Identifican qué especies animales pueden transmitir más enfermedades al hombre, usando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de las redes sociales

  • Científicos españoles y estadounidenses proponen un nuevo criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, en un artículo que se publica esta semana en la prestigiosa revista PNAS
  • Su trabajo podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de originar futuras pandemias

Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, “la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades”.

Estudio con 150 especies de primates

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. “Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados”, apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. “Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red”, apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos. “La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos”, concluye Gómez.

Imágenes adjuntas:

1. Un ejemplar de Chlorocebus aethiops, una especie de primate con gran probabilidad de transmitir enfermedades emergentes.

GambiaChlorocebus sabaeus2

2. El diagrama muestra cómo se comparten parásitos entre primates. Cada burbuja representa una especie de primate, y las líneas conectan especies que comparten parásitos. A mayor diámetro de la burbuja, mayor número de enfermedades infecciosas emergentes comparten con los humanos. En azul oscuro, las diez especies de primates que mayor número de patógenos emergentes comparten con nosotros.

Contacto:
José María Gómez Reyes
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jmgreyes@ugr.es


Proyección de la película tunecina “El collar perdido de la paloma”

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas

La película tunecina “El collar perdido de la paloma” (1992), del director Nacer Khemir (presentada por Luis Olano), será proyectada en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas, dentro del ciclo “Traducción, literatura y cultura árabes”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con el Departamento y la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Actividad

  • Ciclo: “Traducción, literatura y cultura árabes”.
  • Proyección de la película: “El collar perdido de la paloma”.
  • Dirigida por: Nacer Khemir.
  • Presenta: Luis Olano.
  • Día: miércoles, 24 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con el Departamento y la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.


Proyección de la película tunecina “El collar perdido de la paloma”

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas

La película tunecina “El collar perdido de la paloma” (1992), del director Nacer Khemir (presentada por Luis Olano), será proyectada en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas, dentro del ciclo “Traducción, literatura y cultura árabes”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con el Departamento y la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Actividad

  • Ciclo: “Traducción, literatura y cultura árabes”.
  • Proyección de la película: “El collar perdido de la paloma”.
  • Dirigida por: Nacer Khemir.
  • Presenta: Luis Olano.
  • Día: miércoles, 24 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con el Departamento y la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.


Proyección de la película “Psicosis”, de Alfred Hitchcock

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”

La película “Psicosis” (1960), de Alfred Hitchcok, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 24 de abril, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

En esta narración clásica del cine de suspense se aúnan un asesino de doble personalidad, obsesiones, sentimientos de culpa, una madre posesiva, misterio, suspense e incluso altas dosis de terror. Para la escena cumbre del asesinato de la bella Marion, que dura cuarenta y cinco segundos, se emplearon sesenta y dos posiciones diferentes de cámara y llevó siete días de rodaje. La banda sonora de Bernard Herrmann refuerza con intensidad la acción dramática del film. Según Chicago-Sun Times, “Mientras olvidamos otras películas en cuanto salimos del cine, Psicosis es inmortal porque conecta directamente con nuestros miedos: el de cometer impulsivamente un crimen, el temor a la policía, el pánico a ser víctima de un maníaco y, por supuesto, la angustia por decepcionar a nuestra madre”.

En este caso, intervendrán como ponentes los profesores M. Gurpegui Fernández de Legaría y F. Torres González, y como moderador Blas Gil Extremera.

El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medicina de la UGR.

Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo .

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera.
Director del ciclo. Departamento de Medicina.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 249081.
Correo electrónico: blasgil@ugr.es


Proyección de la película “Psicosis”, de Alfred Hitchcock

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”

La película “Psicosis” (1960), de Alfred Hitchcok, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 24 de abril, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

En esta narración clásica del cine de suspense se aúnan un asesino de doble personalidad, obsesiones, sentimientos de culpa, una madre posesiva, misterio, suspense e incluso altas dosis de terror. Para la escena cumbre del asesinato de la bella Marion, que dura cuarenta y cinco segundos, se emplearon sesenta y dos posiciones diferentes de cámara y llevó siete días de rodaje. La banda sonora de Bernard Herrmann refuerza con intensidad la acción dramática del film. Según Chicago-Sun Times, “Mientras olvidamos otras películas en cuanto salimos del cine, Psicosis es inmortal porque conecta directamente con nuestros miedos: el de cometer impulsivamente un crimen, el temor a la policía, el pánico a ser víctima de un maníaco y, por supuesto, la angustia por decepcionar a nuestra madre”.

En este caso, intervendrán como ponentes los profesores M. Gurpegui Fernández de Legaría y F. Torres González, y como moderador Blas Gil Extremera.

El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medicina de la UGR.

Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo .

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera.
Director del ciclo. Departamento de Medicina.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 249081.
Correo electrónico: blasgil@ugr.es


Salud y la Universidad de Granada inauguran la octava edición del Máster en Medicina de urgencias y emergencias

  • Dividido en dos cursos de experto, se imparte mediante simulación médica avanzada y prácticas en el 061

La Universidad de Granada y la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía han presentado en el Hospital Real de Granada la octava edición del Máster en Medicina de urgencias y emergencias que organizan con la colaboración de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. En este Máster se han matriculado 29 alumnos, licenciados en Medicina y Cirugía y médicos especialistas, que comienzan el primero de los dos cursos de experto que componen este programa, “Medicina de urgencias y emergencias médicas” y “Atención al trauma grave”.

Este curso de experto, realizado a través de la Línea IAVANTE, perteneciente a la Fundación Progreso y Salud, que se impartirá hasta mayo de 2014 durante 604 horas lectivas, pretende formar al alumno para que pueda desempeñar su trabajo en los distintos dispositivos relacionados con la medicina de urgencias.

El temario incluye las patologías más comunes en este ámbito como el ángor inestable, el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Durante su desarrollo se entrenarán en técnicas de soporte vital para la evaluación y tratamiento avanzado del paciente en situación de parada cardiorrespiratoria, incluyendo las actuaciones en pacientes pediátricos y neonatales. Además del transporte y la farmacología en este tipo de pacientes críticos, el programa incluye el aprendizaje de herramientas diagnósticas como el electrocardiograma y la ecocardiografía así como pruebas complementarias y técnicas de ventilación mecánica no invasiva.

Durante el mismo acto, que ha contado con la presencia de Juan Jesús Bandera, director gerente de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Bienestar Social, e Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se ha realizado la clausura y entrega de títulos de la séptima promoción a los 30 alumnos de los títulos Máster y Experto respectivamente. El 91% de ellos se ha mostrado satisfecho o muy satisfecho con la formación recibida de acuerdo a las encuestas de satisfacción realizadas.

Simulación avanzada y prácticas en equipos reales

El Máster se impartirá en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), centro de simulación médica de la línea IAVANTE en Granada. En sus escenarios de alto realismo, que recrean los entornos habituales de la asistencia sanitaria, se utilizarán metodologías de simulación apoyadas en maniquíes robotizados y pacientes simulados en las que la línea IAVANTE es experta.

Los robots se emplearán en los ejercicios que requieren de técnicas invasivas o de simulación de situaciones críticas, mientras que los actores que realizan el rol de pacientes suelen formar parte de los talleres en los que es importante saber manejae la comunicación con el paciente y sus reacciones.

La fase final del curso serán prácticas en equipos de emergencias 061, tanto en el centro coordinador como en UVI móvil, gracias a la colaboración de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.

Tanto los contenidos teóricos como prácticos están diseñados e impartidos por profesionales en activo en medicina de urgencias y emergencias y expertos en metodologías docentes a través de la simulación.

El segundo curso de experto necesario para la obtención del título de Máster, centrado en la atención al trauma grave, comenzará en mayo de 2014.

IAVANTE es la línea de actividad de la Fundación Progreso y Salud dedicada al entrenamiento sanitario para la adquisición de competencias profesionales y su evaluación a través de innovadoras metodologías de simulación sanitaria.

La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud es una organización dependiente de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía que presta servicio al sistema sanitario público de Andalucía a través de tres grandes líneas de actividad: el apoyo y la gestión a la investigación; el desarrollo de tecnologías de la información y las comunicaciones; y la formación y evaluación de competencias técnicas profesionales.

Pie de foto: Juan Jesús Bandera, director gerente de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Bienestar Social, e Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Más información: www.iavante.es.


Salud y la Universidad de Granada inauguran la octava edición del Máster en Medicina de urgencias y emergencias

  • Dividido en dos cursos de experto, se imparte mediante simulación médica avanzada y prácticas en el 061

La Universidad de Granada y la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía han presentado en el Hospital Real de Granada la octava edición del Máster en Medicina de urgencias y emergencias que organizan con la colaboración de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. En este Máster se han matriculado 29 alumnos, licenciados en Medicina y Cirugía y médicos especialistas, que comienzan el primero de los dos cursos de experto que componen este programa, “Medicina de urgencias y emergencias médicas” y “Atención al trauma grave”.

Este curso de experto, realizado a través de la Línea IAVANTE, perteneciente a la Fundación Progreso y Salud, que se impartirá hasta mayo de 2014 durante 604 horas lectivas, pretende formar al alumno para que pueda desempeñar su trabajo en los distintos dispositivos relacionados con la medicina de urgencias.

