Microalgas para reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva

Limpieza y reciclaje. Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.
La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR) fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.
El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.
En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.
Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.
El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.
Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.
De esta forma, el sistema no solo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.
Descargar


La UGR publica “La paz, partera de la historia”

Esta obra, coordinada por Juan Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, hace una propuesta de lectura de la Historia que da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas

Con el título «La paz, partera de la historia», la Editorial Universidad de Granada (eug) publica, en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, una monografía coordinada por los profesores de la UGR Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, en la que se hace una propuesta de lectura distinta de la Historia, pues se da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas.

El volumen, publicado en la colección «Eirene», se hace eco del hecho de que la paz y la regulación pacífica de los conflictos han sido dos de las grandes preocupaciones del siglo XX y lo son ahora del actual siglo XXI, como motivo de interés de políticos, religiosos, gente de diversas culturas y estatus sociales, jóvenes, empresarios, trabajadores, en definitiva, de la opinión pública en general.

Según los coordinadores de este libro, «la Historia de la Paz, de la cual este volumen es a la vez deudor y contribuidor, aspira a interpretar el pasado en clave de paz, una paz mayoritariamente silenciada y que es necesario recuperar para que ocupe los mayores espacios públicos y políticos, y para que ayude a tomar conciencia de las capacidades que tenemos los seres humanos para la regulación pacífica de los conflictos».

El título de esta monografía se justifica, a decir de los autores, porque «la imagen del nacimiento de un ser humano es una de las más bellas y felices que podemos tener». En el nacimiento se concentran todas las expectativas de la comunidad, de la vida y de las sociedades. Así, desde el mundo antiguo se ha relacionado a la mujer con la tierra, la abundancia y, por extensión, con el conjunto de virtudes garantes del bienestar, entre ellas, la paz.

Con 300 páginas, este volumen cuenta, además de la introducción de los coordinadores, con los siguientes trabajos y autores: «La paz, partera de la historia», por Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz; «Interpretando los recintos de fosos de la prehistoria meridional europea: la tesis belicista a examen», a cargo de José E. Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez; «Fenicios en el Mediterráneo: modelos de las relaciones interculturales», de José Luis López Castro; «Paz y consenso en la política de Constantino», por José Fernández Ubiña; «Historia de la paz y Antigüedad tardía: un giro epistemológico», a cargo de Purificación Ubric Rabaneda; «Carlos V: iconografía para una paz imperfecta», de Agustín Martínez Peláez; «Isabel de Borbón, Paloma medianera de la paz: políticas y culturas de pacificación de una reina consorte en el siglo XVII», a cargo de Laura Oliván Santaliestra; «La difusión del pacifismo en España (1896-1936). Libros y folletos en torno a la cuestión de la paz (1896-1936», escrito por Luis P. Martín; «Performative protest and media reception: the case of draft resistance Turing the Vietnam war», de Michael S. Foley; «The role of peace museums in promoting a culture of peace», a cargo de Peter van den Dungen; y «Expresiones de cultura de paz en Colombia: historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia», de Esperanza Hernández Delgado.

Descargar


La UGR publica “La paz, partera de la historia”

Esta obra, coordinada por Juan Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, hace una propuesta de lectura de la Historia que da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas

Con el título «La paz, partera de la historia», la Editorial Universidad de Granada (eug) publica, en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, una monografía coordinada por los profesores de la UGR Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, en la que se hace una propuesta de lectura distinta de la Historia, pues se da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas.

El volumen, publicado en la colección «Eirene», se hace eco del hecho de que la paz y la regulación pacífica de los conflictos han sido dos de las grandes preocupaciones del siglo XX y lo son ahora del actual siglo XXI, como motivo de interés de políticos, religiosos, gente de diversas culturas y estatus sociales, jóvenes, empresarios, trabajadores, en definitiva, de la opinión pública en general.

Según los coordinadores de este libro, «la Historia de la Paz, de la cual este volumen es a la vez deudor y contribuidor, aspira a interpretar el pasado en clave de paz, una paz mayoritariamente silenciada y que es necesario recuperar para que ocupe los mayores espacios públicos y políticos, y para que ayude a tomar conciencia de las capacidades que tenemos los seres humanos para la regulación pacífica de los conflictos».

El título de esta monografía se justifica, a decir de los autores, porque «la imagen del nacimiento de un ser humano es una de las más bellas y felices que podemos tener». En el nacimiento se concentran todas las expectativas de la comunidad, de la vida y de las sociedades. Así, desde el mundo antiguo se ha relacionado a la mujer con la tierra, la abundancia y, por extensión, con el conjunto de virtudes garantes del bienestar, entre ellas, la paz.

