Mucho miedo, ningún efecto

64312 las imágenes en las cajetillas de tabaco propuestas por la UE no impactan emocionalmente

Investigadores de la Universidad de Granada han evaluado el impacto que tienen las imágenes preventivas que propone la Unión Europea para cubrir las cajetillas de tabaco y han detectado con encuestas y pruebas fisiológicas con polígrafo que no son lo suficientemente «impactantes» a nivel emocional. Las imágenes que Bruselas propone para reducir el consumo de trabajo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables, según ha informado hoy la institución académica. Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea.
Los científicos hicieron dos estudios complementarios sobre el mismo tema: en el primero de ellos recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea.
En el segundo estudio, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas objetivas, la efectividad de estas imágenes.
De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático -que provoca la sonrisa- o del músculo corrugador -ubicado en el entrecejo-.
También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes y que revela que, cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación; es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable.
Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que se percibe la imagen como algo agradable, explican los investigadores.
La medición de todos estos movimientos se llevó a cabo con un polígrafo, aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.
Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco.
Algunas imágenes no son ni percibidas como negativas

Algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, sino que además les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, al tabaco.
Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana u otra en la que se ve una ecografía con un feto.
El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, sería incluir en los paquetes de tabaco fotos «menos explícitas», que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que se quiere provocar en la gente.
Así, si se busca transmitir asfixia propone ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza y, si se quiere dar sensación de asco, incluir una foto de insectos, por ejemplo.

Descargar


Mucho miedo, ningún efecto

64312 las imágenes en las cajetillas de tabaco propuestas por la UE no impactan emocionalmente

Investigadores de la Universidad de Granada han evaluado el impacto que tienen las imágenes preventivas que propone la Unión Europea para cubrir las cajetillas de tabaco y han detectado con encuestas y pruebas fisiológicas con polígrafo que no son lo suficientemente «impactantes» a nivel emocional. Las imágenes que Bruselas propone para reducir el consumo de trabajo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables, según ha informado hoy la institución académica. Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea.
Los científicos hicieron dos estudios complementarios sobre el mismo tema: en el primero de ellos recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea.
En el segundo estudio, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas objetivas, la efectividad de estas imágenes.
De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático -que provoca la sonrisa- o del músculo corrugador -ubicado en el entrecejo-.
También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes y que revela que, cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación; es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable.
Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que se percibe la imagen como algo agradable, explican los investigadores.
La medición de todos estos movimientos se llevó a cabo con un polígrafo, aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.
Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco.
Algunas imágenes no son ni percibidas como negativas

Algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, sino que además les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, al tabaco.
Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana u otra en la que se ve una ecografía con un feto.
El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, sería incluir en los paquetes de tabaco fotos «menos explícitas», que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que se quiere provocar en la gente.
Así, si se busca transmitir asfixia propone ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza y, si se quiere dar sensación de asco, incluir una foto de insectos, por ejemplo.

Descargar


Las imágenes de las cajetillas de tabaco no son lo suficientemente desagradables

64312 Muchas son las iniciativas para reducir el consumo de tabaco, como la inclusión de imágenes en las cajetillas. Sin embargo, expertos de la Universidad de Granada sostienen que no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque solo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables.

Las imágenes preventivas que Bruselas propone para incluir en las cajetillas de tabaco y reducir así su consumo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. Por lo tanto, si la Comisión Europea quiere mejorar la eficacia de sus campañas para combatir el tabaquismo, debería generar una nueva batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco.

Para ello, los científicos realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea (Decisión 2003/641/CE del 5/09/ 2003).

Medir el impacto con pruebas fisiológicas

En el segundo estudio, presentado recientemente en el «I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte», los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes. «Cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Es más: algunas de estas imágenes no solo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Fotos menos explícitas

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye Muñoz

Descargar


Las imágenes de las cajetillas de tabaco no son lo suficientemente desagradables

64312 Muchas son las iniciativas para reducir el consumo de tabaco, como la inclusión de imágenes en las cajetillas. Sin embargo, expertos de la Universidad de Granada sostienen que no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque solo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables.

