegado del rector en Melilla, Sebastián Sánchez, aseguró que se ha intentado acelerar al máximo la reapertura del aulario para que los estudiantes puedan realizar sus exámenes de junio en el centro.
Sánchez explicó, además, que ante la llegada de las fechas de exámenes en el centro permanente de la UNED en Melilla, donde habían sido reubicados la mayoría de los alumnos de la UGR, se planteaba un problema de espacio. El delegado del rector indicó que al tratarse de un centro de educación a distancia durante las fechas de evaluación necesitan más aulas disponibles, lo que hacía complicado que los estudiantes de la Universidad de Granada pudieran continuar dando sus clases en este centro.
Así, el delegado del rector señaló que el decano de la Facultad de Ciencias Sociales (la mayoría de los estudiantes que estaban fuera del Campus eran de este centro) se puso en contacto con él para darle a conocer la situación y han intentado que la empresa que se encargaba de la obra de la cuarta planta del aulario acelerara lo máximo posible la ejecución del proyecto.
El delegado apuntó que a partir del próximo día 20 de este mes los estudiantes podrán utilizar las tres plantas del aulario que ya estaban finalizadas, aunque en el caso de la cuarta planta habrá que esperar aún unas semanas para que esté totalmente disponible. Según Sánchez la previsión es que en junio esté lista la obra, aunque el equipamiento del mobiliario no llegará hasta el comienzo del próximo curso, en septiembre.
Sánchez aprovechó para agradecer una vez más a la UNED la colaboración que ha prestado a la UGR para la reubicación de los estudiantes durante estos meses. Además, recordó que la puerta principal del campus, que ha estado cerrada durante varios meses por las obras, fue reabierta esta semana.

Ubicación de los alumnos de las nuevas carreras

En cuanto a la ubicación de los estudiantes de las dos nuevas carreras que se implantarán el próximo curso en Melilla, el delegado el rector de la UGR en el Campus, Sebastián Sánchez, aseguró en declaraciones a El Faro que los decanos de las facultades afectadas están ya trabajando en ello, aunque señaló que aún no está decidido dónde se darán las clases de cada uno de los grados. Sánchez indicó que los espacios elegidos por cada centro dependerán en gran medida de las exigencias de cada carrera. Así, explicó que por ejemplo en el caso de Educación Física los estudiantes necesitarán espacios deportivos y que los de Enfermería requerirán laboratorios El delegado recordó que además de los espacios que cederá la Ciudad, contarán con la 4ª planta del aulario. El delegado del rector apuntó que serán los decanos los que decidan finalmente qué espacio eligen y que en los próximos meses se conocerá como queda configurado finalmente el Campus ‘externo’.

Descargar


Demuestran que el consumo de un tipo de vitamina B, presente en los huevos, mejora la memoria y la capacidad de mantener la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y ternera, la soja y el germen de trigo, permite mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de atención. Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes. Para ello, 3 grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina. Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y las otras 10 con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Memoria a largo plazo

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar. Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo. Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina. Descubrieron así que las ratas que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar. El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado. Sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar, aprendiendo rápidamente el nuevo significado.

En esta investigación han participado las investigadoras del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Isabel de Brugada Sauras y Hayarelis Moreno Gudiño (quien también es investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela junto con Diamela Carias); Milagros Gallo Torre, investigadora del departamento de Psicobiología y directora del Instituto Universitario de Investigación de Neurociencias «Federico Olóriz», ambos de la Universidad de Granada y Geoffrey Hall, del Department of Psychology de la Universidad de York (Reino Unido). Su trabajo ha dado lugar recientemente a sendos artículos, publicados en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research.

Descargar


Demuestran que el consumo de un tipo de vitamina B, presente en los huevos, mejora la memoria y la capacidad de mantener la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y ternera, la soja y el germen de trigo, permite mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de atención. Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes. Para ello, 3 grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina. Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y las otras 10 con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Memoria a largo plazo

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar. Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo. Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina. Descubrieron así que las ratas que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar. El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado. Sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar, aprendiendo rápidamente el nuevo significado.

En esta investigación han participado las investigadoras del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Isabel de Brugada Sauras y Hayarelis Moreno Gudiño (quien también es investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela junto con Diamela Carias); Milagros Gallo Torre, investigadora del departamento de Psicobiología y directora del Instituto Universitario de Investigación de Neurociencias «Federico Olóriz», ambos de la Universidad de Granada y Geoffrey Hall, del Department of Psychology de la Universidad de York (Reino Unido). Su trabajo ha dado lugar recientemente a sendos artículos, publicados en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research.

Descargar


Self-Compacting Concrete made with Ash from Combustion of Olive Pruning Residue Pellets

63908 University of Granada researchers have successfully manufactured self-compacting concrete using ash from the combustion of olive pruning residue pellets. Due to its plasticity and cohesion, this type of concrete needs no compaction when used in construction and has many advantages over conventional concrete, resulting in considerable savings of time and money.