Con 300 páginas, este volumen cuenta, además de la introducción de los coordinadores, con los siguientes trabajos y autores: «La paz, partera de la historia», por Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz; «Interpretando los recintos de fosos de la prehistoria meridional europea: la tesis belicista a examen», a cargo de José E. Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez; «Fenicios en el Mediterráneo: modelos de las relaciones interculturales», de José Luis López Castro; «Paz y consenso en la política de Constantino», por José Fernández Ubiña; «Historia de la paz y Antigüedad tardía: un giro epistemológico», a cargo de Purificación Ubric Rabaneda; «Carlos V: iconografía para una paz imperfecta», de Agustín Martínez Peláez; «Isabel de Borbón, Paloma medianera de la paz: políticas y culturas de pacificación de una reina consorte en el siglo XVII», a cargo de Laura Oliván Santaliestra; «La difusión del pacifismo en España (1896-1936). Libros y folletos en torno a la cuestión de la paz (1896-1936», escrito por Luis P. Martín; «Performative protest and media reception: the case of draft resistance Turing the Vietnam war», de Michael S. Foley; «The role of peace museums in promoting a culture of peace», a cargo de Peter van den Dungen; y «Expresiones de cultura de paz en Colombia: historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia», de Esperanza Hernández Delgado.

Descargar


La UGR publica “La paz, partera de la historia”

Esta obra, coordinada por Juan Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, hace una propuesta de lectura de la Historia que da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas

Con el título «La paz, partera de la historia», la Editorial Universidad de Granada (eug) publica, en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, una monografía coordinada por los profesores de la UGR Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, en la que se hace una propuesta de lectura distinta de la Historia, pues se da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas.

El volumen, publicado en la colección «Eirene», se hace eco del hecho de que la paz y la regulación pacífica de los conflictos han sido dos de las grandes preocupaciones del siglo XX y lo son ahora del actual siglo XXI, como motivo de interés de políticos, religiosos, gente de diversas culturas y estatus sociales, jóvenes, empresarios, trabajadores, en definitiva, de la opinión pública en general.

Según los coordinadores de este libro, «la Historia de la Paz, de la cual este volumen es a la vez deudor y contribuidor, aspira a interpretar el pasado en clave de paz, una paz mayoritariamente silenciada y que es necesario recuperar para que ocupe los mayores espacios públicos y políticos, y para que ayude a tomar conciencia de las capacidades que tenemos los seres humanos para la regulación pacífica de los conflictos».

El título de esta monografía se justifica, a decir de los autores, porque «la imagen del nacimiento de un ser humano es una de las más bellas y felices que podemos tener». En el nacimiento se concentran todas las expectativas de la comunidad, de la vida y de las sociedades. Así, desde el mundo antiguo se ha relacionado a la mujer con la tierra, la abundancia y, por extensión, con el conjunto de virtudes garantes del bienestar, entre ellas, la paz.

Con 300 páginas, este volumen cuenta, además de la introducción de los coordinadores, con los siguientes trabajos y autores: «La paz, partera de la historia», por Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz; «Interpretando los recintos de fosos de la prehistoria meridional europea: la tesis belicista a examen», a cargo de José E. Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez; «Fenicios en el Mediterráneo: modelos de las relaciones interculturales», de José Luis López Castro; «Paz y consenso en la política de Constantino», por José Fernández Ubiña; «Historia de la paz y Antigüedad tardía: un giro epistemológico», a cargo de Purificación Ubric Rabaneda; «Carlos V: iconografía para una paz imperfecta», de Agustín Martínez Peláez; «Isabel de Borbón, Paloma medianera de la paz: políticas y culturas de pacificación de una reina consorte en el siglo XVII», a cargo de Laura Oliván Santaliestra; «La difusión del pacifismo en España (1896-1936). Libros y folletos en torno a la cuestión de la paz (1896-1936», escrito por Luis P. Martín; «Performative protest and media reception: the case of draft resistance Turing the Vietnam war», de Michael S. Foley; «The role of peace museums in promoting a culture of peace», a cargo de Peter van den Dungen; y «Expresiones de cultura de paz en Colombia: historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia», de Esperanza Hernández Delgado.

Descargar


Junta andaluza: «Hay señales de retoceso en igualdad y las medidas de austeridad tienen, en ocasiones, rostro de mujer»

La consejera de Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha advertido este lunes de que «hay señales de retroceso» en la igualdad conseguida hasta la fecha entre hombres y mujeres y de que, «con la excusa de la crisis económica», las medidas de austeridad «tienen, en demasiadas ocasiones, rostro de mujer».