Las imágenes preventivas que Bruselas propone para incluir en las cajetillas de tabaco y reducir así su consumo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. Por lo tanto, si la Comisión Europea quiere mejorar la eficacia de sus campañas para combatir el tabaquismo, debería generar una nueva batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco.

Para ello, los científicos realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea (Decisión 2003/641/CE del 5/09/ 2003).

Medir el impacto con pruebas fisiológicas

En el segundo estudio, presentado recientemente en el «I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte», los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes. «Cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Es más: algunas de estas imágenes no solo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Fotos menos explícitas

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye Muñoz

Descargar


Las imágenes de las cajetillas de tabaco no son lo suficientemente desagradables

64312 Muchas son las iniciativas para reducir el consumo de tabaco, como la inclusión de imágenes en las cajetillas. Sin embargo, expertos de la Universidad de Granada sostienen que no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque solo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables.

Las imágenes preventivas que Bruselas propone para incluir en las cajetillas de tabaco y reducir así su consumo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. Por lo tanto, si la Comisión Europea quiere mejorar la eficacia de sus campañas para combatir el tabaquismo, debería generar una nueva batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco.

Para ello, los científicos realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea (Decisión 2003/641/CE del 5/09/ 2003).

Medir el impacto con pruebas fisiológicas

En el segundo estudio, presentado recientemente en el «I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte», los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes. «Cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Es más: algunas de estas imágenes no solo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Fotos menos explícitas

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye Muñoz

Descargar


Maestros del hiperrealismo en la ciudad

Hoy se inaugura la cuarta edición del curso Reencuentro con la pintura, una propuesta de la Universidad de Granada que cuenta con la presencia de dos grandes de la pintura figurativa contemporánea: Antonio López y Eduardo Naranjo. El curso, centrado en el intercambio de experiencias entre alumnos y artistas, durará hasta el 26 de abril y se desarrollará en diversos enclaves de la ciudad. El objetivo fundamental es profundizar en el proceso creativo de ambos maestros, así como en sus técnicas de trabajo y la poética de sus creaciones. Durante las dos semanas de duración se articularán charlas, seminarios y sesiones de trabajo donde los alumnos recibirán consejo y orientación sobre su trabajo. El eje temático del curso será la representación del natural, cuestión que ambos artistas llevan trabajando toda su vida.

Debido a la gran expectación que ha suscitado dentro y fuera del ámbito universitario, las clases se organizarán en espacios abiertos de la ciudad, tales como la Facultad de Bellas Artes, el Carmen de la Victoria, el Carmen de los Mártires o el Centro Cultural Manuel de Falla. Estos emplazamientos pretenden funcionar como fuente de inspiración a los alumnos, que además podrán recoger desde su sensibilidad una interpretación personal de los mismos.

Por otra parte, algunas de las conferencias se realizarán en abierto para que cualquier interesado en la materia pueda disfrutar de las aportaciones de los artistas. El coloquio de Eduardo Naranjo se celebrará hoy, a las 11:00 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes y como parte del acto inaugural del curso. La conferencia de Antonio López tendrá lugar el próximo 24 de abril, a las 11:30 h, en el mismo lugar.

Tal y como afirma Manuel Gómez Rivero, director del curso y docente de la Facultad de Bellas Artes, la enseñanza que los alumnos recibirán no puede obtenerse «desde la didáctica habitual de las aulas de nuestra universidad». Esto pone en relieve la necesidad de complementar la enseñanza reglada universitaria, esencialmente acumulativa y teórica, con acercamientos más íntimos al alumnado y la transmisión de experiencias creativas. Según sostiene Gómez Rivero, «la enseñanza no se puede limitar exclusivamente a la aplicación de unos contenidos formativos enclavados en la formación de titulados». De esta forma, el acceso al arte contemporáneo no sólo debe realizarse a través de las obras y el legado cultural de nuestros artistas más consagrados, sino a través de sus propias experiencias y reflexiones como fuente de valor incalculable.

