Ideal

Pág. 10: «¿Debería ser delito hacer un ERE en una empresa con directivos que ganan millones?»

Pág. 11.  Los universitarios de la UGR consiguen doce galardones enlos premios nacionales

Un informático con expediente de matrícula

Los deportista de élite creen que las sustancias dopantes «son efectivas»

Pág. 57: Wert no logra frenar la huelga de toda la educación tras reunirse con los sindicatos

Pág. 63: Daniel Drexler inaugura esta tarde ‘Abril para Vivir’

Pág. 73: Agenda

– Cine:

‘El edificio Yacobian’

– Conferencias:

‘Luz y sombras. Proyectos recientes’

‘La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)’

– Exposiciones:

‘Compartiendo Miradas: Montevideo-Granada’ 

‘Emilio García Gómez, arabista universal’

‘Coleccionando amaneceres’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03QX

Descargar


Los deportistas de élite creen que el dopaje es “efectivo”, según un estudio granadino

64384 La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes son «efectivas» para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen «hacer trampa», conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente, según recoge un estudio de la Universidad de Granada.

Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de «porque otros deportistas también las utilizan».

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta «ineficaz», «no equitativa», y que los castigos impuestos «no son lo suficientemente estrictos».

Los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo.

Para ello, según ha informado la institución académica en un comunicado, hicieron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.

Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes, sin embargo se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad respecto de los controles realizados.

El estudio señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano.

Los investigadores explican que los atletas están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados.

Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores consideran que es necesario planificar y ejecutar campañas de información y prevención que incidan en las actitudes de los deportistas hacia el dopaje y la cultura que rodea esta práctica ilegal.

«No sólo se debe dedicar dinero a realizar pruebas antidopaje de forma casi exclusiva como se hace actualmente. Para mejorar la situación, bastaría con destinar al menos una pequeña parte de este presupuesto a programas educativos y de prevención que fomenten las actitudes de rechazo hacia el uso de sustancias y métodos prohibidos», concluyen

Descargar


Los deportistas de élite creen que las sustancias dopantes son

64384 La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes son «efectivas» para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen «hacer trampa», conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente, según recoge un estudio de la Universidad de Granada.
Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de «porque otros deportistas también las utilizan».
Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta «ineficaz», «no equitativa», y que los castigos impuestos «no son lo suficientemente estrictos».
Los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo.
Para ello, según ha informado la institución académica en un comunicado, hicieron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.
Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes, sin embargo se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad respecto de los controles realizados.
El estudio señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano.
Los investigadores explican que los atletas están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados.
Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.
Descargar


La mayoría de los deportistas de élite creen que las sustancias dopantes “son efectivas” para mejorar su rendimiento

64384 La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes «son efectivas» para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen «hacer trampa», conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente. Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de «porque otros deportistas también las utilizan» 

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta «ineficaz», «no equitativa», y que los castigos impuestos «no son lo suficientemente estrictos ni severos».

En un artículo publicado en la revista Sports Medicine, la más importante del mundo en el ámbito de las Ciencias del Deporte, los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo. Para ello, realizaron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.

Menos controles en los deportes de equipo
Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes. Sin embargo, se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad al respecto de los controles realizados.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano. Los atletas «están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados», apuntan los investigadores de la UGR.

Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores de la UGR consideran que es necesario planificar y ejecutar campañas de información y prevención que incidan en las actitudes de los deportistas hacia el dopaje y la cultura que rodea esta práctica ilegal. «No sólo se debe dedicar dinero a realizar pruebas antidopaje de forma casi exclusiva como se hace actualmente. Para mejorar la situación, bastaría con destinar al menos una pequeña parte de este presupuesto a programas educativos y de prevención que fomenten las actitudes de rechazo hacia el uso de sustancias y métodos prohibidos», concluyen Zabala y Morente-Sánchez. Un ejemplo pionero en este sentido es, a su juicio, el proyecto denominado «Prevenir para ganar» impulsado por la Federación Española de Ciclismo.