Según ha lamentado durante su intervención en el acto de entrega de los Premios Meridiana, que este año 2013 ha distinguido a nueve mujeres por su trabajo en defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos, «hay quien pretende una involución ideológica» que, a su juicio, la sociedad en su conjunto debe frenar porque «cada paso atrás que ahora se dé va a costar mucho tiempo en recuperar».

En esta misma línea, Díaz ha criticado a aquellos que piensan que, en estos momentos de dura crisis económica, «la igualdad es algo secundario» y ha abogado por «apostar por el talento» y por aplicar los principios de la «economía de la igualdad» que defiende el presidente de la Junta, José Antonio Griñán.

«El Gobierno andaluz lo tiene claro: la excusa de la crisis no va a ser un elemento para que entre la desigualdad», ha insistido para recordar el «compromiso» de la Administración autonómica en este ámbito y para avanzar que el próximo mes de abril se podrá firmar el denominado ‘Pacto por la Igualdad’ que contempla el ‘Pacto por Andalucía’.

La consejera, que ha defendido a lo largo de todo su discurso que la solución a los problemas actuales «nunca pasa por el recorte de derechos», ha incidido en que «hoy más que nunca es necesario mantener viva la lucha por la igualdad» y que ésta es «una pelea de todos, hombres y mujeres». Sobre todo, ha añadido, porque aunque «hayamos avanzado» en estos años, «aún queda mucho por hacer»

Además de agradecer lo que hicieron por las actuales generaciones todas aquellas mujeres que años atrás rompieron «un techo de cristal» y «nos abrieron el camino», Díaz también ha dedicado unas emotivas palabras a las mujeres galardonadas este lunes con el Premio Meridiana que, desde hace 16 años, concede el Instituto Andaluz de la Mujer gracias a la apuesta que en su día hizo la entonces presidenta de este organismo, Carmen Olmedo.

En nombre de todas las homenajeadas este 2013, ha tomado la palabra la periodista Soledad Gallego Díaz, que ha sido galardonada con un Premio Meridiana especial a la Trayectoria Personal y Profesional tras más de 20 años de trabajo en medios como la Cadena Ser y ‘El País’. Ella también ha puesto el énfasis en que «todo lo conseguido en igualdad no se sostendrá si no se sigue peleando duro» y en que vivimos «una época peligrosa» en la que, bajo el paraguas de la crisis, se están «poniendo en riesgo» los derechos conquistados.

Según la periodista, la igualdad real entre hombres y mujeres no es solo un objetivo o meta a conseguir sino que es un «derecho humano», de manera que «si una mujer cobra menos que un hombre no es solo una discriminación sino una violación de un derecho humano».

Ante ello, ha animado al concurrido auditorio del Teatro Central donde se ha celebrado esta entrega de premios, así como a la sociedad en general, a no «callar» y a seguir luchando por todas las conquistas en igualdad que quedan por conseguir. «No tienen derecho a callarnos, ni hombres ni mujeres (…) Hay que pelearlas metro a metro», ha apostillado.

Al igual que Díaz y Gallego, la directora del IAM, Soledad Pérez, ha hecho una llamada de atención para que no se «desvanezca todo por lo que hemos luchado». «Los derechos de las mujeres son inquebrantables y la crisis no puede servir de excusa para quebrantar la igualdad», ha dicho tras resaltar que las mujeres distinguidas este año con el Premio Meridiana «nos llenan de orgullos» y, sobre todo, «de referencias para continuar» en la búsqueda de la igualdad real.

LAS PREMIADAS

Este año 2013, el Gobierno andaluz ha reconocido la trayectoria y trabajo de nueve mujeres que, a título individual o colectivo, han contribuido a la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Así, además del mencionado premio especial a Soledad Gallego Díaz, la Junta ha otorgado el Premio Meriadiana en la categoría de ‘Iniciativas en los medios de comunicación o publicitarios’ a la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y Provincia por promover, entre otras acciones, un Censo de Expertas para su uso como fuente de información periodística.

En galardón por ‘Iniciativas contra la exclusión social o de cooperación al desarrollo’ ha sido para Médicos Mundi, una red internacional presente en más de 90 países que trabaja por la justicia y la igualdad social, y que ha desarrollado una importante labor formativa con su campaña sobre mutilación genital femenina.

En la modalidad de ‘Iniciativas empresariales o tecnológicas’ se ha seleccionado a María Oliva Corrales, nueva patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Algeciras, cargo al que ha llegado con gran esfuerzo, dentro de un sector especialmente masculinizado.