La excepcionalidad de este curso radica en el privilegio de improvisar un diálogo con dos enormes creadores que abandonan sus talleres para dedicarse, por unos días, a la enseñanza.

Se trata de la primera ocasión en que Antonio López visita Granada con motivo de este curso. El manchego, maestro del hiperrealismo, es experto en abordar los aspectos más cotidianos de la realidad con una precisión técnica inmejorable. Su metodología de trabajo se basa en la aproximación lenta y meditada al objeto artístico, con tal pulcritud que sus obras llegan a tardar años y décadas en desarrollarse. El documental El sol del membrillo, realizado por Victor Erice en 1992, documenta a la perfección el proceso creativo del manchego ante un membrillero y las interminables sesiones destinadas a captar las sutilezas del objeto. Los alumnos de este curso podrán acceder a las reflexiones más fundamentales contenidas en la obra de este pensador, místico y filósofo excepcional.

Por su parte, Eduardo Naranjo participa por segunda ocasión en la edición de Reencuentro con la pintura. El extremeño, exponente del realismo mágico pictórico, es especialista en crear obras llenas de lirismo y poder evocador, así como en tratar casi fotográficamente el detalle. Su labor como grabador es ampliamente reconocida: destacan sus grabados de El Génesis y los trece sobre el libro Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. También ha participado en la creación de diversas escenografías teatrales, como las de La casa de Bernarda Alba de Lorca y Hazme de la noche un cuento de Jorge Márquez. Su trabajo goza de gran admiración por parte de la crítica contemporánea, con cuadros en el Museo Reina Sofía de Madrid y en las colecciones más relevantes a nivel internacional.

El acto de inauguración se celebrará hoy lunes en la Facultad de Bellas Artes con la asistencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez, así como el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero; el director de Santander Universidades en Andalucía, José Antonio Cristóbal Álvaro y el coordinador del curso, Manuel Gómez Rivero. Según este último, el proyecto debe su existencia a la colaboración de entidades como la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la ciudad, el Banco de Santander, la Escuela Internacional de Posgrado y la Facultad de Bellas Artes de Granada. Gracias a ello los alumnos de la UGR podrán recibir una formación inigualable de parte de dos iconos fundamentales de nuestra cultura.

Descargar


Maestros del hiperrealismo en la ciudad

Hoy se inaugura la cuarta edición del curso Reencuentro con la pintura, una propuesta de la Universidad de Granada que cuenta con la presencia de dos grandes de la pintura figurativa contemporánea: Antonio López y Eduardo Naranjo. El curso, centrado en el intercambio de experiencias entre alumnos y artistas, durará hasta el 26 de abril y se desarrollará en diversos enclaves de la ciudad. El objetivo fundamental es profundizar en el proceso creativo de ambos maestros, así como en sus técnicas de trabajo y la poética de sus creaciones. Durante las dos semanas de duración se articularán charlas, seminarios y sesiones de trabajo donde los alumnos recibirán consejo y orientación sobre su trabajo. El eje temático del curso será la representación del natural, cuestión que ambos artistas llevan trabajando toda su vida.

Debido a la gran expectación que ha suscitado dentro y fuera del ámbito universitario, las clases se organizarán en espacios abiertos de la ciudad, tales como la Facultad de Bellas Artes, el Carmen de la Victoria, el Carmen de los Mártires o el Centro Cultural Manuel de Falla. Estos emplazamientos pretenden funcionar como fuente de inspiración a los alumnos, que además podrán recoger desde su sensibilidad una interpretación personal de los mismos.