Descargar


Los deportistas de élite creen que las sustancias dopantes son

64384 La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes son «efectivas» para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen «hacer trampa», conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente, según recoge un estudio de la Universidad de Granada.
Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de «porque otros deportistas también las utilizan».
Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta «ineficaz», «no equitativa», y que los castigos impuestos «no son lo suficientemente estrictos».
Los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo.
Para ello, según ha informado la institución académica en un comunicado, hicieron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.
Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes, sin embargo se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad respecto de los controles realizados.
El estudio señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano.
Los investigadores explican que los atletas están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados.
Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.
Descargar


Más de 50 expertos se reúnen en la UGR para debatir sobre el enigma de la materia oscura del Universo

El octavo congreso organizado por el proyecto de investigación Consolider-Ingenio 2010 «Multimessenger Approach for Dark Matter Detection – MultiDark» se celebrará del 17 al 19 de abril en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Este encuentro reunirá a más de 50 investigadores expertos en el campo de la materia oscura, procedentes de 18 universidades e instituciones de investigación españolas, así como de varios centros extranjeros.

Durante los dos días programados tendrán lugar varias sesiones dedicadas a discutir los desarrollos del proyecto durante los últimos meses. En ellas se analizará el estado de las colaboraciones internacionales establecidas por MultiDark con CDMS, COUPP, Fermi, BOSS, AIP, HAP y GRAPPA. También se analizarán los avances del proyecto en la detección de la materia oscura en experimentos de detección directa y en el LHC, así como en experimentos de detección indirecta a través de rayos gamma, antimateria y neutrinos. Así mismo, se debatirá sobre las perspectivas presentes y futuras del campo, incluyendo los recientes resultados del experimento AMS en la Estación Espacial Internacional donde se detecta un exceso de antimateria consistente con observaciones anteriores de los satélites Fermi y PAMELA.

El proyecto MultiDark, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Física Teórica IFT UAM-CSIC, tiene como objetivo principal el estudio de uno de los grandes enigmas científicos que todavía queda por resolver, como es el de la existencia de la materia oscura. Saber qué es dicha materia nos permitiría dar un salto gigantesco en la compresión del Universo.

En MultiDark se desarrollan tres líneas de investigación complementarias: se analizan las partículas que son las candidatas más plausibles a constituir la materia oscura, se estudia cómo forman los halos galácticos y se contribuye al desarrollo de experimentos que puedan detectarlas. Todo esto se lleva a cabo aprovechando las infraestructuras experimentales en las que participan los grupos que forman MultiDark e impulsando la participación en otras que tienen un gran potencial. El proyecto utiliza una técnica de multimensajeros, combinando los datos que se obtienen con experimentos complementarios tales como CDMS, COUPP, ANAIS, ROSEBUD, EURECA, GAW, MAGIC, CTA, Fermi, PAMELA, ANTARES, KM3NeT, AUGER, JEM-EUSO, LISA, SDSS-III/BOSS. Estos datos, junto con los que está proporcionando el LHC, serán una herramienta crucial para la identificación de la materia oscura.

MultiDark trata de aprovechar este momento único desde el punto de vista experimental para que los físicos de astropartículas españoles sigan contribuyendo de la manera más relevante posible a desvelar el problema de la materia oscura.

Más información sobre el Congreso se puede encontrar en la página web: http://www.ift.uam-csic.es/iftworkshops/index.php?id=62

Descargar


La mayoría de los deportistas de élite creen que las sustancias dopantes “son efectivas” para mejorar su rendimiento

64384 La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes «son efectivas» para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen «hacer trampa», conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente. Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de «porque otros deportistas también las utilizan» 

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta «ineficaz», «no equitativa», y que los castigos impuestos «no son lo suficientemente estrictos ni severos».

