Granada Hoy

Portada: Crece el número de alumnos mayores de 41 años en la UGR

Un Milenio de Festival

Págs. 6-7: Sin límite de EDAD

Pág. 19: Vivir en Granada. Derecho militar y derecho internacional

Pág. 25: El déficit mata a la arqueología

Mutan un ratón para investigar alteraciones raras

Saberes para la Igualdad

CertiUni, la elección de las universidades

Págs. 44-47: Un Festival que suena a Milenio

Grandes nombres y rostros conocidos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Cy

Descargar


Granada Hoy

Portada: Crece el número de alumnos mayores de 41 años en la UGR

Un Milenio de Festival

Págs. 6-7: Sin límite de EDAD

Pág. 19: Vivir en Granada. Derecho militar y derecho internacional

Pág. 25: El déficit mata a la arqueología

Mutan un ratón para investigar alteraciones raras

Saberes para la Igualdad

CertiUni, la elección de las universidades

Págs. 44-47: Un Festival que suena a Milenio

Grandes nombres y rostros conocidos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Cy

Descargar


La UGR publica “La paz, partera de la historia”

  • Esta obra, coordinada por Juan Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, hace una propuesta de lectura de la Historia que da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas

Con el título “La paz, partera de la historia”, la Editorial Universidad de Granada (eug) publica, en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, una monografía coordinada por los profesores de la UGR Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, en la que se hace una propuesta de lectura distinta de la Historia, pues se da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas.

El volumen, publicado en la colección “Eirene”, se hace eco del hecho de que la paz y la regulación pacífica de los conflictos han sido dos de las grandes preocupaciones del siglo XX y lo son ahora del actual siglo XXI, como motivo de interés de políticos, religiosos, gente de diversas culturas y estatus sociales, jóvenes, empresarios, trabajadores, en definitiva, de la opinión pública en general.

Según los coordinadores de este libro, “la Historia de la Paz, de la cual este volumen es a la vez deudor y contribuidor, aspira a interpretar el pasado en clave de paz, una paz mayoritariamente silenciada y que es necesario recuperar para que ocupe los mayores espacios públicos y políticos, y para que ayude a tomar conciencia de las capacidades que tenemos los seres humanos para la regulación pacífica de los conflictos”.

El título de esta monografía se justifica, a decir de los autores, porque “la imagen del nacimiento de un ser humano es una de las más bellas y felices que podemos tener”. En el nacimiento se concentran todas las expectativas de la comunidad, de la vida y de las sociedades. Así, desde el mundo antiguo se ha relacionado a la mujer con la tierra, la abundancia y, por extensión, con el conjunto de virtudes garantes del bienestar, entre ellas, la paz.

Con 300 páginas, este volumen cuenta, además de la introducción de los coordinadores, con los siguientes trabajos y autores: “La paz, partera de la historia”, por Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz; “Interpretando los recintos de fosos de la prehistoria meridional europea: la tesis belicista a examen”, a cargo de José E. Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez; “Fenicios en el Mediterráneo: modelos de las relaciones interculturales”, de José Luis López Castro; “Paz y consenso en la política de Constantino”, por José Fernández Ubiña; “Historia de la paz y Antigüedad tardía: un giro epistemológico”, a cargo de Purificación Ubric Rabaneda; “Carlos V: iconografía para una paz imperfecta”, de Agustín Martínez Peláez; “Isabel de Borbón, Paloma medianera de la paz: políticas y culturas de pacificación de una reina consorte en el siglo XVII”, a cargo de Laura Oliván Santaliestra; “La difusión del pacifismo en España (1896-1936). Libros y folletos en torno a la cuestión de la paz (1896-1936”, escrito por Luis P. Martín; “Performative protest and media reception: the case of draft resistance Turing the Vietnam war”, de Michael S. Foley; “The role of peace museums in promoting a culture of peace”, a cargo de Peter van den Dungen; y “Expresiones de cultura de paz en Colombia: historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia”, de Esperanza Hernández Delgado.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Cx

Contacto: Profesor Juan Manuel Jiménez Arenas. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Tfns.: 958 248861 y 958 242768. Correo electrónico: jumajia@ugr.es


La UGR publica “La paz, partera de la historia”

  • Esta obra, coordinada por Juan Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, hace una propuesta de lectura de la Historia que da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas

Con el título “La paz, partera de la historia”, la Editorial Universidad de Granada (eug) publica, en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, una monografía coordinada por los profesores de la UGR Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, en la que se hace una propuesta de lectura distinta de la Historia, pues se da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas.

El volumen, publicado en la colección “Eirene”, se hace eco del hecho de que la paz y la regulación pacífica de los conflictos han sido dos de las grandes preocupaciones del siglo XX y lo son ahora del actual siglo XXI, como motivo de interés de políticos, religiosos, gente de diversas culturas y estatus sociales, jóvenes, empresarios, trabajadores, en definitiva, de la opinión pública en general.