Por otro lado, en la categoría de ‘Iniciativas de producción artística, cultural o deportiva’, el IAM ha decidido reconocer la trayectoria tanto de la artista Nocem Collado Cañas, fotógrafa y directora de documentales sobre las mujeres en países en vías de desarrollo, como de la deportista invidente Carmen Herrera Gómez, primera yudoca española que consigue tres oros consecutivos en tres Juegos Paralímpicos.

La quinta modalidad, ‘Iniciativas contra la violencia de género’, ha reconocido el trabajo de la fiscal de la Audiencia Provincial de Jaén desde 1987 y actual responsable de la Sección contra la Violencia sobre la Mujer, Gracia Rodríguez Velasco.

Finalmente, dentro de las ‘Iniciativas que promueven el desarrollo de valores en defensa de la igualdad entre las personas o empresas jóvenes’, también se han otorgado dos premios: uno para Juana María Gil Ruiz, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada e investigadora de las políticas de igualdad; y otro para Trinidad Núñez, profesora de las Facultades de Psicología y Comunicación de la Universidad de Sevilla, dedicada en su carrera docente a la defensa de la igualdad de género.

Descargar


Junta andaluza: «Hay señales de retoceso en igualdad y las medidas de austeridad tienen, en ocasiones, rostro de mujer»

La consejera de Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha advertido este lunes de que «hay señales de retroceso» en la igualdad conseguida hasta la fecha entre hombres y mujeres y de que, «con la excusa de la crisis económica», las medidas de austeridad «tienen, en demasiadas ocasiones, rostro de mujer».

Según ha lamentado durante su intervención en el acto de entrega de los Premios Meridiana, que este año 2013 ha distinguido a nueve mujeres por su trabajo en defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos, «hay quien pretende una involución ideológica» que, a su juicio, la sociedad en su conjunto debe frenar porque «cada paso atrás que ahora se dé va a costar mucho tiempo en recuperar».

En esta misma línea, Díaz ha criticado a aquellos que piensan que, en estos momentos de dura crisis económica, «la igualdad es algo secundario» y ha abogado por «apostar por el talento» y por aplicar los principios de la «economía de la igualdad» que defiende el presidente de la Junta, José Antonio Griñán.

«El Gobierno andaluz lo tiene claro: la excusa de la crisis no va a ser un elemento para que entre la desigualdad», ha insistido para recordar el «compromiso» de la Administración autonómica en este ámbito y para avanzar que el próximo mes de abril se podrá firmar el denominado ‘Pacto por la Igualdad’ que contempla el ‘Pacto por Andalucía’.

La consejera, que ha defendido a lo largo de todo su discurso que la solución a los problemas actuales «nunca pasa por el recorte de derechos», ha incidido en que «hoy más que nunca es necesario mantener viva la lucha por la igualdad» y que ésta es «una pelea de todos, hombres y mujeres». Sobre todo, ha añadido, porque aunque «hayamos avanzado» en estos años, «aún queda mucho por hacer»

Además de agradecer lo que hicieron por las actuales generaciones todas aquellas mujeres que años atrás rompieron «un techo de cristal» y «nos abrieron el camino», Díaz también ha dedicado unas emotivas palabras a las mujeres galardonadas este lunes con el Premio Meridiana que, desde hace 16 años, concede el Instituto Andaluz de la Mujer gracias a la apuesta que en su día hizo la entonces presidenta de este organismo, Carmen Olmedo.

En nombre de todas las homenajeadas este 2013, ha tomado la palabra la periodista Soledad Gallego Díaz, que ha sido galardonada con un Premio Meridiana especial a la Trayectoria Personal y Profesional tras más de 20 años de trabajo en medios como la Cadena Ser y ‘El País’. Ella también ha puesto el énfasis en que «todo lo conseguido en igualdad no se sostendrá si no se sigue peleando duro» y en que vivimos «una época peligrosa» en la que, bajo el paraguas de la crisis, se están «poniendo en riesgo» los derechos conquistados.

Según la periodista, la igualdad real entre hombres y mujeres no es solo un objetivo o meta a conseguir sino que es un «derecho humano», de manera que «si una mujer cobra menos que un hombre no es solo una discriminación sino una violación de un derecho humano».

Ante ello, ha animado al concurrido auditorio del Teatro Central donde se ha celebrado esta entrega de premios, así como a la sociedad en general, a no «callar» y a seguir luchando por todas las conquistas en igualdad que quedan por conseguir. «No tienen derecho a callarnos, ni hombres ni mujeres (…) Hay que pelearlas metro a metro», ha apostillado.