En un artículo publicado en la revista Sports Medicine, la más importante del mundo en el ámbito de las Ciencias del Deporte, los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo. Para ello, realizaron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.

Menos controles en los deportes de equipo
Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes. Sin embargo, se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad al respecto de los controles realizados.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano. Los atletas «están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados», apuntan los investigadores de la UGR.

Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores de la UGR consideran que es necesario planificar y ejecutar campañas de información y prevención que incidan en las actitudes de los deportistas hacia el dopaje y la cultura que rodea esta práctica ilegal. «No sólo se debe dedicar dinero a realizar pruebas antidopaje de forma casi exclusiva como se hace actualmente. Para mejorar la situación, bastaría con destinar al menos una pequeña parte de este presupuesto a programas educativos y de prevención que fomenten las actitudes de rechazo hacia el uso de sustancias y métodos prohibidos», concluyen Zabala y Morente-Sánchez. Un ejemplo pionero en este sentido es, a su juicio, el proyecto denominado «Prevenir para ganar» impulsado por la Federación Española de Ciclismo.

Descargar


Más de 50 expertos se reúnen en la UGR para debatir sobre el enigma de la materia oscura del Universo

El octavo congreso organizado por el proyecto de investigación Consolider-Ingenio 2010 «Multimessenger Approach for Dark Matter Detection – MultiDark» se celebrará del 17 al 19 de abril en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Este encuentro reunirá a más de 50 investigadores expertos en el campo de la materia oscura, procedentes de 18 universidades e instituciones de investigación españolas, así como de varios centros extranjeros.

Durante los dos días programados tendrán lugar varias sesiones dedicadas a discutir los desarrollos del proyecto durante los últimos meses. En ellas se analizará el estado de las colaboraciones internacionales establecidas por MultiDark con CDMS, COUPP, Fermi, BOSS, AIP, HAP y GRAPPA. También se analizarán los avances del proyecto en la detección de la materia oscura en experimentos de detección directa y en el LHC, así como en experimentos de detección indirecta a través de rayos gamma, antimateria y neutrinos. Así mismo, se debatirá sobre las perspectivas presentes y futuras del campo, incluyendo los recientes resultados del experimento AMS en la Estación Espacial Internacional donde se detecta un exceso de antimateria consistente con observaciones anteriores de los satélites Fermi y PAMELA.

El proyecto MultiDark, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Física Teórica IFT UAM-CSIC, tiene como objetivo principal el estudio de uno de los grandes enigmas científicos que todavía queda por resolver, como es el de la existencia de la materia oscura. Saber qué es dicha materia nos permitiría dar un salto gigantesco en la compresión del Universo.

En MultiDark se desarrollan tres líneas de investigación complementarias: se analizan las partículas que son las candidatas más plausibles a constituir la materia oscura, se estudia cómo forman los halos galácticos y se contribuye al desarrollo de experimentos que puedan detectarlas. Todo esto se lleva a cabo aprovechando las infraestructuras experimentales en las que participan los grupos que forman MultiDark e impulsando la participación en otras que tienen un gran potencial. El proyecto utiliza una técnica de multimensajeros, combinando los datos que se obtienen con experimentos complementarios tales como CDMS, COUPP, ANAIS, ROSEBUD, EURECA, GAW, MAGIC, CTA, Fermi, PAMELA, ANTARES, KM3NeT, AUGER, JEM-EUSO, LISA, SDSS-III/BOSS. Estos datos, junto con los que está proporcionando el LHC, serán una herramienta crucial para la identificación de la materia oscura.

MultiDark trata de aprovechar este momento único desde el punto de vista experimental para que los físicos de astropartículas españoles sigan contribuyendo de la manera más relevante posible a desvelar el problema de la materia oscura.