Según los coordinadores de este libro, “la Historia de la Paz, de la cual este volumen es a la vez deudor y contribuidor, aspira a interpretar el pasado en clave de paz, una paz mayoritariamente silenciada y que es necesario recuperar para que ocupe los mayores espacios públicos y políticos, y para que ayude a tomar conciencia de las capacidades que tenemos los seres humanos para la regulación pacífica de los conflictos”.

El título de esta monografía se justifica, a decir de los autores, porque “la imagen del nacimiento de un ser humano es una de las más bellas y felices que podemos tener”. En el nacimiento se concentran todas las expectativas de la comunidad, de la vida y de las sociedades. Así, desde el mundo antiguo se ha relacionado a la mujer con la tierra, la abundancia y, por extensión, con el conjunto de virtudes garantes del bienestar, entre ellas, la paz.

Con 300 páginas, este volumen cuenta, además de la introducción de los coordinadores, con los siguientes trabajos y autores: “La paz, partera de la historia”, por Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz; “Interpretando los recintos de fosos de la prehistoria meridional europea: la tesis belicista a examen”, a cargo de José E. Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez; “Fenicios en el Mediterráneo: modelos de las relaciones interculturales”, de José Luis López Castro; “Paz y consenso en la política de Constantino”, por José Fernández Ubiña; “Historia de la paz y Antigüedad tardía: un giro epistemológico”, a cargo de Purificación Ubric Rabaneda; “Carlos V: iconografía para una paz imperfecta”, de Agustín Martínez Peláez; “Isabel de Borbón, Paloma medianera de la paz: políticas y culturas de pacificación de una reina consorte en el siglo XVII”, a cargo de Laura Oliván Santaliestra; “La difusión del pacifismo en España (1896-1936). Libros y folletos en torno a la cuestión de la paz (1896-1936”, escrito por Luis P. Martín; “Performative protest and media reception: the case of draft resistance Turing the Vietnam war”, de Michael S. Foley; “The role of peace museums in promoting a culture of peace”, a cargo de Peter van den Dungen; y “Expresiones de cultura de paz en Colombia: historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia”, de Esperanza Hernández Delgado.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Cx

Contacto: Profesor Juan Manuel Jiménez Arenas. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Tfns.: 958 248861 y 958 242768. Correo electrónico: jumajia@ugr.es


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.

Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.

Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Presentación de la Semana Mundial del Cerebro en el Parque de las Ciencias

El martes, 12 de marzo, se presenta una nueva edición de este evento, organizado con la colaboración del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ de la Universidad de Granada

El Parque de las Ciencias presenta el martes, 12 de marzo, una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro, que organiza con la colaboración del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. Visitas guiadas, talleres y una conferencia son algunas de las actividades diseñadas desde el 12 al 17 de marzo para conmemorar esta efeméride.

CONVOCATORIA:

  • Asisten:
    • Juan Antonio Mérida, Teniente Alcalde Ayuntamiento de Granada
    • Francisco Sánchez-Montes, Director de Comunicación de la UGR
    • Francisco Vives, Director del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz
    • Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias.
    • Autoridades y representantes del Consorcio
  • DÍA: Martes, 12 de marzo
  • HORA: 11.00 horas
  • LUGAR: Hall. Edificio Macroscopio.


Presentación de la Semana Mundial del Cerebro en el Parque de las Ciencias

El martes, 12 de marzo, se presenta una nueva edición de este evento, organizado con la colaboración del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ de la Universidad de Granada

El Parque de las Ciencias presenta el martes, 12 de marzo, una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro, que organiza con la colaboración del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. Visitas guiadas, talleres y una conferencia son algunas de las actividades diseñadas desde el 12 al 17 de marzo para conmemorar esta efeméride.

CONVOCATORIA:

  • Asisten:
    • Juan Antonio Mérida, Teniente Alcalde Ayuntamiento de Granada
    • Francisco Sánchez-Montes, Director de Comunicación de la UGR
    • Francisco Vives, Director del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz
    • Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias.
    • Autoridades y representantes del Consorcio
  • DÍA: Martes, 12 de marzo
  • HORA: 11.00 horas
  • LUGAR: Hall. Edificio Macroscopio.


“Truchimanes: intérpretes de árabe en el Protectorado español en Marruecos”, conferencia de Manuel Feria

  • En el marco del ciclo “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación” se inauguran dos exposiciones

En el marco del ciclo “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación”, el próximo martes, 12 de marzo, en el aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación, a las 13:00 h, el profesor Manuel Feria, de la Universidad de Granada, impartirá la conferencia titulada: “El intérprete y la mujer pantera: la identidad del traductor-intérprete”.

