El Ayuntamiento felicita a Germán Soler por su trabajo de reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

La concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Guadix, Marina Sánchez, y las concejalas Ana Payán, Laura Serrano y Encarnación Molero han asistido esta mañana a la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix llevada a cabo en la Biblioteca Pública Municipal José Asenjo Sedano por parte de la Universidad de Granada. Se trata de un excelente trabajo desarrollado por el accitano Germán Javier Soler García, a quien las ediles han tenido ocasión de felicitar y agradecer en nombre del consistorio accitano el resultado de este proyecto centrado en uno de los elementos patrimoniales de Guadix de mayor relevancia, así como la gran difusión que se hace del mismo.
En la presentación, Germán Javier Soler ha estado acompañado por el profesor de la UGR José Mª Martín Civantos, quien ha presentado al autor y ha explicado que esta reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada. El resultado permite comprender el monumento y su evolución a lo largo de los siglos en función de los cambios realizados en él en base al uso que se le ha ido dando a lo largo de la historia. La recreación puede consultarse ya en la web patrimonioguadix.es, donde se ha colocado para facilitar que la Alcazaba accitana puede visitarse virtualmente desde cualquier punto del mundo a través de Internet.
La reconstrucción ha sido realizada por este accitano, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR, como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y el propio José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Descargar


El Ayuntamiento felicita a Germán Soler por su trabajo de reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

La concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Guadix, Marina Sánchez, y las concejalas Ana Payán, Laura Serrano y Encarnación Molero han asistido esta mañana a la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix llevada a cabo en la Biblioteca Pública Municipal José Asenjo Sedano por parte de la Universidad de Granada. Se trata de un excelente trabajo desarrollado por el accitano Germán Javier Soler García, a quien las ediles han tenido ocasión de felicitar y agradecer en nombre del consistorio accitano el resultado de este proyecto centrado en uno de los elementos patrimoniales de Guadix de mayor relevancia, así como la gran difusión que se hace del mismo.
En la presentación, Germán Javier Soler ha estado acompañado por el profesor de la UGR José Mª Martín Civantos, quien ha presentado al autor y ha explicado que esta reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada. El resultado permite comprender el monumento y su evolución a lo largo de los siglos en función de los cambios realizados en él en base al uso que se le ha ido dando a lo largo de la historia. La recreación puede consultarse ya en la web patrimonioguadix.es, donde se ha colocado para facilitar que la Alcazaba accitana puede visitarse virtualmente desde cualquier punto del mundo a través de Internet.
La reconstrucción ha sido realizada por este accitano, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR, como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y el propio José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Descargar


La forma física afecta al cerebro

63642 La famosa cita romana Mens sana in corpore sano ya tiene un fundamento científico. Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que mantenerse en buena forma física está relacionado con un mejor funcionamiento del sistema nervioso central y del sistema nervioso autónomo.

De acuerdo con el estudio, que se publica en la revista Plos One y que se basa en un grupo de jóvenes, la mitad de ellos miembros de un club de ciclismo, las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen hábitos de vida sedentarios. Concretamente, los datos de esta investigación indican que las personas que se mantienen en forma son capaces de mantener de forma sostenida la atención cuando desarrollan una tarea, reaccionando también más rápidamente que quienes tienen una mala condición física ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona.

Previamente ya se había demostrado que el deporte previene la neurodegeneración, además de promover la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base.

Descargar


La forma física afecta al cerebro

63642 La famosa cita romana Mens sana in corpore sano ya tiene un fundamento científico. Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que mantenerse en buena forma física está relacionado con un mejor funcionamiento del sistema nervioso central y del sistema nervioso autónomo.

De acuerdo con el estudio, que se publica en la revista Plos One y que se basa en un grupo de jóvenes, la mitad de ellos miembros de un club de ciclismo, las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen hábitos de vida sedentarios. Concretamente, los datos de esta investigación indican que las personas que se mantienen en forma son capaces de mantener de forma sostenida la atención cuando desarrollan una tarea, reaccionando también más rápidamente que quienes tienen una mala condición física ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona.