Más información sobre el Congreso se puede encontrar en la página web: http://www.ift.uam-csic.es/iftworkshops/index.php?id=62

Descargar


Más De 50 Expertos Se Reúnen En La UGR Para Debatir Sobre El Enigma De La Materia Oscura Del Universo

8th MultiDark Consolider Workshop, del 17 al 19 de abril en la Facultad de Ciencias

El octavo congreso organizado por el proyecto de investigación Consolider-Ingenio 2010 «Multimessenger Approach for Dark Matter Detection – MultiDark» se celebrará del 17 al 19 de abril en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Este encuentro reunirá a más de 50 investigadores expertos en el campo de la materia oscura, procedentes de 18 universidades e instituciones de investigación españolas, así como de varios centros extranjeros.

Durante los dos días programados tendrán lugar varias sesiones dedicadas a discutir los desarrollos del proyecto durante los últimos meses. En ellas se analizará el estado de las colaboraciones internacionales establecidas por MultiDark con CDMS, COUPP, Fermi, BOSS, AIP, HAP y GRAPPA. También se analizarán los avances del proyecto en la detección de la materia oscura en experimentos de detección directa y en el LHC, así como en experimentos de detección indirecta a través de rayos gamma, antimateria y neutrinos. Así mismo, se debatirá sobre las perspectivas presentes y futuras del campo, incluyendo los recientes resultados del experimento AMS en la Estación Espacial Internacional donde se detecta un exceso de antimateria consistente con observaciones anteriores de los satélites Fermi y PAMELA.

El proyecto MultiDark, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Física Teórica IFT UAM-CSIC, tiene como objetivo principal el estudio de uno de los grandes enigmas científicos que todavía queda por resolver, como es el de la existencia de la materia oscura. Saber qué es dicha materia nos permitiría dar un salto gigantesco en la compresión del Universo.

En MultiDark se desarrollan tres líneas de investigación complementarias: se analizan las partículas que son las candidatas más plausibles a constituir la materia oscura, se estudia cómo forman los halos galácticos y se contribuye al desarrollo de experimentos que puedan detectarlas. Todo esto se lleva a cabo aprovechando las infraestructuras experimentales en las que participan los grupos que forman MultiDark e impulsando la participación en otras que tienen un gran potencial. El proyecto utiliza una técnica de multimensajeros, combinando los datos que se obtienen con experimentos complementarios tales como CDMS, COUPP, ANAIS, ROSEBUD, EURECA, GAW, MAGIC, CTA, Fermi, PAMELA, ANTARES, KM3NeT, AUGER, JEM-EUSO, LISA, SDSS-III/BOSS. Estos datos, junto con los que está proporcionando el LHC, serán una herramienta crucial para la identificación de la materia oscura.

MultiDark trata de aprovechar este momento único desde el punto de vista experimental para que los físicos de astropartículas españoles sigan contribuyendo de la manera más relevante posible a desvelar el problema de la materia oscura.

Descargar


Los deportistas de élite creen que el dopaje es “efectivo”, según un estudio granadino

64384 La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes son «efectivas» para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen «hacer trampa», conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente, según recoge un estudio de la Universidad de Granada.

Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de «porque otros deportistas también las utilizan».

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta «ineficaz», «no equitativa», y que los castigos impuestos «no son lo suficientemente estrictos».

Los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo.

Para ello, según ha informado la institución académica en un comunicado, hicieron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.

Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes, sin embargo se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad respecto de los controles realizados.

El estudio señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano.

Los investigadores explican que los atletas están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados.

Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores consideran que es necesario planificar y ejecutar campañas de información y prevención que incidan en las actitudes de los deportistas hacia el dopaje y la cultura que rodea esta práctica ilegal.

«No sólo se debe dedicar dinero a realizar pruebas antidopaje de forma casi exclusiva como se hace actualmente. Para mejorar la situación, bastaría con destinar al menos una pequeña parte de este presupuesto a programas educativos y de prevención que fomenten las actitudes de rechazo hacia el uso de sustancias y métodos prohibidos», concluyen

Descargar


Los deportistas de élite creen que el dopaje es “efectivo”, según un estudio granadino

64384 La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes son «efectivas» para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen «hacer trampa», conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente, según recoge un estudio de la Universidad de Granada.

Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de «porque otros deportistas también las utilizan».

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta «ineficaz», «no equitativa», y que los castigos impuestos «no son lo suficientemente estrictos».

Los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo.

Para ello, según ha informado la institución académica en un comunicado, hicieron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.

Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes, sin embargo se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad respecto de los controles realizados.

El estudio señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano.

Los investigadores explican que los atletas están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados.

Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores consideran que es necesario planificar y ejecutar campañas de información y prevención que incidan en las actitudes de los deportistas hacia el dopaje y la cultura que rodea esta práctica ilegal.

«No sólo se debe dedicar dinero a realizar pruebas antidopaje de forma casi exclusiva como se hace actualmente. Para mejorar la situación, bastaría con destinar al menos una pequeña parte de este presupuesto a programas educativos y de prevención que fomenten las actitudes de rechazo hacia el uso de sustancias y métodos prohibidos», concluyen

Descargar


Más De 50 Expertos Se Reúnen En La UGR Para Debatir Sobre El Enigma De La Materia Oscura Del Universo

8th MultiDark Consolider Workshop, del 17 al 19 de abril en la Facultad de Ciencias

El octavo congreso organizado por el proyecto de investigación Consolider-Ingenio 2010 «Multimessenger Approach for Dark Matter Detection – MultiDark» se celebrará del 17 al 19 de abril en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Este encuentro reunirá a más de 50 investigadores expertos en el campo de la materia oscura, procedentes de 18 universidades e instituciones de investigación españolas, así como de varios centros extranjeros.

Durante los dos días programados tendrán lugar varias sesiones dedicadas a discutir los desarrollos del proyecto durante los últimos meses. En ellas se analizará el estado de las colaboraciones internacionales establecidas por MultiDark con CDMS, COUPP, Fermi, BOSS, AIP, HAP y GRAPPA. También se analizarán los avances del proyecto en la detección de la materia oscura en experimentos de detección directa y en el LHC, así como en experimentos de detección indirecta a través de rayos gamma, antimateria y neutrinos. Así mismo, se debatirá sobre las perspectivas presentes y futuras del campo, incluyendo los recientes resultados del experimento AMS en la Estación Espacial Internacional donde se detecta un exceso de antimateria consistente con observaciones anteriores de los satélites Fermi y PAMELA.

El proyecto MultiDark, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Física Teórica IFT UAM-CSIC, tiene como objetivo principal el estudio de uno de los grandes enigmas científicos que todavía queda por resolver, como es el de la existencia de la materia oscura. Saber qué es dicha materia nos permitiría dar un salto gigantesco en la compresión del Universo.

En MultiDark se desarrollan tres líneas de investigación complementarias: se analizan las partículas que son las candidatas más plausibles a constituir la materia oscura, se estudia cómo forman los halos galácticos y se contribuye al desarrollo de experimentos que puedan detectarlas. Todo esto se lleva a cabo aprovechando las infraestructuras experimentales en las que participan los grupos que forman MultiDark e impulsando la participación en otras que tienen un gran potencial. El proyecto utiliza una técnica de multimensajeros, combinando los datos que se obtienen con experimentos complementarios tales como CDMS, COUPP, ANAIS, ROSEBUD, EURECA, GAW, MAGIC, CTA, Fermi, PAMELA, ANTARES, KM3NeT, AUGER, JEM-EUSO, LISA, SDSS-III/BOSS. Estos datos, junto con los que está proporcionando el LHC, serán una herramienta crucial para la identificación de la materia oscura.

MultiDark trata de aprovechar este momento único desde el punto de vista experimental para que los físicos de astropartículas españoles sigan contribuyendo de la manera más relevante posible a desvelar el problema de la materia oscura.

Descargar