Esta conferencia inaugurará al mismo tiempo las siguientes exposiciones que, del 12 de marzo al 10 de abril, se podrán visitar en la Facultad de Traducción e Interpretación:

  • “Truchimanes: intérpretes de árabe en el Protectorado español en Marruecos”. Comisarios: Juan Pablo Arias, Universidad de Málaga, y Manuel Feria, Universidad de Granada.
  • “Los cien años de soledad del intérprete: entre la historia y la memoria”. Comisarios: Icíar Alonso, Universidad de Salamanca, y Jesús Baigorri, Universidad de Salamanca.

El ciclo denominado “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación”, se celebra en el contexto sociocultural de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada, organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación, el Departamento de Traducción e Interpretación, la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes y la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada. Tiene por objetivo principal la difusión de la lengua árabe y su cultura a nivel nacional e internacional y, en particular, la promoción de la lengua árabe como lengua de traducción e interpretación en la Universidad de Granada.

Descargue el programa del ciclo “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación” en PDF


“Truchimanes: intérpretes de árabe en el Protectorado español en Marruecos”, conferencia de Manuel Feria

  • En el marco del ciclo “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación” se inauguran dos exposiciones

En el marco del ciclo “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación”, el próximo martes, 12 de marzo, en el aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación, a las 13:00 h, el profesor Manuel Feria, de la Universidad de Granada, impartirá la conferencia titulada: “El intérprete y la mujer pantera: la identidad del traductor-intérprete”.

Esta conferencia inaugurará al mismo tiempo las siguientes exposiciones que, del 12 de marzo al 10 de abril, se podrán visitar en la Facultad de Traducción e Interpretación:

  • “Truchimanes: intérpretes de árabe en el Protectorado español en Marruecos”. Comisarios: Juan Pablo Arias, Universidad de Málaga, y Manuel Feria, Universidad de Granada.
  • “Los cien años de soledad del intérprete: entre la historia y la memoria”. Comisarios: Icíar Alonso, Universidad de Salamanca, y Jesús Baigorri, Universidad de Salamanca.

El ciclo denominado “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación”, se celebra en el contexto sociocultural de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada, organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación, el Departamento de Traducción e Interpretación, la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes y la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada. Tiene por objetivo principal la difusión de la lengua árabe y su cultura a nivel nacional e internacional y, en particular, la promoción de la lengua árabe como lengua de traducción e interpretación en la Universidad de Granada.

Descargue el programa del ciclo “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación” en PDF


II Jornadas de Derecho Militar “Derecho Militar y Derecho Internacional Humanitario”

  • Se van a celebrar durante los días 12 y 13 de marzo en la Facultad de Derecho de la UGR

Las II Jornadas de Derecho Militar, “Derecho Militar y Derecho Internacional Humanitario” se van a celebrar durante los días 12 y 13 de marzo en el Paraninfo y Sala de conferencias de la Facultad de Derecho de la UGR. Organizadas por el Centro Mediterráneo de la UGR y promovidas por el Centro Mixto UGR-MADOC, están dirigidas por María Concepción Pérez Villalobos, profesora del Dpto. de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, con la coordinación de Francisco Díaz Corvera, teniente auditor, asesor jurídico del MADOC.

Programa:

MARTES 12 DE MARZO

Paraninfo de la Facultad de Derecho

  • 9,00-9,30 Apertura de las jornadas. Preside la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª Elena Martín-Vivaldi.
  • 9,30-10,30 “Reflexiones sobre el Derecho Militar”. José Luis Poyato Ariza. General Consejero Togado. Asesor Jurídico General del Ministerio de Defensa.
  • 10,45-12,00 “El asesoramiento jurídico en la operación Atalanta”. Jerónimo Domínguez Bascoy. Coronel Auditor. Director Escuela Militar de Estudios Jurídicos.
  • 12,00-12,15 Descanso.
  • 12,15-13,00 “La vulneración de los derechos humanos en situaciones de conflicto bélico”. Ana Jara Gómez. Investigadora de la Universidad de Jaén. Ex Human Dimension Officer en la misión de la ONU en Kosovo.
  • 13,15-14,00 “La prohibición del uso de la fuerza armada en las relaciones internacionales actuales”. Javier Roldán Barbero. Catedrático de Derecho Internacional Público. Universidad de Granada.

Sala de Conferencias, Facultad de Derecho

  • 17,00-18,00 “Estatuto Jurídico del combatiente, prisioneros de guerra y personas especialmente protegidas en conflicto armado”. Juan Carlos de la Cerra Juan. Tte. Auditor. Asesoría Jurídica del MADOC.
  • 18,15-19,15 Película “Reglas de compromiso”.