Al igual que Díaz y Gallego, la directora del IAM, Soledad Pérez, ha hecho una llamada de atención para que no se «desvanezca todo por lo que hemos luchado». «Los derechos de las mujeres son inquebrantables y la crisis no puede servir de excusa para quebrantar la igualdad», ha dicho tras resaltar que las mujeres distinguidas este año con el Premio Meridiana «nos llenan de orgullos» y, sobre todo, «de referencias para continuar» en la búsqueda de la igualdad real.

LAS PREMIADAS

Este año 2013, el Gobierno andaluz ha reconocido la trayectoria y trabajo de nueve mujeres que, a título individual o colectivo, han contribuido a la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Así, además del mencionado premio especial a Soledad Gallego Díaz, la Junta ha otorgado el Premio Meriadiana en la categoría de ‘Iniciativas en los medios de comunicación o publicitarios’ a la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y Provincia por promover, entre otras acciones, un Censo de Expertas para su uso como fuente de información periodística.

En galardón por ‘Iniciativas contra la exclusión social o de cooperación al desarrollo’ ha sido para Médicos Mundi, una red internacional presente en más de 90 países que trabaja por la justicia y la igualdad social, y que ha desarrollado una importante labor formativa con su campaña sobre mutilación genital femenina.

En la modalidad de ‘Iniciativas empresariales o tecnológicas’ se ha seleccionado a María Oliva Corrales, nueva patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Algeciras, cargo al que ha llegado con gran esfuerzo, dentro de un sector especialmente masculinizado.

Por otro lado, en la categoría de ‘Iniciativas de producción artística, cultural o deportiva’, el IAM ha decidido reconocer la trayectoria tanto de la artista Nocem Collado Cañas, fotógrafa y directora de documentales sobre las mujeres en países en vías de desarrollo, como de la deportista invidente Carmen Herrera Gómez, primera yudoca española que consigue tres oros consecutivos en tres Juegos Paralímpicos.

La quinta modalidad, ‘Iniciativas contra la violencia de género’, ha reconocido el trabajo de la fiscal de la Audiencia Provincial de Jaén desde 1987 y actual responsable de la Sección contra la Violencia sobre la Mujer, Gracia Rodríguez Velasco.

Finalmente, dentro de las ‘Iniciativas que promueven el desarrollo de valores en defensa de la igualdad entre las personas o empresas jóvenes’, también se han otorgado dos premios: uno para Juana María Gil Ruiz, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada e investigadora de las políticas de igualdad; y otro para Trinidad Núñez, profesora de las Facultades de Psicología y Comunicación de la Universidad de Sevilla, dedicada en su carrera docente a la defensa de la igualdad de género.

Descargar


Junta andaluza: «Hay señales de retoceso en igualdad y las medidas de austeridad tienen, en ocasiones, rostro de mujer»

La consejera de Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha advertido este lunes de que «hay señales de retroceso» en la igualdad conseguida hasta la fecha entre hombres y mujeres y de que, «con la excusa de la crisis económica», las medidas de austeridad «tienen, en demasiadas ocasiones, rostro de mujer».

Según ha lamentado durante su intervención en el acto de entrega de los Premios Meridiana, que este año 2013 ha distinguido a nueve mujeres por su trabajo en defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos, «hay quien pretende una involución ideológica» que, a su juicio, la sociedad en su conjunto debe frenar porque «cada paso atrás que ahora se dé va a costar mucho tiempo en recuperar».

En esta misma línea, Díaz ha criticado a aquellos que piensan que, en estos momentos de dura crisis económica, «la igualdad es algo secundario» y ha abogado por «apostar por el talento» y por aplicar los principios de la «economía de la igualdad» que defiende el presidente de la Junta, José Antonio Griñán.

«El Gobierno andaluz lo tiene claro: la excusa de la crisis no va a ser un elemento para que entre la desigualdad», ha insistido para recordar el «compromiso» de la Administración autonómica en este ámbito y para avanzar que el próximo mes de abril se podrá firmar el denominado ‘Pacto por la Igualdad’ que contempla el ‘Pacto por Andalucía’.

La consejera, que ha defendido a lo largo de todo su discurso que la solución a los problemas actuales «nunca pasa por el recorte de derechos», ha incidido en que «hoy más que nunca es necesario mantener viva la lucha por la igualdad» y que ésta es «una pelea de todos, hombres y mujeres». Sobre todo, ha añadido, porque aunque «hayamos avanzado» en estos años, «aún queda mucho por hacer»

Además de agradecer lo que hicieron por las actuales generaciones todas aquellas mujeres que años atrás rompieron «un techo de cristal» y «nos abrieron el camino», Díaz también ha dedicado unas emotivas palabras a las mujeres galardonadas este lunes con el Premio Meridiana que, desde hace 16 años, concede el Instituto Andaluz de la Mujer gracias a la apuesta que en su día hizo la entonces presidenta de este organismo, Carmen Olmedo.