El temario incluye las patologías más comunes en este ámbito como el ángor inestable, el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Durante su desarrollo se entrenarán en técnicas de soporte vital para la evaluación y tratamiento avanzado del paciente en situación de parada cardiorrespiratoria, incluyendo las actuaciones en pacientes pediátricos y neonatales. Además del transporte y la farmacología en este tipo de pacientes críticos, el programa incluye el aprendizaje de herramientas diagnósticas como el electrocardiograma y la ecocardiografía así como pruebas complementarias y técnicas de ventilación mecánica no invasiva.

Durante el mismo acto, que ha contado con la presencia de Juan Jesús Bandera, director gerente de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Bienestar Social, e Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se ha realizado la clausura y entrega de títulos de la séptima promoción a los 30 alumnos de los títulos Máster y Experto respectivamente. El 91% de ellos se ha mostrado satisfecho o muy satisfecho con la formación recibida de acuerdo a las encuestas de satisfacción realizadas.

Simulación avanzada y prácticas en equipos reales

El Máster se impartirá en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), centro de simulación médica de la línea IAVANTE en Granada. En sus escenarios de alto realismo, que recrean los entornos habituales de la asistencia sanitaria, se utilizarán metodologías de simulación apoyadas en maniquíes robotizados y pacientes simulados en las que la línea IAVANTE es experta.

Los robots se emplearán en los ejercicios que requieren de técnicas invasivas o de simulación de situaciones críticas, mientras que los actores que realizan el rol de pacientes suelen formar parte de los talleres en los que es importante saber manejae la comunicación con el paciente y sus reacciones.

La fase final del curso serán prácticas en equipos de emergencias 061, tanto en el centro coordinador como en UVI móvil, gracias a la colaboración de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.

Tanto los contenidos teóricos como prácticos están diseñados e impartidos por profesionales en activo en medicina de urgencias y emergencias y expertos en metodologías docentes a través de la simulación.

El segundo curso de experto necesario para la obtención del título de Máster, centrado en la atención al trauma grave, comenzará en mayo de 2014.

IAVANTE es la línea de actividad de la Fundación Progreso y Salud dedicada al entrenamiento sanitario para la adquisición de competencias profesionales y su evaluación a través de innovadoras metodologías de simulación sanitaria.

La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud es una organización dependiente de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía que presta servicio al sistema sanitario público de Andalucía a través de tres grandes líneas de actividad: el apoyo y la gestión a la investigación; el desarrollo de tecnologías de la información y las comunicaciones; y la formación y evaluación de competencias técnicas profesionales.

Pie de foto: Juan Jesús Bandera, director gerente de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Bienestar Social, e Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Más información: www.iavante.es.


Granada Hoy

Portada: La UGR, la universidad que más alumnos ‘manda’ al extranjero

Págs. 12-13: El primer empleo: más precario, más tarde y más lejos

Los ‘teleco’ no entienden de paro

Pág. 15: Publicidad. XXIII Feria del Libro de Granada. Actividades de la Editorial Universidad de Granada y la Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 17: Liberación de libros en la Universidad

Pág. 19: El cineclub de la Universidad muestra el film ‘Kansas City’

Pág. 36-37: El Festival de Poesía cumple 10 años con Manolo García

Pág. 41: Bookcrossing

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Tj

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR, la universidad que más alumnos ‘manda’ al extranjero

Págs. 12-13: El primer empleo: más precario, más tarde y más lejos

Los ‘teleco’ no entienden de paro

Pág. 15: Publicidad. XXIII Feria del Libro de Granada. Actividades de la Editorial Universidad de Granada y la Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 17: Liberación de libros en la Universidad

Pág. 19: El cineclub de la Universidad muestra el film ‘Kansas City’

Pág. 36-37: El Festival de Poesía cumple 10 años con Manolo García

Pág. 41: Bookcrossing

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Tj

Descargar


Ideal

Portada: Solo Teleco, Odontología, Medicina y Física garantizan empleo al licenciarse

Págs. 2-3: Solo la mitad de los estudiantes logran un trabajo estable al dejar la UGR

Aumentan los universitarios que necesitan beca

Pág. 11: «Corremos más riesgo en un cruce que en un seísmo»

El terremoto más fuerte de Granada sería como el de 1884

Pág. 12: Raque Osorio, Académica de Medicina

Pág. 15: Publicidad. XXIII Feria del Libro de Granada. Actividades de la Editorial Universidad de Granada y la Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 50: Yevtushenko, en el Festival de Poesía

Pág. 52: LECTURA RECOBRADA. La Universidad de Granada edita la obra poética completa de José Heredia maya

Pág. 65: Agenda

– Cine:

‘Kansas City’

Principio y fin

– Libros:

Obras completas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Ti

Descargar