MIÉRCOLES 13 DE MARZO

  • 9,30-10,30 “Derecho a la tutela judicial efectiva y a un proceso garantista en la Corte Penal Internacional”. Valentina Faggiani. Profª de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
  • 10,45-12,00 “La misión humanitaria en Haití”. Rafael Gutiérrez de la Cámara García-Parreño. Comandante auditor. Asesoría Jurídica del Cuartel General de la Armada.
  • 12,00-12,15 Pausa.
  • 12,15-13,15 “Asesoramiento Jurídico en operaciones terrestres: experiencias en Bosnia, Kosovo, Afganistán y Líbano”. Begoña Aramendía Rodríguez de Austria. Tte. Coronel auditor. Subsecretaría de Defensa.
  • 17,00-17,45 “Ataques letales selectivos y Derecho Internacional Humanitario”. Pilar Pozo Serrano. Profª titular de Derecho Internacional Público. Universidad de Valencia.
  • 18,00-18,45 “La Corte Penal Internacional”. Alicia Gil Gil. Profª titular de Derecho Penal. UNED.
  • 19,00 Clausura.

Más información: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr0.html

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Inauguración de las II Jornadas de Derecho Militar “Derecho Militar y Derecho Internacional Humanitario”.
DÍA: martes, 12 de marzo.
HORA: 9 h.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.


II Jornadas de Derecho Militar “Derecho Militar y Derecho Internacional Humanitario”

  • Se van a celebrar durante los días 12 y 13 de marzo en la Facultad de Derecho de la UGR

Las II Jornadas de Derecho Militar, “Derecho Militar y Derecho Internacional Humanitario” se van a celebrar durante los días 12 y 13 de marzo en el Paraninfo y Sala de conferencias de la Facultad de Derecho de la UGR. Organizadas por el Centro Mediterráneo de la UGR y promovidas por el Centro Mixto UGR-MADOC, están dirigidas por María Concepción Pérez Villalobos, profesora del Dpto. de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, con la coordinación de Francisco Díaz Corvera, teniente auditor, asesor jurídico del MADOC.

Programa:

MARTES 12 DE MARZO

Paraninfo de la Facultad de Derecho

  • 9,00-9,30 Apertura de las jornadas. Preside la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª Elena Martín-Vivaldi.
  • 9,30-10,30 “Reflexiones sobre el Derecho Militar”. José Luis Poyato Ariza. General Consejero Togado. Asesor Jurídico General del Ministerio de Defensa.
  • 10,45-12,00 “El asesoramiento jurídico en la operación Atalanta”. Jerónimo Domínguez Bascoy. Coronel Auditor. Director Escuela Militar de Estudios Jurídicos.
  • 12,00-12,15 Descanso.
  • 12,15-13,00 “La vulneración de los derechos humanos en situaciones de conflicto bélico”. Ana Jara Gómez. Investigadora de la Universidad de Jaén. Ex Human Dimension Officer en la misión de la ONU en Kosovo.
  • 13,15-14,00 “La prohibición del uso de la fuerza armada en las relaciones internacionales actuales”. Javier Roldán Barbero. Catedrático de Derecho Internacional Público. Universidad de Granada.

Sala de Conferencias, Facultad de Derecho

  • 17,00-18,00 “Estatuto Jurídico del combatiente, prisioneros de guerra y personas especialmente protegidas en conflicto armado”. Juan Carlos de la Cerra Juan. Tte. Auditor. Asesoría Jurídica del MADOC.
  • 18,15-19,15 Película “Reglas de compromiso”.

MIÉRCOLES 13 DE MARZO

  • 9,30-10,30 “Derecho a la tutela judicial efectiva y a un proceso garantista en la Corte Penal Internacional”. Valentina Faggiani. Profª de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
  • 10,45-12,00 “La misión humanitaria en Haití”. Rafael Gutiérrez de la Cámara García-Parreño. Comandante auditor. Asesoría Jurídica del Cuartel General de la Armada.
  • 12,00-12,15 Pausa.
  • 12,15-13,15 “Asesoramiento Jurídico en operaciones terrestres: experiencias en Bosnia, Kosovo, Afganistán y Líbano”. Begoña Aramendía Rodríguez de Austria. Tte. Coronel auditor. Subsecretaría de Defensa.
  • 17,00-17,45 “Ataques letales selectivos y Derecho Internacional Humanitario”. Pilar Pozo Serrano. Profª titular de Derecho Internacional Público. Universidad de Valencia.
  • 18,00-18,45 “La Corte Penal Internacional”. Alicia Gil Gil. Profª titular de Derecho Penal. UNED.
  • 19,00 Clausura.

Más información: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr0.html

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Inauguración de las II Jornadas de Derecho Militar “Derecho Militar y Derecho Internacional Humanitario”.
DÍA: martes, 12 de marzo.
HORA: 9 h.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.