En nombre de todas las homenajeadas este 2013, ha tomado la palabra la periodista Soledad Gallego Díaz, que ha sido galardonada con un Premio Meridiana especial a la Trayectoria Personal y Profesional tras más de 20 años de trabajo en medios como la Cadena Ser y ‘El País’. Ella también ha puesto el énfasis en que «todo lo conseguido en igualdad no se sostendrá si no se sigue peleando duro» y en que vivimos «una época peligrosa» en la que, bajo el paraguas de la crisis, se están «poniendo en riesgo» los derechos conquistados.

Según la periodista, la igualdad real entre hombres y mujeres no es solo un objetivo o meta a conseguir sino que es un «derecho humano», de manera que «si una mujer cobra menos que un hombre no es solo una discriminación sino una violación de un derecho humano».

Ante ello, ha animado al concurrido auditorio del Teatro Central donde se ha celebrado esta entrega de premios, así como a la sociedad en general, a no «callar» y a seguir luchando por todas las conquistas en igualdad que quedan por conseguir. «No tienen derecho a callarnos, ni hombres ni mujeres (…) Hay que pelearlas metro a metro», ha apostillado.

Al igual que Díaz y Gallego, la directora del IAM, Soledad Pérez, ha hecho una llamada de atención para que no se «desvanezca todo por lo que hemos luchado». «Los derechos de las mujeres son inquebrantables y la crisis no puede servir de excusa para quebrantar la igualdad», ha dicho tras resaltar que las mujeres distinguidas este año con el Premio Meridiana «nos llenan de orgullos» y, sobre todo, «de referencias para continuar» en la búsqueda de la igualdad real.

LAS PREMIADAS

Este año 2013, el Gobierno andaluz ha reconocido la trayectoria y trabajo de nueve mujeres que, a título individual o colectivo, han contribuido a la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Así, además del mencionado premio especial a Soledad Gallego Díaz, la Junta ha otorgado el Premio Meriadiana en la categoría de ‘Iniciativas en los medios de comunicación o publicitarios’ a la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y Provincia por promover, entre otras acciones, un Censo de Expertas para su uso como fuente de información periodística.

En galardón por ‘Iniciativas contra la exclusión social o de cooperación al desarrollo’ ha sido para Médicos Mundi, una red internacional presente en más de 90 países que trabaja por la justicia y la igualdad social, y que ha desarrollado una importante labor formativa con su campaña sobre mutilación genital femenina.

En la modalidad de ‘Iniciativas empresariales o tecnológicas’ se ha seleccionado a María Oliva Corrales, nueva patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Algeciras, cargo al que ha llegado con gran esfuerzo, dentro de un sector especialmente masculinizado.

Por otro lado, en la categoría de ‘Iniciativas de producción artística, cultural o deportiva’, el IAM ha decidido reconocer la trayectoria tanto de la artista Nocem Collado Cañas, fotógrafa y directora de documentales sobre las mujeres en países en vías de desarrollo, como de la deportista invidente Carmen Herrera Gómez, primera yudoca española que consigue tres oros consecutivos en tres Juegos Paralímpicos.

La quinta modalidad, ‘Iniciativas contra la violencia de género’, ha reconocido el trabajo de la fiscal de la Audiencia Provincial de Jaén desde 1987 y actual responsable de la Sección contra la Violencia sobre la Mujer, Gracia Rodríguez Velasco.

Finalmente, dentro de las ‘Iniciativas que promueven el desarrollo de valores en defensa de la igualdad entre las personas o empresas jóvenes’, también se han otorgado dos premios: uno para Juana María Gil Ruiz, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada e investigadora de las políticas de igualdad; y otro para Trinidad Núñez, profesora de las Facultades de Psicología y Comunicación de la Universidad de Sevilla, dedicada en su carrera docente a la defensa de la igualdad de género.

Descargar


Un análisis sobre el control externo de las administraciones públicas

El presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Antonio López Hernández, explicará los mecanismos existentes para el control externo de las administraciones públicas, en un acto organizado por el Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales de Almería, para celebrar el Día del Empresista.

Antonio López Hernández es catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y preside la Cámara de Cuentas andaluza desde 2010, cuando fue nombrado a propuesta del PSOE.

Antonio Manuel López Hernández inició sus estudios universitarios en la Universidad de Granada, donde se diplomó en Ciencias Empresariales (1983). Posteriormente, se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Málaga (1983), donde, en 1992, se doctoró en Ciencias Económicas y Empresariales con la tesis doctoral ‘La Contabilidad Pública en el Subsector de la Administración Local’, calificada Cum Laude por unanimidad.

