La Facultad de Bellas Artes acoge al comité directivo del Foro Europeo de Bellas Artes

  • Como preparación del Congreso de dicha organización, que se celebrará en Granada en septiembre

Los próximos días 12 y 13 de abril la Facultad de Bellas Artes acogerá la reunión del comité directivo de Paradox Foro Europeo de Bellas Artes. El objetivo de esta cita es preparar el Congreso de dicha organización, que se celebrará en Granada el 12 y 13 de septiembre de 2013, organizado por la Facultad de Bellas Artes y que se desarrollará en el Parque de las Ciencias.

El Congreso bianual de PARADOX es la reunión más importante de ámbito europeo en investigación y docencia en Bellas Artes. Paradox está actualmente presidido por el profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada y artista Isidro López Aparicio.

En paralelo al Congreso, se celebrará un proyecto artístico, PARADOX FABRIC, en el que participarán estudiantes de tercer ciclo de Europa. Esta participación estudiantil consiste en proyectos artísticos realizados por alumnos de toda Europa seleccionados por cada institución.

PARADOX se fundó en 2003 como parte de una iniciativa en el seno de ELIA, European League of Institutes of the Arts (Liga Europea de Institutos de las Artes), como un foro independiente de discusión para el apoyo, fomento y promoción de la educación superior en Bellas Artes. El fin principal de PARADOX, que ahora cumple su primera década, es representar los temas y desarrollos que se producen en educación e investigación en Bellas Artes tanto en Europa como fuera de sus fronteras.

Esta relevante reunión científica de carácter bianual viene celebrándose en diferentes ciudades europeas desde 2006 con mayor difusión y número de participantes en cada ocasión, lo que la convierte en un medio privilegiado para seguir promoviendo y divulgando los avances teóricos, científicos y técnicos en la investigación y la docencia en Bellas Artes.

La organización de la reunión bianual de PARADOX FINE ART EUROPEAN FORUM por parte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada se impuso a otras dos candidaturas y se realiza en un momento de gran trascendencia y enorme importancia, de transición, en el que las enseñanzas artísticas en el panorama español y europeo transforman su esencia en virtud del Plan Bolonia.

Para más información: http://www.paradoxfineart.net.

Contacto: Isidro López-Aparicio. Departamento de Dibujo. Teléfono: 958 240419. Correo electrónico: isidro@ugr.es.  


Ser mujer aumenta las probabilidades de padecer un trastorno mental

64238 Ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los tres factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen. Además, más del 20% de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo los más frecuentes los menos graves, como la depresión (el trastorno más frecuente presente en un 12% de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10% de los andaluces). Por otra parte, cerca del 3% padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

 Éstas son algunas de las conclusiones de PISMA-ep, el mayor estudio epidemiológico que se ha realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en esta comunidad autónoma. El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los investigadores acaban de finalizar un estudio piloto, cuyos primeros resultados ya se conocen, que servirá para mejorar el método del estudio definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias. Este trabajo ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros grandes estudios realizados en la Unión Europea.

Encuesta en 4.500 hogares andaluces

El estudio PISMA-ep ha iniciado hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas. Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores, debidamente acreditados como investigadores de campo del estudio y como empleados de la empresa granadina de sondeos «Grupo Ítem».

«Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída», explica el profesor Jorge Cervilla. La intervención del clínico en ese momento «puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio».

Descargar


Ser mujer aumenta las probabilidades de padecer un trastorno mental

64238 Ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los tres factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen. Además, más del 20% de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo los más frecuentes los menos graves, como la depresión (el trastorno más frecuente presente en un 12% de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10% de los andaluces). Por otra parte, cerca del 3% padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

 Éstas son algunas de las conclusiones de PISMA-ep, el mayor estudio epidemiológico que se ha realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en esta comunidad autónoma. El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los investigadores acaban de finalizar un estudio piloto, cuyos primeros resultados ya se conocen, que servirá para mejorar el método del estudio definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias. Este trabajo ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros grandes estudios realizados en la Unión Europea.

Encuesta en 4.500 hogares andaluces

El estudio PISMA-ep ha iniciado hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas. Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores, debidamente acreditados como investigadores de campo del estudio y como empleados de la empresa granadina de sondeos «Grupo Ítem».

«Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída», explica el profesor Jorge Cervilla. La intervención del clínico en ese momento «puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio».