Por otra parte, algunas de las conferencias se realizarán en abierto para que cualquier interesado en la materia pueda disfrutar de las aportaciones de los artistas. El coloquio de Eduardo Naranjo se celebrará hoy, a las 11:00 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes y como parte del acto inaugural del curso. La conferencia de Antonio López tendrá lugar el próximo 24 de abril, a las 11:30 h, en el mismo lugar.

Tal y como afirma Manuel Gómez Rivero, director del curso y docente de la Facultad de Bellas Artes, la enseñanza que los alumnos recibirán no puede obtenerse «desde la didáctica habitual de las aulas de nuestra universidad». Esto pone en relieve la necesidad de complementar la enseñanza reglada universitaria, esencialmente acumulativa y teórica, con acercamientos más íntimos al alumnado y la transmisión de experiencias creativas. Según sostiene Gómez Rivero, «la enseñanza no se puede limitar exclusivamente a la aplicación de unos contenidos formativos enclavados en la formación de titulados». De esta forma, el acceso al arte contemporáneo no sólo debe realizarse a través de las obras y el legado cultural de nuestros artistas más consagrados, sino a través de sus propias experiencias y reflexiones como fuente de valor incalculable.

La excepcionalidad de este curso radica en el privilegio de improvisar un diálogo con dos enormes creadores que abandonan sus talleres para dedicarse, por unos días, a la enseñanza.

Se trata de la primera ocasión en que Antonio López visita Granada con motivo de este curso. El manchego, maestro del hiperrealismo, es experto en abordar los aspectos más cotidianos de la realidad con una precisión técnica inmejorable. Su metodología de trabajo se basa en la aproximación lenta y meditada al objeto artístico, con tal pulcritud que sus obras llegan a tardar años y décadas en desarrollarse. El documental El sol del membrillo, realizado por Victor Erice en 1992, documenta a la perfección el proceso creativo del manchego ante un membrillero y las interminables sesiones destinadas a captar las sutilezas del objeto. Los alumnos de este curso podrán acceder a las reflexiones más fundamentales contenidas en la obra de este pensador, místico y filósofo excepcional.

Por su parte, Eduardo Naranjo participa por segunda ocasión en la edición de Reencuentro con la pintura. El extremeño, exponente del realismo mágico pictórico, es especialista en crear obras llenas de lirismo y poder evocador, así como en tratar casi fotográficamente el detalle. Su labor como grabador es ampliamente reconocida: destacan sus grabados de El Génesis y los trece sobre el libro Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. También ha participado en la creación de diversas escenografías teatrales, como las de La casa de Bernarda Alba de Lorca y Hazme de la noche un cuento de Jorge Márquez. Su trabajo goza de gran admiración por parte de la crítica contemporánea, con cuadros en el Museo Reina Sofía de Madrid y en las colecciones más relevantes a nivel internacional.

El acto de inauguración se celebrará hoy lunes en la Facultad de Bellas Artes con la asistencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez, así como el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero; el director de Santander Universidades en Andalucía, José Antonio Cristóbal Álvaro y el coordinador del curso, Manuel Gómez Rivero. Según este último, el proyecto debe su existencia a la colaboración de entidades como la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la ciudad, el Banco de Santander, la Escuela Internacional de Posgrado y la Facultad de Bellas Artes de Granada. Gracias a ello los alumnos de la UGR podrán recibir una formación inigualable de parte de dos iconos fundamentales de nuestra cultura.

Descargar


Maestros del hiperrealismo en la ciudad

Hoy se inaugura la cuarta edición del curso Reencuentro con la pintura, una propuesta de la Universidad de Granada que cuenta con la presencia de dos grandes de la pintura figurativa contemporánea: Antonio López y Eduardo Naranjo. El curso, centrado en el intercambio de experiencias entre alumnos y artistas, durará hasta el 26 de abril y se desarrollará en diversos enclaves de la ciudad. El objetivo fundamental es profundizar en el proceso creativo de ambos maestros, así como en sus técnicas de trabajo y la poética de sus creaciones. Durante las dos semanas de duración se articularán charlas, seminarios y sesiones de trabajo donde los alumnos recibirán consejo y orientación sobre su trabajo. El eje temático del curso será la representación del natural, cuestión que ambos artistas llevan trabajando toda su vida.