Desde el año 2000 es catedrático de universidad en el área de Economía Financiera y Contabilidad (Universidad de Granada), habiendo centrado su docencia de grado en materias relacionadas con los sistemas de información financiera de las entidades públicas y de las empresas de negocios. Respecto a la docencia de postgrado, ha participado en numerosos programas de doctorado, máster, seminarios y cursos de especialización.

Sus trabajos de investigación se centran en los ámbitos de la Financiación, Gestión, Sistemas de Información y Control de Entidades Públicas, en los que ha dirigido diversas tesis doctorales. Además es investigador responsable de diferentes proyectos y contratos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas.

Asimismo, es autor de varias monografías y numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Obtuvo el Premio Blas Infante (edición 1997), otorgado por el Instituto Andaluz de Administración Pública, en la Modalidad ‘Iniciativas innovadoras que favorezcan la modernización de la Administración Pública de la Junta de Andalucía y de la Administración Local del territorio de Andalucía’.

Estos actos se llevarán a cabo este jueves, en el Salón de Actos de Cajamar, en la Plaza de Barcelona 5. Además de la conferencia de Antonio López, se celebrará la jura o promesa de los nuevos colegiados, que serán presentados por sus padrinos.

Descargar


Un análisis sobre el control externo de las administraciones públicas

El presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Antonio López Hernández, explicará los mecanismos existentes para el control externo de las administraciones públicas, en un acto organizado por el Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales de Almería, para celebrar el Día del Empresista.

Antonio López Hernández es catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y preside la Cámara de Cuentas andaluza desde 2010, cuando fue nombrado a propuesta del PSOE.

Antonio Manuel López Hernández inició sus estudios universitarios en la Universidad de Granada, donde se diplomó en Ciencias Empresariales (1983). Posteriormente, se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Málaga (1983), donde, en 1992, se doctoró en Ciencias Económicas y Empresariales con la tesis doctoral ‘La Contabilidad Pública en el Subsector de la Administración Local’, calificada Cum Laude por unanimidad.

Desde el año 2000 es catedrático de universidad en el área de Economía Financiera y Contabilidad (Universidad de Granada), habiendo centrado su docencia de grado en materias relacionadas con los sistemas de información financiera de las entidades públicas y de las empresas de negocios. Respecto a la docencia de postgrado, ha participado en numerosos programas de doctorado, máster, seminarios y cursos de especialización.

Sus trabajos de investigación se centran en los ámbitos de la Financiación, Gestión, Sistemas de Información y Control de Entidades Públicas, en los que ha dirigido diversas tesis doctorales. Además es investigador responsable de diferentes proyectos y contratos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas.

Asimismo, es autor de varias monografías y numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Obtuvo el Premio Blas Infante (edición 1997), otorgado por el Instituto Andaluz de Administración Pública, en la Modalidad ‘Iniciativas innovadoras que favorezcan la modernización de la Administración Pública de la Junta de Andalucía y de la Administración Local del territorio de Andalucía’.

Estos actos se llevarán a cabo este jueves, en el Salón de Actos de Cajamar, en la Plaza de Barcelona 5. Además de la conferencia de Antonio López, se celebrará la jura o promesa de los nuevos colegiados, que serán presentados por sus padrinos.

Descargar


Crean técnica estadística para analizar causas de los accidentes de tráfico

63412 nvestigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica estadística que permite analizar de forma exhaustiva todas las causas posibles que influyen en la severidad de un accidente de tráfico 

Su trabajo, basado en dos técnicas de minería de datos (Análisis de Clases Latentes y Redes Bayesianas), permite realizar un análisis de los accidentes de tráfico de un modo mucho más preciso y, además, mostrar determinadas relaciones entre las variables que no podrían ser identificadas con los métodos tradicionales.

Para realizar esta investigación, se analizaron 3.229 accidentes ocurridos en las carreteras de dos carriles (uno por sentido) de la provincia de Granada entre los años 2004 y 2008, con hasta tres vehículos involucrados en el accidente. Para describir cada accidente, los investigadores utilizaron un total de 18 variables relacionadas con las características de la carretera, el accidente, el entorno y el propio conductor.

Los resultados muestran que en todos los casos existe una relación directa entre la severidad del accidente y las siguientes variables: mes, hora, número de heridos, tipo de accidente, causa, edad, sexo, ancho de calzada, tipo de arcén, marcas viales y visibilidad.

Pero además, se muestran relaciones específicas en los ‘cluster’ que no aparecen cuando se analiza únicamente la base de datos original, tales como la relación directa entre la severidad y las condiciones atmosféricas, la presencia del arcén pavimentado y el número de vehículos involucrados en el accidente.

