Pág. 20: La experiencia universitaria es el elemento clave para una mayor empleabilidad
Promesa y Cicode organizan una charla hoy sobre el voluntariado europeo
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NJ
Pág. 20: La experiencia universitaria es el elemento clave para una mayor empleabilidad
Promesa y Cicode organizan una charla hoy sobre el voluntariado europeo
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NJ
Pág. 21: Una charla sobre periodismo en Comunicación
Pág. 23: ‘Darwix y los bárbaros’, charla sobre poesía árabe de la UGR
Pág. 41: ‘Factor Humano’ llega al ciclo de Cine y Medicina de la UGR
Jesús Aguilera inaugura muestra en la Corrala de Santiago
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NI
Pág. 21: Una charla sobre periodismo en Comunicación
Pág. 23: ‘Darwix y los bárbaros’, charla sobre poesía árabe de la UGR
Pág. 41: ‘Factor Humano’ llega al ciclo de Cine y Medicina de la UGR
Jesús Aguilera inaugura muestra en la Corrala de Santiago
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NI
Pág. 4: Las instituciones no mueven ficha con la Universiada pese a las quejas de Ureña
BUENOS DÍAS. MELCHOR SÁIZ PARDO. DRACULAURA EN LA FERIA
Pág. 12: Una bióloga de matrícula de honor
Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria, premios José Matáix
Pág. 60: Carvajal, libro homenaje
Pág. 73: Agenda
– Teatro:
‘Soneto’
– Conferencias:
‘Darwix y los bárbaros…’
– Cine:
‘El factor humano’
– Exposiciones:
Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’
‘Natura. La edad del Bronce’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NH
Pág. 4: Las instituciones no mueven ficha con la Universiada pese a las quejas de Ureña
BUENOS DÍAS. MELCHOR SÁIZ PARDO. DRACULAURA EN LA FERIA
Pág. 12: Una bióloga de matrícula de honor
Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria, premios José Matáix
Pág. 60: Carvajal, libro homenaje
Pág. 73: Agenda
– Teatro:
‘Soneto’
– Conferencias:
‘Darwix y los bárbaros…’
– Cine:
‘El factor humano’
– Exposiciones:
Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’
‘Natura. La edad del Bronce’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NH
La película “El factor humano” (1979), de Otto Preminger, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 10 de abril, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.
Esta película trata del espionaje británico y de las relaciones de Occidente con el “apartheid” –segregación racial- en Sudáfrica. La sospecha se debía a que en Sudáfrica Castle se había casado con una mujer negra. La película se rodó en Kenia y en los estudios Shepperton, próximos a Londres. Maurice Castle (Nicol Williason), un empleado del Servicio de Inteligencia, regresa a Londres en tanto se produce una filtración de documentos confidenciales. La sospecha de contraespionaje recae en su amigo y compañero Arthur Davis (Derek Jacobi).
Este personaje es eliminado mediante intoxicación homicida con cacahuete contaminado con el hongo Aspergillus Flavus, productor de Aflatoxina, sustancia altamente hepatocarcinógena. El hongo requiere humedad y calor para su crecimiento; puede encontrarse además del cacahuete, en la mandioca y el maíz.
El ciclo se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 7 sesiones, del 20 de febrero al 22 de mayo de 2013, con un programa en el que se tratan, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.
Todas las sesiones comienzan a las 18 horas con una introducción y sinopsis de la película, seguidas de la proyección y un debate posterior.
En este caso, intervendrán como ponentes los profesores Antonio Díez Ruiz y Miguel García Martín, y como moderador Blas Gil Extremera.
El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medicina de la UGR.
Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo.
Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es
La película “El factor humano” (1979), de Otto Preminger, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 10 de abril, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.
Esta película trata del espionaje británico y de las relaciones de Occidente con el “apartheid” –segregación racial- en Sudáfrica. La sospecha se debía a que en Sudáfrica Castle se había casado con una mujer negra. La película se rodó en Kenia y en los estudios Shepperton, próximos a Londres. Maurice Castle (Nicol Williason), un empleado del Servicio de Inteligencia, regresa a Londres en tanto se produce una filtración de documentos confidenciales. La sospecha de contraespionaje recae en su amigo y compañero Arthur Davis (Derek Jacobi).
Este personaje es eliminado mediante intoxicación homicida con cacahuete contaminado con el hongo Aspergillus Flavus, productor de Aflatoxina, sustancia altamente hepatocarcinógena. El hongo requiere humedad y calor para su crecimiento; puede encontrarse además del cacahuete, en la mandioca y el maíz.
El ciclo se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 7 sesiones, del 20 de febrero al 22 de mayo de 2013, con un programa en el que se tratan, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.
Todas las sesiones comienzan a las 18 horas con una introducción y sinopsis de la película, seguidas de la proyección y un debate posterior.
En este caso, intervendrán como ponentes los profesores Antonio Díez Ruiz y Miguel García Martín, y como moderador Blas Gil Extremera.
El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medicina de la UGR.
Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo.
Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es
Los catedráticos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria han sido galardonados esta mañana con uno de los Premios José Matáix 2013, que entrega la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’. Gil (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y Martínez de Victoria (catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada) son expertos de reconocido prestigio que han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud.
La Academia Española de Nutrición ha hecho entrega esta mañana de los Premios José Matáix 2013 en el transcurso de su Sesión Anual, celebrada en el Palacio de la Madraza de Granada. Se trata de unos de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española que en esta edición ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.
El acto de entrega de los premios fue presidido por Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem.
En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en esta edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.
Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Matáix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil) entidad originaria de Chile y Mendoza -Argentina-, cuya labor se ha ido extendido por toda Latinoamerica, como una gran mancha de aceite contra la pobreza y la desnutrición. La Fundación CONIN trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.
Junto a estos galardones, Miguel Ángel Martínez González, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Matáix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN a Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.
Nuevos académicos
La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: Abel Pascual Albino (médico pediatra, profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
Sobre la Academia de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN)
La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nace en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación. Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.
Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los profesores Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González y Carmen Pérez Rodrigo.
Premios Matáix
A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Matáix Verdú (Yecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española, como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.
Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria Muñoz
Contactos:
Ángel Gil Hernández
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II
Teléfono: 958 246 139
Correo electrónico: agil@ugr.es
Emilio Martínez de Victoria Muñoz
Instituto Universitario de Investigación de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Mataix Verdú”
Teléfono: 958 2441 74
Correo electrónico: emiliom@ugr.es
Los catedráticos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria han sido galardonados esta mañana con uno de los Premios José Matáix 2013, que entrega la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’. Gil (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y Martínez de Victoria (catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada) son expertos de reconocido prestigio que han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud.
La Academia Española de Nutrición ha hecho entrega esta mañana de los Premios José Matáix 2013 en el transcurso de su Sesión Anual, celebrada en el Palacio de la Madraza de Granada. Se trata de unos de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española que en esta edición ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.
El acto de entrega de los premios fue presidido por Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem.
En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en esta edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.
Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Matáix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil) entidad originaria de Chile y Mendoza -Argentina-, cuya labor se ha ido extendido por toda Latinoamerica, como una gran mancha de aceite contra la pobreza y la desnutrición. La Fundación CONIN trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.
Junto a estos galardones, Miguel Ángel Martínez González, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Matáix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN a Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.
Nuevos académicos
La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: Abel Pascual Albino (médico pediatra, profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
Sobre la Academia de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN)
La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nace en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación. Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.
Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los profesores Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González y Carmen Pérez Rodrigo.
Premios Matáix
A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Matáix Verdú (Yecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española, como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.
Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria Muñoz
Contactos:
Ángel Gil Hernández
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II
Teléfono: 958 246 139
Correo electrónico: agil@ugr.es
Emilio Martínez de Victoria Muñoz
Instituto Universitario de Investigación de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Mataix Verdú”
Teléfono: 958 2441 74
Correo electrónico: emiliom@ugr.es
Natura. La edad del Bronce” es el título de la exposición de esculturas que el artista Jesús Aguilera inaugura en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5) el miércoles, 10 de abril de 2013, a las 20 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
La muestra colectiva podrá visitarse del 10 al 29 de abril de 2013 en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.00 horas. Sábados, domingos y festivos permanecerá cerrada.
Jesús Manuel Aguilera, profesor de Escultura en la Facultad de Bellas Artes, presenta en esta muestra más de cuarenta relieves en bronce, algunos de extraordinario formato, en los que llama la atención una incansable búsqueda de soluciones plásticas y técnicas a problemas espaciales, morfológicos y compositivos caracterizados por la frescura del gesto y la impronta del modelado.
Destaca en la exposición un importante conjunto de obras con un marcado componente narrativo que recrea la vida cotidiana en la cultura algárica. Esta serie constituye un rico exponente del estudio anatómico del cuerpo humano individual, o en agrupaciones de personajes, con diversas actitudes y posturas ubicadas en espacios abiertos y naturales o también domésticos junto al hogar. La serie se complementa con otros trabajos cuyo lenguaje fundamental es el de la investigación y la experimentación en torno a la figuración humana, especialmente la femenina, donde Jesús Manuel Aguilera se revela como un auténtico maestro.
Actividad
Contacto: Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones.
Centro de Cultura Contemporánea.
Tfn.: 958 242709.
Correo electrónico: inlopez@ugr.es
Natura. La edad del Bronce” es el título de la exposición de esculturas que el artista Jesús Aguilera inaugura en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5) el miércoles, 10 de abril de 2013, a las 20 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
La muestra colectiva podrá visitarse del 10 al 29 de abril de 2013 en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.00 horas. Sábados, domingos y festivos permanecerá cerrada.
Jesús Manuel Aguilera, profesor de Escultura en la Facultad de Bellas Artes, presenta en esta muestra más de cuarenta relieves en bronce, algunos de extraordinario formato, en los que llama la atención una incansable búsqueda de soluciones plásticas y técnicas a problemas espaciales, morfológicos y compositivos caracterizados por la frescura del gesto y la impronta del modelado.
Destaca en la exposición un importante conjunto de obras con un marcado componente narrativo que recrea la vida cotidiana en la cultura algárica. Esta serie constituye un rico exponente del estudio anatómico del cuerpo humano individual, o en agrupaciones de personajes, con diversas actitudes y posturas ubicadas en espacios abiertos y naturales o también domésticos junto al hogar. La serie se complementa con otros trabajos cuyo lenguaje fundamental es el de la investigación y la experimentación en torno a la figuración humana, especialmente la femenina, donde Jesús Manuel Aguilera se revela como un auténtico maestro.
Actividad
Contacto: Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones.
Centro de Cultura Contemporánea.
Tfn.: 958 242709.
Correo electrónico: inlopez@ugr.es
La Facultad de Traducción e Interpretación celebra la Festividad de su patrón, Alfonso X el Sabio, el próximo miércoles 10 de abril en el Palacio de las Columnas con el siguiente programa de actos:
Otros actos: