Ideal

Portada: Solo Teleco, Odontología, Medicina y Física garantizan empleo al licenciarse

Págs. 2-3: Solo la mitad de los estudiantes logran un trabajo estable al dejar la UGR

Aumentan los universitarios que necesitan beca

Pág. 11: «Corremos más riesgo en un cruce que en un seísmo»

El terremoto más fuerte de Granada sería como el de 1884

Pág. 12: Raque Osorio, Académica de Medicina

Pág. 15: Publicidad. XXIII Feria del Libro de Granada. Actividades de la Editorial Universidad de Granada y la Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 50: Yevtushenko, en el Festival de Poesía

Pág. 52: LECTURA RECOBRADA. La Universidad de Granada edita la obra poética completa de José Heredia maya

Pág. 65: Agenda

– Cine:

‘Kansas City’

Principio y fin

– Libros:

Obras completas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Ti

Descargar


Coloquio Internacional «El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo», en la UGR

  • Organizado por la Fundación General UGR-Empresa con la colaboración del Departamento de Historia del Arte

Del 23 al 26 de abril se celebra el Coloquio Internacional “El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, organizado por la Fundación General UGR-Empresa y cuenta con la colaboración del Departamento de Historia del Arte y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Este Coloquio aspira a trazar una panorámica a la vez integradora y renovadora de la historiografía tradicional del arte en Granada durante los siglos XVI al XVIII, más allá de la discusión local sobre la evolución de los estilos y la biografía de los artistas. Pretende ofrecer una imagen múltiple del hecho artístico, contemplando la historia del arte granadino desde una perspectiva más amplia, en su relación con la propia evolución del arte europeo del Renacimiento y del Barroco.

Este evento científico se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+I “El arte granadino en la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo” (HAR2009-12798) y la Ayuda Complementaria adscrita a dicho Proyecto (Ref. 13444).

Las sesiones, encuadradas en varias áreas temáticas, contarán con intervenciones de un nutrido grupo de profesores del Departamento de Historia del Arte especialistas en el arte de la Edad Moderna, así como profesores e investigadores procedentes de otras universidades españolas y europeas.

El Coloquio cuenta con la dirección académica de los profesores José Policarpo Cruz Cabrera y Juan Manuel Martín García, del Departamento de Historia del Arte, y está coordinado por los profesores David García Cueto y Sonia Caballero Escamilla, que pertenecen también al Departamento de Historia del Arte.

Está dirigido a estudiantes y licenciados de las Facultades de Filosofía y Letras y Bellas Artes. También se dirige a interesados en general sobre cuestiones relativas a la historia del arte granadino.

Más información y Programa en: http://sl.ugr.es/03Te

Contacto:
José Policarpo Cruz Cabrera y Juan Manuel Martín García. (Directores académicos).
Departamento de Historia del Arte.
Tel.: 958241000 (ext. 20126).
Correo elec: jmarting@ugr.es.


Coloquio Internacional «El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo», en la UGR

  • Organizado por la Fundación General UGR-Empresa con la colaboración del Departamento de Historia del Arte

Del 23 al 26 de abril se celebra el Coloquio Internacional “El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, organizado por la Fundación General UGR-Empresa y cuenta con la colaboración del Departamento de Historia del Arte y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Este Coloquio aspira a trazar una panorámica a la vez integradora y renovadora de la historiografía tradicional del arte en Granada durante los siglos XVI al XVIII, más allá de la discusión local sobre la evolución de los estilos y la biografía de los artistas. Pretende ofrecer una imagen múltiple del hecho artístico, contemplando la historia del arte granadino desde una perspectiva más amplia, en su relación con la propia evolución del arte europeo del Renacimiento y del Barroco.

Este evento científico se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+I “El arte granadino en la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo” (HAR2009-12798) y la Ayuda Complementaria adscrita a dicho Proyecto (Ref. 13444).

Las sesiones, encuadradas en varias áreas temáticas, contarán con intervenciones de un nutrido grupo de profesores del Departamento de Historia del Arte especialistas en el arte de la Edad Moderna, así como profesores e investigadores procedentes de otras universidades españolas y europeas.

El Coloquio cuenta con la dirección académica de los profesores José Policarpo Cruz Cabrera y Juan Manuel Martín García, del Departamento de Historia del Arte, y está coordinado por los profesores David García Cueto y Sonia Caballero Escamilla, que pertenecen también al Departamento de Historia del Arte.

Está dirigido a estudiantes y licenciados de las Facultades de Filosofía y Letras y Bellas Artes. También se dirige a interesados en general sobre cuestiones relativas a la historia del arte granadino.

Más información y Programa en: http://sl.ugr.es/03Te

Contacto:
José Policarpo Cruz Cabrera y Juan Manuel Martín García. (Directores académicos).
Departamento de Historia del Arte.
Tel.: 958241000 (ext. 20126).
Correo elec: jmarting@ugr.es.


El rector de la UGR preside las presentaciones del Catálogo 2013 de la Editorial Universidad de Granada y del libro de José Heredia Maya “Obras completas”

  • El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 23 de abril de 2013, a las 19 horas

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, preside las presentaciones del Catálogo 2013 de la Editorial Universidad de Granada y del libro de José Heredia Maya “Obras completas”.

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 23 de abril de 2013, a las 19 horas, dentro del programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro, y contará con la presencia de Elena Martín-Vivaldi Caballero, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada; Isabel Cabrera García, directora de la Editorial de la Universidad de Granada; José Heredia, hijo de José Heredia Maya, el autor de la obra, y Fidel Villar Ribot, editor de la obra de José Heredia Maya.

Actividad

  • Programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) en la Feria del Libro
  • Presentaciones: Catálogo 2013 de la Editorial Universidad de Granada y el libro de José Heredia Maya “Obras completas”.
  • Preside: Francisco González Lodeiro, rector de la UGR.
  • Fecha: martes, 23 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).


El rector de la UGR preside las presentaciones del Catálogo 2013 de la Editorial Universidad de Granada y del libro de José Heredia Maya “Obras completas”

  • El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 23 de abril de 2013, a las 19 horas

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, preside las presentaciones del Catálogo 2013 de la Editorial Universidad de Granada y del libro de José Heredia Maya “Obras completas”.

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 23 de abril de 2013, a las 19 horas, dentro del programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro, y contará con la presencia de Elena Martín-Vivaldi Caballero, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada; Isabel Cabrera García, directora de la Editorial de la Universidad de Granada; José Heredia, hijo de José Heredia Maya, el autor de la obra, y Fidel Villar Ribot, editor de la obra de José Heredia Maya.

Actividad

  • Programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) en la Feria del Libro
  • Presentaciones: Catálogo 2013 de la Editorial Universidad de Granada y el libro de José Heredia Maya “Obras completas”.
  • Preside: Francisco González Lodeiro, rector de la UGR.
  • Fecha: martes, 23 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).


Presentación del catálogo de la exposición “Natura. La edad del Bronce”, de Jesús Aguilera

  • Tendrá lugar en la Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5. Realejo), el martes, 23 de abril de 2013, a las 20 horas

La presentación del catálogo de la exposición de esculturas “Natura. La edad del Bronce”, de Jesús Aguilera, tendrá lugar en la Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5. Realejo), el martes, 23 de abril de 2013, a las 20 horas, en un acto organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Actividad

  • Presentación del catálogo de la exposición: “Natura. La edad del Bronce”.
  • Artista: Jesús Aguilera.
  • Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5).
  • Fecha: martes, 23 de abril de 2013.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Fechas de exhibición: del 10 al 29 de abril de 2013.
  • Días y horarios de visita: de lunes a viernes, de 17.00 a 20.00 horas.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
  • Comisariado: Inmaculada López Vílchez.

Contacto:
Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea.
Tfn.: 958 242709.
Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Presentación del catálogo de la exposición “Natura. La edad del Bronce”, de Jesús Aguilera

  • Tendrá lugar en la Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5. Realejo), el martes, 23 de abril de 2013, a las 20 horas

La presentación del catálogo de la exposición de esculturas “Natura. La edad del Bronce”, de Jesús Aguilera, tendrá lugar en la Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5. Realejo), el martes, 23 de abril de 2013, a las 20 horas, en un acto organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Actividad

  • Presentación del catálogo de la exposición: “Natura. La edad del Bronce”.
  • Artista: Jesús Aguilera.
  • Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5).
  • Fecha: martes, 23 de abril de 2013.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Fechas de exhibición: del 10 al 29 de abril de 2013.
  • Días y horarios de visita: de lunes a viernes, de 17.00 a 20.00 horas.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
  • Comisariado: Inmaculada López Vílchez.

Contacto:
Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea.
Tfn.: 958 242709.
Correo electrónico: inlopez@ugr.es


El casquete polar antártico tiene 33,6 millones de años

64519 Resultados muy importantes. El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada). El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, aparece publicado hoy en la revista Science.

Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas. La investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, explica: «El registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con él las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos».

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas. Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global».

Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad. No obstante, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra considera que «el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas».

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contenían comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas, hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Descargar


El casquete polar antártico tiene 33,6 millones de años

64519 Resultados muy importantes. El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada). El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, aparece publicado hoy en la revista Science.

Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas. La investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, explica: «El registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con él las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos».

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas. Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global».

Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad. No obstante, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra considera que «el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas».

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contenían comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas, hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Descargar


Patentan un tratamiento contra el acné con sustancias naturales

64447 Esta formulación, desarrollada en el departamento de Microbiología de la UGR, se aplica directamente sobre la piel de manera tópica, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48, producida por bacterias del género ‘Enterococcus’, y carece de actividad hemolítica o tóxica demostrada.
Como explica Mercedes Maqueda Abreu, investigadora principal del proyecto, «la piel humana es la primera barrera física que protege nuestro cuerpo del exterior, pero también hay que considerarla como una barrera biológica que alberga microorganismos beneficiosos, la microbiota de la piel, constituida por poblaciones de bacterias y diversas especies de hongos que impiden el desarrollo de patógenos».
La alteración del equilibrio natural de estos microorganismos conduce a infecciones, a veces de difícil tratamiento, como el acné (acne vulgaris), «una infección cutánea muy común, principalmente en la pubertad, que genera problemas estéticos, sanitarios y de autoestima» u otras infecciones de la piel, muy frecuentes, producidas por ‘Staphylococcus aureus’ o ‘Streptococcus pyogenes’.
La bacteria denominada ‘Propionibacterium acnes’ es la responsable de esta infección, cuando se desarrolla de forma incontrolada en áreas con abundantes secreciones sebáceas. Los tratamientos actuales no siempre son efectivos por el desarrollo de resistencias o por presentar efectos secundarios no deseables.
Otras infecciones de la piel, en los que la multirresistencia a antibióticos empieza a ser un gran problema, son las producidas por ‘S.aureus’ y ‘S.pyogenes’, que ocasionan patologías muy serias y, en las formas limitadas, también son susceptibles de tratamientos con antibacterianos tópicos.
La nueva formulación desarrollada en la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri), «cuenta con sustancias naturales que tienen actividad antibacteriana, con el fin de ser empleadas como ingredientes cosméticos y/o farmacéuticos para el tratamiento y profilaxis de estas infecciones», apunta Maqueda.
La proteína AS-48, en la que se basa la formulación patentada, presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentran importantes patógenos tales como diferentes especies de estafilococos, estreptococos, clostridios, micobacterias y listerias, entre otros, por lo que tiene un gran potencial de aplicación tanto en clínica humana como veterinaria, además de bioconservante en alimentos.
«El empleo tópico de AS-48, sola o de forma conjunta con agentes que potencian su actividad, se ha mostrado muy eficaz in vitro para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel referidas», señala Maqueda.
La fórmula patentada en la UGR, que no pierde actividad durante su almacenamiento a diferentes temperaturas, o por interacción de las moléculas activas con compuestos cosméticos, tiene, además, una gran ventaja añadida: al ser la membrana celular bacteriana la diana de AS-48, es bastante improbable el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos.

 

Leer más: Patentan un tratamiento contra el acné con sustancias naturales http://www.teinteresa.es/noticias/Patentan-tratamiento-acne-sustancias-naturales_0_903510091.html#WaQ13iRKybUYx6yd