This image shows the concrete manufacturing process. Credit: University of Granada
In an article published in «Construction and Building Materials», the researchers present preliminary results on the use of fly ash, produced in domestic boiler combustion of biomass olive residue pellets, as a substitute for filler in the manufacture of self-compacting concrete. The concrete produced has a compression strength slightly higher than that of conventional concrete and over the minimum required by Spanish Structural Concrete Code EHE-08 (Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio).

Traditionally, self-compacting concrete is made by mixing standard aggregates, water and cement, with of a fine-grained inert material known as filler and a superplasticizer additive, which improves flowability when the concrete is in its fresh state.

Montserrat Zamorano, of the University of Granada Department of Civil Engineering and corresponding author of the paper explains that since the approval of European and Spanish policies to promote the use of renewable energy, biomass energy has been utilized in an ever-increasing range of contexts, bringing with it considerable environmental advantages.

The problem with ash

«However, in return, combustion implies producing biomass combustion subproducts—ash—which have to be managed in line with the basic waste residue management principles established in European (Directive 98/2008/CE) and Spanish (Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados) legislation.» Currently, ash is deposited in landfills or used in agriculture. So, increased production of ash means we need to find alternatives, among which we have its application in the construction industry.

In this sector, the successful use of fly ash obtained as a residue from coal combustion in thermal and electric power stations is widespread, and has even been regulated. However, this is not the case of olive biomass ash, the focus of this research, which has physical and chemical characteristics that generate very different results to those of traditional ash (basically, due to its inactivity while cement sets and because the particles are finer).

Dr Zamorano warns that, given the results of this research, «the use of fly ash biomass as filler in self-compacting concrete is feasible,» but a wider-reaching large-scale study is needed to guarantee that the concrete manufactured is of high quality.

Descargar


Self-Compacting Concrete made with Ash from Combustion of Olive Pruning Residue Pellets

63908 University of Granada researchers have successfully manufactured self-compacting concrete using ash from the combustion of olive pruning residue pellets. Due to its plasticity and cohesion, this type of concrete needs no compaction when used in construction and has many advantages over conventional concrete, resulting in considerable savings of time and money.

This image shows the concrete manufacturing process. Credit: University of Granada
In an article published in «Construction and Building Materials», the researchers present preliminary results on the use of fly ash, produced in domestic boiler combustion of biomass olive residue pellets, as a substitute for filler in the manufacture of self-compacting concrete. The concrete produced has a compression strength slightly higher than that of conventional concrete and over the minimum required by Spanish Structural Concrete Code EHE-08 (Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio).

Traditionally, self-compacting concrete is made by mixing standard aggregates, water and cement, with of a fine-grained inert material known as filler and a superplasticizer additive, which improves flowability when the concrete is in its fresh state.

Montserrat Zamorano, of the University of Granada Department of Civil Engineering and corresponding author of the paper explains that since the approval of European and Spanish policies to promote the use of renewable energy, biomass energy has been utilized in an ever-increasing range of contexts, bringing with it considerable environmental advantages.

The problem with ash

«However, in return, combustion implies producing biomass combustion subproducts—ash—which have to be managed in line with the basic waste residue management principles established in European (Directive 98/2008/CE) and Spanish (Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados) legislation.» Currently, ash is deposited in landfills or used in agriculture. So, increased production of ash means we need to find alternatives, among which we have its application in the construction industry.

In this sector, the successful use of fly ash obtained as a residue from coal combustion in thermal and electric power stations is widespread, and has even been regulated. However, this is not the case of olive biomass ash, the focus of this research, which has physical and chemical characteristics that generate very different results to those of traditional ash (basically, due to its inactivity while cement sets and because the particles are finer).

Dr Zamorano warns that, given the results of this research, «the use of fly ash biomass as filler in self-compacting concrete is feasible,» but a wider-reaching large-scale study is needed to guarantee that the concrete manufactured is of high quality.

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 11: Caballas instará al Pleno a pedir a la UGR que implante Filología Árabe en Ceuta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03YI

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 11: Caballas instará al Pleno a pedir a la UGR que implante Filología Árabe en Ceuta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03YI

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 11: Los alumnos de la ugr volverán a dar clase en el aulario del Campus el día 20

Ubicación de los alumnos de las nuevas carreras

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03YI

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 11: Los alumnos de la ugr volverán a dar clase en el aulario del Campus el día 20

Ubicación de los alumnos de las nuevas carreras

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03YI

Descargar


Ideal

Pág. 33:  Opinión: ¿Es importante la Universiada para Granada?

Con Claudio en la poesía

Pág. 79: Agenda:

«Lágrimas de cristal»

«Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza»

«La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica»

«Obras de Ricardo Bellido»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03YA

Descargar


Ideal

Pág. 33:  Opinión: ¿Es importante la Universiada para Granada?

Con Claudio en la poesía

Pág. 79: Agenda:

«Lágrimas de cristal»

«Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza»

«La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica»

«Obras de Ricardo Bellido»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03YA

Descargar


Granada Hoy

Pág. 33: Universitarios con agallas para montar una empresa

Pág. 45: La UGR expone la belleza de Qinghai en el Instituto Confucio

Sup. Deportes Pág 23: El Universidad se queda sin subir a Superliga 2

A un punto de sellar la salvación

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Yy

Descargar