Descargar


Crean técnica estadística para analizar causas de los accidentes de tráfico

63412 nvestigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica estadística que permite analizar de forma exhaustiva todas las causas posibles que influyen en la severidad de un accidente de tráfico 

Su trabajo, basado en dos técnicas de minería de datos (Análisis de Clases Latentes y Redes Bayesianas), permite realizar un análisis de los accidentes de tráfico de un modo mucho más preciso y, además, mostrar determinadas relaciones entre las variables que no podrían ser identificadas con los métodos tradicionales.

Para realizar esta investigación, se analizaron 3.229 accidentes ocurridos en las carreteras de dos carriles (uno por sentido) de la provincia de Granada entre los años 2004 y 2008, con hasta tres vehículos involucrados en el accidente. Para describir cada accidente, los investigadores utilizaron un total de 18 variables relacionadas con las características de la carretera, el accidente, el entorno y el propio conductor.

Los resultados muestran que en todos los casos existe una relación directa entre la severidad del accidente y las siguientes variables: mes, hora, número de heridos, tipo de accidente, causa, edad, sexo, ancho de calzada, tipo de arcén, marcas viales y visibilidad.

Pero además, se muestran relaciones específicas en los ‘cluster’ que no aparecen cuando se analiza únicamente la base de datos original, tales como la relación directa entre la severidad y las condiciones atmosféricas, la presencia del arcén pavimentado y el número de vehículos involucrados en el accidente.

Descargar


Alonso presenta el anteproyecto de la Ley del Deporte al sector deportivo andaluz

El consejero de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, ha presentado esta tarde en Sevilla, al sector deportivo andaluz, el anteproyecto de la nueva Ley del Deporte, cuya tramitación se inició la semana pasada tras acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta.

Alonso ha señalado, durante el acto celebrado dentro de una nueva edición de los Encuentros Ser, que «ya se ha iniciado la información pública, los informes preceptivos y los trámites de audiencia para que todos los agentes del sistema deportivo andaluz conozcan la nueva norma, en aras de una mayor transparencia y participación del sector, en la línea marcada por el Gobierno Andaluz, y lograr así una mayor cooperación y consenso de todos».

Según informa la Consejería en una nota, Alonso, durante su intervención, ha expuesto el anteproyecto de la Ley del Deporte de Andalucía, que sustituirá a la vigente desde 1998. «La futura norma incorporará medidas para la protección y difusión del deporte de ocio y de competición no federado, además de incluir la lucha contra el dopaje y regular por primera vez con rango legal el ejercicio profesional en el sector», ha destacado el consejero.

La comunidad autónoma adaptará así su ordenamiento jurídico a la nueva realidad que supone el auge de la práctica deportiva habitual, que alcanza ya a más de 2,5 millones de andaluces –el 37,6% de la población–. Las políticas de la Junta en esta materia han permitido extender una red de más de 14.000 instalaciones públicas, lograr que un millón de escolares hagan deporte al salir de clase y consolidar una estructura asociativa con 61 federaciones, más de 18.000 clubes y 600.000 licencias.

En el acto intervinieron también una serie de personalidades vinculadas al deporte en Andalucía, que debatieron sobre distintos aspectos que tratará la nueva Ley. Alberto Palomar, experto en derecho deportivo, ha abordado la nueva realidad deportiva y la clasificación del deporte; la abogada Ana Mingorance, el principio de igualdad efectiva y el Tribunal Andaluz de Justicia; y el presidente de la Federación Andaluza de Atletismo, Enrique López Cuenca, se refirió al deporte federado.

Otros intervinientes fueron la triatleta sevillana María Pujol, que ha hecho referencia a la tarjeta deportivo sanitaria y a los derechos y deberes de los deportistas; el jugador de baloncesto en silla de ruedas Diego de Paz, quien ha incidido en el deporte para las personas con discapacidad; la médico del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) y exregatista olímpica María del Carmen Vaz, que habló sobre el dopaje; y finalmente, el decano de la Facultad de Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, Aurelio Ureña, que disertó sobre la regulación del ejercicio profesional y el I+D+i en el deporte.

La futura norma que regirá el deporte en Andalucía se publicará a partir de hoy mismo en la web de la Consejería de Cultura y Deporte, para que todos los ciudadanos y ciudadanas andaluces puedan dar su opinión al respecto y hacer las valoraciones que estimen oportuno. A partir de ahora se va a abrir también un debate de la futura Ley mediante reuniones provinciales, para conocer también la opinión de los distintos sectores deportivos.

Descargar