Descargar


La UGR convoca la cuarta edición de los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

  • Dentro del quinto Plan Propio de Internacionalización de la UGR
  • Se concederán cuatro premios por valor de 1000 Euros cada uno
  • La convocatoria está abierta hasta el 22 de mayo de 2013

Dentro de la quinta edición del Plan Propio de Internacionalización de la UGR para el año 2013, se convocan los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha establecido cuatro premios por valor de 1000€ cada uno, correspondiendo uno a la rama de Artes y Humanidades, uno a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, uno a las ramas Ciencias Experimentales, Arquitecturas e Ingenierías, y uno a la rama de Ciencias de la Salud.

Estos cuatro premios se otorgarán a los estudiantes de estas ramas que demuestren haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional. Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber realizado una movilidad internacional en el marco de las Convocatorias PAP-Erasmus, Programa Propio de la UGR u otros programas gestionados a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales durante el curso 2011/2012, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios correspondientes y acreditar al menos el nivel B2 de una lengua extranjera.

La comisión evaluadora valorará toda actividad que demuestre el valor añadido de la movilidad para cada solicitante, siempre y cuando esté debidamente acreditada y justificada, la experiencia académica recibida durante la estancia internacional, los logros académicos obtenidos, la calidad literaria y originalidad de la historia presentada, la motivación y la capacidad de comunicación de los participantes y el interés de la experiencia, así como la repercusión de la movilidad internacional en la vida académica y social del estudiante.

Los estudiantes que deseen optar a estos premios deben presentar sus solicitudes en la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación hasta las 14 horas del día 22 de mayo de 2013. La convocatoria, requisitos y formulario de solicitud para optar a estos premios que concede la UGR pueden consultarse en la página web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y de Cooperación al Desarrollo de la UGR: http://internacional.ugr.es

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958 249338. Correo elec: internationalization@ugr.es.


La UGR convoca la cuarta edición de los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

  • Dentro del quinto Plan Propio de Internacionalización de la UGR
  • Se concederán cuatro premios por valor de 1000 Euros cada uno
  • La convocatoria está abierta hasta el 22 de mayo de 2013

Dentro de la quinta edición del Plan Propio de Internacionalización de la UGR para el año 2013, se convocan los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha establecido cuatro premios por valor de 1000€ cada uno, correspondiendo uno a la rama de Artes y Humanidades, uno a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, uno a las ramas Ciencias Experimentales, Arquitecturas e Ingenierías, y uno a la rama de Ciencias de la Salud.

Estos cuatro premios se otorgarán a los estudiantes de estas ramas que demuestren haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional. Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber realizado una movilidad internacional en el marco de las Convocatorias PAP-Erasmus, Programa Propio de la UGR u otros programas gestionados a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales durante el curso 2011/2012, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios correspondientes y acreditar al menos el nivel B2 de una lengua extranjera.

La comisión evaluadora valorará toda actividad que demuestre el valor añadido de la movilidad para cada solicitante, siempre y cuando esté debidamente acreditada y justificada, la experiencia académica recibida durante la estancia internacional, los logros académicos obtenidos, la calidad literaria y originalidad de la historia presentada, la motivación y la capacidad de comunicación de los participantes y el interés de la experiencia, así como la repercusión de la movilidad internacional en la vida académica y social del estudiante.

Los estudiantes que deseen optar a estos premios deben presentar sus solicitudes en la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación hasta las 14 horas del día 22 de mayo de 2013. La convocatoria, requisitos y formulario de solicitud para optar a estos premios que concede la UGR pueden consultarse en la página web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y de Cooperación al Desarrollo de la UGR: http://internacional.ugr.es

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958 249338. Correo elec: internationalization@ugr.es.


Attention Spans, Cognitive Ability Tied To Physical Activity, Health

63642 A new study published this week in the journal PLoS ONE explains that active and healthy people are more likely to have better attention spans than those with sedentary lifestyles.

Researchers from the University of Granada carried out the study and found that physical activity, such as running or playing sports, can improve the functions of the central nervous system (CNS) and autonomic nervous system (ANS). In addition to a longer attention span, active people were also found to have better cognitive abilities than their less active peers. To reach this conclusion, the University of Granada researchers compared cognitive performance by testing the sustained attention, time oriented attention and time perception of their subjects.