Debido a la gran expectación que ha suscitado dentro y fuera del ámbito universitario, las clases se organizarán en espacios abiertos de la ciudad, tales como la Facultad de Bellas Artes, el Carmen de la Victoria, el Carmen de los Mártires o el Centro Cultural Manuel de Falla. Estos emplazamientos pretenden funcionar como fuente de inspiración a los alumnos, que además podrán recoger desde su sensibilidad una interpretación personal de los mismos.

Por otra parte, algunas de las conferencias se realizarán en abierto para que cualquier interesado en la materia pueda disfrutar de las aportaciones de los artistas. El coloquio de Eduardo Naranjo se celebrará hoy, a las 11:00 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes y como parte del acto inaugural del curso. La conferencia de Antonio López tendrá lugar el próximo 24 de abril, a las 11:30 h, en el mismo lugar.

Tal y como afirma Manuel Gómez Rivero, director del curso y docente de la Facultad de Bellas Artes, la enseñanza que los alumnos recibirán no puede obtenerse «desde la didáctica habitual de las aulas de nuestra universidad». Esto pone en relieve la necesidad de complementar la enseñanza reglada universitaria, esencialmente acumulativa y teórica, con acercamientos más íntimos al alumnado y la transmisión de experiencias creativas. Según sostiene Gómez Rivero, «la enseñanza no se puede limitar exclusivamente a la aplicación de unos contenidos formativos enclavados en la formación de titulados». De esta forma, el acceso al arte contemporáneo no sólo debe realizarse a través de las obras y el legado cultural de nuestros artistas más consagrados, sino a través de sus propias experiencias y reflexiones como fuente de valor incalculable.

La excepcionalidad de este curso radica en el privilegio de improvisar un diálogo con dos enormes creadores que abandonan sus talleres para dedicarse, por unos días, a la enseñanza.

Se trata de la primera ocasión en que Antonio López visita Granada con motivo de este curso. El manchego, maestro del hiperrealismo, es experto en abordar los aspectos más cotidianos de la realidad con una precisión técnica inmejorable. Su metodología de trabajo se basa en la aproximación lenta y meditada al objeto artístico, con tal pulcritud que sus obras llegan a tardar años y décadas en desarrollarse. El documental El sol del membrillo, realizado por Victor Erice en 1992, documenta a la perfección el proceso creativo del manchego ante un membrillero y las interminables sesiones destinadas a captar las sutilezas del objeto. Los alumnos de este curso podrán acceder a las reflexiones más fundamentales contenidas en la obra de este pensador, místico y filósofo excepcional.

Por su parte, Eduardo Naranjo participa por segunda ocasión en la edición de Reencuentro con la pintura. El extremeño, exponente del realismo mágico pictórico, es especialista en crear obras llenas de lirismo y poder evocador, así como en tratar casi fotográficamente el detalle. Su labor como grabador es ampliamente reconocida: destacan sus grabados de El Génesis y los trece sobre el libro Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. También ha participado en la creación de diversas escenografías teatrales, como las de La casa de Bernarda Alba de Lorca y Hazme de la noche un cuento de Jorge Márquez. Su trabajo goza de gran admiración por parte de la crítica contemporánea, con cuadros en el Museo Reina Sofía de Madrid y en las colecciones más relevantes a nivel internacional.

El acto de inauguración se celebrará hoy lunes en la Facultad de Bellas Artes con la asistencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez, así como el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero; el director de Santander Universidades en Andalucía, José Antonio Cristóbal Álvaro y el coordinador del curso, Manuel Gómez Rivero. Según este último, el proyecto debe su existencia a la colaboración de entidades como la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la ciudad, el Banco de Santander, la Escuela Internacional de Posgrado y la Facultad de Bellas Artes de Granada. Gracias a ello los alumnos de la UGR podrán recibir una formación inigualable de parte de dos iconos fundamentales de nuestra cultura.

Descargar


Healthy people have better attention span

63642 Researchers from the University of Granada have demonstrated that people who normally practice sport have a better cognitive performance than those with bad physical health.

More specifically, the results of this research indicate that the former have a better sustained attention span (they react more rapidly to an external stimulus introduced randomly while carrying out a monotonous task).
Their autonomic nervous system also appears to work better when dealing with cognitive loads over a longer time period.

In the study, scientists compared the cognitive performance in specific tasks such as sustained attention, time-oriented attention (generating expectations of when an event will occur) and time perception.

The study involved working with a test group made up of 28 young males. Of these, 14 were University of Granada students, aged from 17 to 23 and who showed a low level of physical aptitude (according to regulatory values established by the American College of Sports Medicine). The other 14 subjects were aged from 18 to 29 and had a high level of physical aptitude: 11 belonged to the Andalusian Cycling Federation for Under-23s and the other 3 were students of the Faculty of Physical Activity and Sports Activities of the University of Granada.

The researchers found that the group with good physical condition demonstrated a better cognitive performance with regards to sustained attention when compared with the group with a more sedentary lifestyle, and also demonstrated more rapid reaction times. No difference was seen with regards to the other two cognitive tasks.

Without doubt, one of the most interesting results of this study is how the three cognitive tasks affected the working of the autonomic nervous system in different ways (measured through changes in heart rate variability). Temporary perception had the greatest effect on the variability of heart rate (greater reduction), while sustained perception was the task that had least effect on this autonomic indicator.

Furthermore, the data showed a general decrease in the variability of heart rate as time passed following the activities, uniquely affecting the group of sedentary participants.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioural results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» explained Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology of the University of Granada, the principal author of the study.

Nevertheless, the investigators warn that this is a preliminary study, «and future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

With this objective, the University of Granada scientists are currently evaluating different population groups with a view to incorporating electrophysiological recording techniques and more powerful techniques of analysis such as ECG ( electroencephalogram) in the future.

Initial results of their study have been published in the journal, Plos One.

Descargar


Healthy people have better attention span

63642 Researchers from the University of Granada have demonstrated that people who normally practice sport have a better cognitive performance than those with bad physical health.

More specifically, the results of this research indicate that the former have a better sustained attention span (they react more rapidly to an external stimulus introduced randomly while carrying out a monotonous task).
Their autonomic nervous system also appears to work better when dealing with cognitive loads over a longer time period.

In the study, scientists compared the cognitive performance in specific tasks such as sustained attention, time-oriented attention (generating expectations of when an event will occur) and time perception.

The study involved working with a test group made up of 28 young males. Of these, 14 were University of Granada students, aged from 17 to 23 and who showed a low level of physical aptitude (according to regulatory values established by the American College of Sports Medicine). The other 14 subjects were aged from 18 to 29 and had a high level of physical aptitude: 11 belonged to the Andalusian Cycling Federation for Under-23s and the other 3 were students of the Faculty of Physical Activity and Sports Activities of the University of Granada.

The researchers found that the group with good physical condition demonstrated a better cognitive performance with regards to sustained attention when compared with the group with a more sedentary lifestyle, and also demonstrated more rapid reaction times. No difference was seen with regards to the other two cognitive tasks.

Without doubt, one of the most interesting results of this study is how the three cognitive tasks affected the working of the autonomic nervous system in different ways (measured through changes in heart rate variability). Temporary perception had the greatest effect on the variability of heart rate (greater reduction), while sustained perception was the task that had least effect on this autonomic indicator.

Furthermore, the data showed a general decrease in the variability of heart rate as time passed following the activities, uniquely affecting the group of sedentary participants.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioural results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» explained Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology of the University of Granada, the principal author of the study.

Nevertheless, the investigators warn that this is a preliminary study, «and future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

With this objective, the University of Granada scientists are currently evaluating different population groups with a view to incorporating electrophysiological recording techniques and more powerful techniques of analysis such as ECG ( electroencephalogram) in the future.

Initial results of their study have been published in the journal, Plos One.

Descargar


Healthy people have better attention span

63642 Researchers from the University of Granada have demonstrated that people who normally practice sport have a better cognitive performance than those with bad physical health.

More specifically, the results of this research indicate that the former have a better sustained attention span (they react more rapidly to an external stimulus introduced randomly while carrying out a monotonous task).
Their autonomic nervous system also appears to work better when dealing with cognitive loads over a longer time period.

In the study, scientists compared the cognitive performance in specific tasks such as sustained attention, time-oriented attention (generating expectations of when an event will occur) and time perception.

The study involved working with a test group made up of 28 young males. Of these, 14 were University of Granada students, aged from 17 to 23 and who showed a low level of physical aptitude (according to regulatory values established by the American College of Sports Medicine). The other 14 subjects were aged from 18 to 29 and had a high level of physical aptitude: 11 belonged to the Andalusian Cycling Federation for Under-23s and the other 3 were students of the Faculty of Physical Activity and Sports Activities of the University of Granada.

The researchers found that the group with good physical condition demonstrated a better cognitive performance with regards to sustained attention when compared with the group with a more sedentary lifestyle, and also demonstrated more rapid reaction times. No difference was seen with regards to the other two cognitive tasks.

Without doubt, one of the most interesting results of this study is how the three cognitive tasks affected the working of the autonomic nervous system in different ways (measured through changes in heart rate variability). Temporary perception had the greatest effect on the variability of heart rate (greater reduction), while sustained perception was the task that had least effect on this autonomic indicator.

Furthermore, the data showed a general decrease in the variability of heart rate as time passed following the activities, uniquely affecting the group of sedentary participants.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioural results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» explained Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology of the University of Granada, the principal author of the study.

Nevertheless, the investigators warn that this is a preliminary study, «and future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

With this objective, the University of Granada scientists are currently evaluating different population groups with a view to incorporating electrophysiological recording techniques and more powerful techniques of analysis such as ECG ( electroencephalogram) in the future.

Initial results of their study have been published in the journal, Plos One.

Descargar


Un espectáculo de expresiones

El teatro debe generar un lenguaje directo desde el cuerpo con el fin de atravesar al espectador, según Artaud. La compañía Vladimir Tzekov persigue ese fin y pretende que no sea una representación sino una presentación nueva cada vez, que no esté tiranizado por el texto literario ni por ninguna técnica del actor… Y estas intenciones las plasman cada domingo, usando la música y la danza para hilvanar el espectáculo en el que la expresión corporal destaca sobre el texto y le confiere un nuevo lenguaje más poético.
Santiago del Hoyo, director ejecutivo, y Manuel Bonillo, director artístico, son los creadores de este Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, que nació en 2008, con un espectáculo amateur de ‘La vida es sueño’ y que funcionó muy bien. Gracias a las ayudas de la Universidad de Granada en montajes teatrales decidieron crear esta compañía. Ambos llevan mucho tiempo trabajando en el mundo del teatro y estuvieron cuatro años en Bulgaria, por eso, su teatro tiene reminiscencias eslavas aprendidas durante esos años.
«Vladimir Tzekov es un amigo búlgaro que estudió con nosotros en la facultad de Filosofía en Madrid y le pusimos su nombre por su punto de exotismo y lo invitamos a la inauguración de la sala. Hacemos un teatro contemporáneo que conserva las bases clásicas, pero queremos romper con lo que hay, no queremos generar una moraleja. Es un teatro muy emocional, poco racional y sobre todo muy directo. Queremos que el público sea activo, le damos más información, no nos apoyamos solo en el texto dramático, utilizamos bastante la expresión corporal y la danza. Algunas cosas las dejamos a la improvisación del actor para que sea más dinámico. Nos han definido como de vanguardia», explica Manuel Bonillo.
La compañía la forman seis personas de diferentes ciudades de España que llevan más tiempo y alumnos del primer año. Acuden a cursos que se imparten en la propia escuela para que todos tengan unas mínimas nociones de todas las disciplinas como danza, canto o interpretación, pero saben potenciar las virtudes de cada uno.

Santiago del Hoyo y Manuel Bonillo tienen formación en Filosofía y están en el Conservatorio de Danza de Granada, Manuel también da canto lírico, está terminando Musicología y tiene el máster en Filosofía Contemporánea. Para Manuel subirse a un escenario es un subidón de adrenalina y para Santiago es un estado emocional, una situación muy al límite «te estás desnudando en la escena, te das completamente. No te suele pasar en la vida normal y tienes dependencia de ese estado», apunta Santiago.
Los domingos realizan espectáculos gratuitos hasta completar aforo, a las 21.00 horas en el Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, situado Calle Paz, número 19 de Granada. La apertura de puertas es a las 20.30 horas. Esta tarde representan la Sonata Este nº 1, con forma clásica y contenido romántico. Beethoven en la frontera entre el centro escénico y las afueras dramáticas. Texto base de Manuel Bonillo y ayuda de cámara de Marqués de Sade.
El domingo 21 de abril, harán el Preludio y Fuga nº 3: ‘¿Quién canta aquí?’. El texto es de Nikolai Georgiev. La identidad del actor y del individuo puesta a prueba a través de un texto que se pretende ‘absurdista’ y del contrapunto como predilección armónica. Sutileza barroca. Estructura profunda: J.S. Bach.
Y el último domingo de este mes, día 28, pondrán en escena Rapsodia nº 2: ‘La vida es sueño’, que es una inversión del texto de Calderón. ¿Puede Segismundo, el revolucionario, convertirse en rey sin estafar a su pueblo? Expresividad romántica. Modelos teóricos: Foucault, Pasolini y Brahms. Teatro, puro teatro: falsedad mal ensayada, estudiado simulacro. Dirigida por Manuel Bonillo y música de Romero y Julieta, Prokofiev. Esta Rapsodia nº 2 también la representaron el pasado 4 de abril en el Aula Magna de la facultad de Filosofía y Letras de Granada, dentro del ciclo abierto de teatro en el aula.
Al final de cada representación consideran esencial hacer un feedback porque aseguran que el espectáculo se construye con el público y dependiendo de éste la puesta en escena puede verse afectada, porque lo hacen partícipe de la misma. Es una manera de que los actores intercambien impresiones con el respetable que también tiene su papel dentro del espectáculo.
«Queremos generar más preguntas que respuestas, queremos saber lo que han sentido o experimentado. A veces la gente se mira entre sí y no sabe si reír o no, el público sin llegar a miranos a nosotros puede hacer que el espectáculo funcione», comenta el director artístico Manuel Bonillo.
Este Laboratorio de Acción Escénica además imparte cursos destinados tanto a profesionales como para aficionados. Hay cursos de interpretación para adultos y de teatro para niños, de iniciación de danza clásica, contemporánea o danza butoh y de voz, música (lenguaje, teoría y análisis) pensamiento teatral o acondicionamiento físico, entre otros. También programa cursos monográficos. Más información en su página web o en Facebook.
En 2012 recibieron varios galardones como Gran Premio del Festival de teatro de la Universidad de Agadir ( Marruecos), el premio ‘Best of Be’ en Be Festival y el ‘Mise en scene’ en Be Festival, ambos en Birmingham, el Gran Premio de ‘FITUC’ de Casablanca y el ‘Best Performance’ en Skena Up en Prishtina, (Kosovo).
Y cada domingo es una buena oportunidad para dejarse atravesar por sus diferentes expresiones.

Descargar