Descargar


Patentan un tratamiento contra el acné con sustancias naturales

64447 Esta formulación, desarrollada en el departamento de Microbiología de la UGR, se aplica directamente sobre la piel de manera tópica, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48, producida por bacterias del género ‘Enterococcus’, y carece de actividad hemolítica o tóxica demostrada.
Como explica Mercedes Maqueda Abreu, investigadora principal del proyecto, «la piel humana es la primera barrera física que protege nuestro cuerpo del exterior, pero también hay que considerarla como una barrera biológica que alberga microorganismos beneficiosos, la microbiota de la piel, constituida por poblaciones de bacterias y diversas especies de hongos que impiden el desarrollo de patógenos».
La alteración del equilibrio natural de estos microorganismos conduce a infecciones, a veces de difícil tratamiento, como el acné (acne vulgaris), «una infección cutánea muy común, principalmente en la pubertad, que genera problemas estéticos, sanitarios y de autoestima» u otras infecciones de la piel, muy frecuentes, producidas por ‘Staphylococcus aureus’ o ‘Streptococcus pyogenes’.
La bacteria denominada ‘Propionibacterium acnes’ es la responsable de esta infección, cuando se desarrolla de forma incontrolada en áreas con abundantes secreciones sebáceas. Los tratamientos actuales no siempre son efectivos por el desarrollo de resistencias o por presentar efectos secundarios no deseables.
Otras infecciones de la piel, en los que la multirresistencia a antibióticos empieza a ser un gran problema, son las producidas por ‘S.aureus’ y ‘S.pyogenes’, que ocasionan patologías muy serias y, en las formas limitadas, también son susceptibles de tratamientos con antibacterianos tópicos.
La nueva formulación desarrollada en la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri), «cuenta con sustancias naturales que tienen actividad antibacteriana, con el fin de ser empleadas como ingredientes cosméticos y/o farmacéuticos para el tratamiento y profilaxis de estas infecciones», apunta Maqueda.
La proteína AS-48, en la que se basa la formulación patentada, presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentran importantes patógenos tales como diferentes especies de estafilococos, estreptococos, clostridios, micobacterias y listerias, entre otros, por lo que tiene un gran potencial de aplicación tanto en clínica humana como veterinaria, además de bioconservante en alimentos.
«El empleo tópico de AS-48, sola o de forma conjunta con agentes que potencian su actividad, se ha mostrado muy eficaz in vitro para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel referidas», señala Maqueda.
La fórmula patentada en la UGR, que no pierde actividad durante su almacenamiento a diferentes temperaturas, o por interacción de las moléculas activas con compuestos cosméticos, tiene, además, una gran ventaja añadida: al ser la membrana celular bacteriana la diana de AS-48, es bastante improbable el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos.

 

Leer más: Patentan un tratamiento contra el acné con sustancias naturales http://www.teinteresa.es/noticias/Patentan-tratamiento-acne-sustancias-naturales_0_903510091.html#WaQ13iRKybUYx6yd

Descargar


El casquete polar antártico tiene 33,6 millones de años

64519 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias completamente naturales, que resulta mucho más efectivo que otras formulaciones artificiales, al no crear resistencias bacterianas y carecer de efectos secundarios.

Esta formulación, desarrollada en el departamento de Microbiología de la UGR, se aplica directamente sobre la piel de manera tópica, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48, producida por bacterias del género ‘Enterococcus’, y carece de actividad hemolítica o tóxica demostrada.

Como explica Mercedes Maqueda Abreu, investigadora principal del proyecto, «la piel humana es la primera barrera física que protege nuestro cuerpo del exterior, pero también hay que considerarla como una barrera biológica que alberga microorganismos beneficiosos, la microbiota de la piel, constituida por poblaciones de bacterias y diversas especies de hongos que impiden el desarrollo de patógenos».

La alteración del equilibrio natural de estos microorganismos conduce a infecciones, a veces de difícil tratamiento, como el acné (acne vulgaris), «una infección cutánea muy común, principalmente en la pubertad, que genera problemas estéticos, sanitarios y de autoestima» u otras infecciones de la piel, muy frecuentes, producidas por ‘Staphylococcus aureus’ o ‘Streptococcus pyogenes’.

La bacteria denominada ‘Propionibacterium acnes’ es la responsable de esta infección, cuando se desarrolla de forma incontrolada en áreas con abundantes secreciones sebáceas. Los tratamientos actuales no siempre son efectivos por el desarrollo de resistencias o por presentar efectos secundarios no deseables.

Otras infecciones de la piel, en los que la multirresistencia a antibióticos empieza a ser un gran problema, son las producidas por ‘S.aureus’ y ‘S.pyogenes’, que ocasionan patologías muy serias y, en las formas limitadas, también son susceptibles de tratamientos con antibacterianos tópicos.

La nueva formulación desarrollada en la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri), «cuenta con sustancias naturales que tienen actividad antibacteriana, con el fin de ser empleadas como ingredientes cosméticos y/o farmacéuticos para el tratamiento y profilaxis de estas infecciones», apunta Maqueda.

La proteína AS-48, en la que se basa la formulación patentada, presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentran importantes patógenos tales como diferentes especies de estafilococos, estreptococos, clostridios, micobacterias y listerias, entre otros, por lo que tiene un gran potencial de aplicación tanto en clínica humana como veterinaria, además de bioconservante en alimentos.

«El empleo tópico de AS-48, sola o de forma conjunta con agentes que potencian su actividad, se ha mostrado muy eficaz in vitro para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel referidas», señala Maqueda.

La fórmula patentada en la UGR, que no pierde actividad durante su almacenamiento a diferentes temperaturas, o por interacción de las moléculas activas con compuestos cosméticos, tiene, además, una gran ventaja añadida: al ser la membrana celular bacteriana la diana de AS-48, es bastante improbable el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos.

Descargar