A group of 28 young males comprised the study’s subjects, many of them University of Granada students. These students, aged 17 to 23, showed a «low level of physical aptitude» and represented the less active portion of the study. The remaining 14 young men were aged 18 to 29 and were much more active than their counterparts. As a way to prove the second group’s high level of physical aptitude, the researchers have said 11 of these men belonged to a cycling federation while the other three were studying physical activity at the University.

Previous research claims that physical activity can be beneficial to the central nervous system and autonomous nervous system. For instance, an increase in physical activity has been shown to improve vagal tone, or improve the efficiency of the ANS and CNS. For example, staying active can prevent neuro-degeneration as well as help nerves and blood vessels grow and stay strong.

Building from this prior knowledge, the University of Granada researchers discovered that the bicycling, physically adept group of men were able to stay focused on a task for longer periods of time, as well as respond more quickly to different stimuli. Though the researchers saw results in these areas, the active men did not outperform the less active men in any other test.

The researchers were shocked to see how differently the ANS was affected during the cognitive tests. For instance, when testing temporary perception, the young subjects’ heart rates decreased. Yet, when testing sustained perception there was almost no change to the young men’s heart rates. In fact, as the researchers moved from test to test, the heart rate of the active group remained mostly steady. The sedentary group of young men, on the other hand, saw drops and rises in heart rate between tests.

After compiling and analyzing their data, the principal author of the study, Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology said the benefits to staying active and healthy have become even more clear than they had been before.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioral results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» said Casado in a statement.

Casado and his team of researchers also warn that this is only a preliminary study, noting that future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

The team is also evaluating how these results might be displayed in different population groups as well as different methods to collect data during future tests.

Descargar


Attention Spans, Cognitive Ability Tied To Physical Activity, Health

63642 A new study published this week in the journal PLoS ONE explains that active and healthy people are more likely to have better attention spans than those with sedentary lifestyles.

Researchers from the University of Granada carried out the study and found that physical activity, such as running or playing sports, can improve the functions of the central nervous system (CNS) and autonomic nervous system (ANS). In addition to a longer attention span, active people were also found to have better cognitive abilities than their less active peers. To reach this conclusion, the University of Granada researchers compared cognitive performance by testing the sustained attention, time oriented attention and time perception of their subjects.

A group of 28 young males comprised the study’s subjects, many of them University of Granada students. These students, aged 17 to 23, showed a «low level of physical aptitude» and represented the less active portion of the study. The remaining 14 young men were aged 18 to 29 and were much more active than their counterparts. As a way to prove the second group’s high level of physical aptitude, the researchers have said 11 of these men belonged to a cycling federation while the other three were studying physical activity at the University.

Previous research claims that physical activity can be beneficial to the central nervous system and autonomous nervous system. For instance, an increase in physical activity has been shown to improve vagal tone, or improve the efficiency of the ANS and CNS. For example, staying active can prevent neuro-degeneration as well as help nerves and blood vessels grow and stay strong.

Building from this prior knowledge, the University of Granada researchers discovered that the bicycling, physically adept group of men were able to stay focused on a task for longer periods of time, as well as respond more quickly to different stimuli. Though the researchers saw results in these areas, the active men did not outperform the less active men in any other test.

The researchers were shocked to see how differently the ANS was affected during the cognitive tests. For instance, when testing temporary perception, the young subjects’ heart rates decreased. Yet, when testing sustained perception there was almost no change to the young men’s heart rates. In fact, as the researchers moved from test to test, the heart rate of the active group remained mostly steady. The sedentary group of young men, on the other hand, saw drops and rises in heart rate between tests.

After compiling and analyzing their data, the principal author of the study, Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology said the benefits to staying active and healthy have become even more clear than they had been before.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioral results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» said Casado in a statement.

Casado and his team of researchers also warn that this is only a preliminary study, noting that future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

The team is also evaluating how these results might be displayed in different population groups as well as different methods to collect data during future tests.

Descargar


Taller de Escenografía en el Teatro Municipal “José Tamayo”

  • Impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano, se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013

La inscripción (20 plazas) puede realizarse ya en el Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real)

Un taller de Escenografía impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013, en horario de 17 a 21 horas (los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo) y de 10 a 14 horas (los días 2 y 5 de mayo), en el Teatro Municipal “José Tamayo”, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La inscripción (solo cuenta con 20 plazas) puede realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real)

Actividad

  • Ciclo García Lorca, teatro y títeres
  • Taller: Escenografía.
  • A cargo de: Miguel Brayda y Miguel Serrano.
  • Días: del 1 al 6 de mayo de 2013.
  • Horario: de 17 a 21 horas, los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo; y de 10 a 14 horas, los días 2 y 5 de mayo.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.
  • Número de plazas: 20 (serán cubiertas por estricto orden de inscripción).
  • Inscripción: Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes de 9 a 14.00 horas. Palacio de la Madraza. C/ Oficios, 14 (frente a la Capilla Real).
  • Organizan: Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”.
  • Colabora: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Taller de Escenografía en el Teatro Municipal “José Tamayo”

  • Impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano, se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013

La inscripción (20 plazas) puede realizarse ya en el Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real)

Un taller de Escenografía impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013, en horario de 17 a 21 horas (los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo) y de 10 a 14 horas (los días 2 y 5 de mayo), en el Teatro Municipal “José Tamayo”, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La inscripción (solo cuenta con 20 plazas) puede realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real)

Actividad

  • Ciclo García Lorca, teatro y títeres
  • Taller: Escenografía.
  • A cargo de: Miguel Brayda y Miguel Serrano.
  • Días: del 1 al 6 de mayo de 2013.
  • Horario: de 17 a 21 horas, los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo; y de 10 a 14 horas, los días 2 y 5 de mayo.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.
  • Número de plazas: 20 (serán cubiertas por estricto orden de inscripción).
  • Inscripción: Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes de 9 a 14.00 horas. Palacio de la Madraza. C/ Oficios, 14 (frente a la Capilla Real).
  • Organizan: Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”.
  • Colabora: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Taller de Escenografía en el Teatro Municipal “José Tamayo”

  • Impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano, se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013

La inscripción (20 plazas) puede realizarse ya en el Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real)

Un taller de Escenografía impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013, en horario de 17 a 21 horas (los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo) y de 10 a 14 horas (los días 2 y 5 de mayo), en el Teatro Municipal “José Tamayo”, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La inscripción (solo cuenta con 20 plazas) puede realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real)

Actividad

  • Ciclo García Lorca, teatro y títeres
  • Taller: Escenografía.
  • A cargo de: Miguel Brayda y Miguel Serrano.
  • Días: del 1 al 6 de mayo de 2013.
  • Horario: de 17 a 21 horas, los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo; y de 10 a 14 horas, los días 2 y 5 de mayo.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.
  • Número de plazas: 20 (serán cubiertas por estricto orden de inscripción).
  • Inscripción: Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes de 9 a 14.00 horas. Palacio de la Madraza. C/ Oficios, 14 (frente a la Capilla Real).
  • Organizan: Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”.
  • Colabora: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Ideal

Pág. 12:  La Universidad declara inhábil agosto

TRABAJADORES DE LA UGR, DE NUEVO CONTRA LOS RECORTES

Ser mujer y estar en paro, detonantes para desarrollar un trastorno mental

Pág. 13: Publicidad. Libro del MES de la EUG: «La extinción de los anfibios»

Pág. 57: La enseñanza pública se une para ir a la huelga el 9 de mayo

Pág. 63: Cursos de formación musical del Festival

Soleá Morente lleva hoy su cante a la facultad de Letras

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

‘El derecho de defensa en juicios: imputados y procesados’

‘Hacia el residuo 0’

‘Charla de Agustí Nieto’

‘Conferencia de Morente’

– Exposiciones:

‘Rostros del nuevo Marruecos’

‘Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’

‘Natura. La Edad del Bronce’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Oj

Descargar


Ideal

Pág. 12:  La Universidad declara inhábil agosto

TRABAJADORES DE LA UGR, DE NUEVO CONTRA LOS RECORTES

Ser mujer y estar en paro, detonantes para desarrollar un trastorno mental

Pág. 13: Publicidad. Libro del MES de la EUG: «La extinción de los anfibios»

Pág. 57: La enseñanza pública se une para ir a la huelga el 9 de mayo

Pág. 63: Cursos de formación musical del Festival

Soleá Morente lleva hoy su cante a la facultad de Letras

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

‘El derecho de defensa en juicios: imputados y procesados’

‘Hacia el residuo 0’

‘Charla de Agustí Nieto’

‘Conferencia de Morente’

– Exposiciones:

‘Rostros del nuevo Marruecos’

‘Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’

‘Natura. La Edad del Bronce’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Oj

Descargar