Previamente ya se había demostrado que el deporte previene la neurodegeneración, además de promover la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base.

Descargar


Los centros de la Universidad estarán cerrados durante todo el mes de agosto

Durante el mes de agosto los centros, servicios y unidades de la Universidad de Granada permanecerán cerrados salvo los servicios mínimos. Esto supone pasar de dos a cuatro semanas el periodo vacacional en la UGR, una medida tomada por la Gerencia de la Universidad y que fue confirmada por los representantes del comité de empresa de UGT. Otra de las novedades del calendario para este curso es que el funcionariado sólo tendrá tres días de vacaciones en Semana Santa, lunes, martes y miércoles, y se trabajará el lunes de Pascua.

También habrá cambios en Corpus. Hasta ahora, se le daba la opción al personal de la UGR a tener una semana de vacaciones o bien en Semana Santa o bien en la semana de Corpus. Este año serán obligatorios los tres días de descanso en Semana Santa mientras que en el Corpus únicamente se cerrará el jueves y el viernes.

El próximo verano, el personal de la Universidad deberá distrutar de sus vacaciones en el mes de agosto. Además, se establece que la reducción de jornada queda limitada a 5,5 horas diarias en turnos de mañana y tarde al mes de julio, aunque se busca un acuerdo paralelo para que aquellos trabajadores que tengan hijos menores de 12 años o personas dependientes a su cargo puedan tener reducción de jornada también en junio y septiembre.

Esto no significa que el cese de la actividad en agosto sea total, ya que se mantendrán los servicios mínimos en seguridad, animalario, jardines o registro.

Por otro lado, ayer trabajadores de la UGR se concentraron en la puerta de Filosofía y Letras «en apoyo a los trabajadores de la Universidad Politécnica de Madrid, por el anuncio de 301 despidos». También se protestó contra la imposición de un sistema de control presencial en el profesorado.

Descargar


Los centros de la Universidad estarán cerrados durante todo el mes de agosto

Durante el mes de agosto los centros, servicios y unidades de la Universidad de Granada permanecerán cerrados salvo los servicios mínimos. Esto supone pasar de dos a cuatro semanas el periodo vacacional en la UGR, una medida tomada por la Gerencia de la Universidad y que fue confirmada por los representantes del comité de empresa de UGT. Otra de las novedades del calendario para este curso es que el funcionariado sólo tendrá tres días de vacaciones en Semana Santa, lunes, martes y miércoles, y se trabajará el lunes de Pascua.

También habrá cambios en Corpus. Hasta ahora, se le daba la opción al personal de la UGR a tener una semana de vacaciones o bien en Semana Santa o bien en la semana de Corpus. Este año serán obligatorios los tres días de descanso en Semana Santa mientras que en el Corpus únicamente se cerrará el jueves y el viernes.

El próximo verano, el personal de la Universidad deberá distrutar de sus vacaciones en el mes de agosto. Además, se establece que la reducción de jornada queda limitada a 5,5 horas diarias en turnos de mañana y tarde al mes de julio, aunque se busca un acuerdo paralelo para que aquellos trabajadores que tengan hijos menores de 12 años o personas dependientes a su cargo puedan tener reducción de jornada también en junio y septiembre.

Esto no significa que el cese de la actividad en agosto sea total, ya que se mantendrán los servicios mínimos en seguridad, animalario, jardines o registro.

Por otro lado, ayer trabajadores de la UGR se concentraron en la puerta de Filosofía y Letras «en apoyo a los trabajadores de la Universidad Politécnica de Madrid, por el anuncio de 301 despidos». También se protestó contra la imposición de un sistema de control presencial en el profesorado.

Descargar


Una recreación virtual enseña la historia de la Alcazaba

vestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix que recrea el proceso evolutivo sufrido por esta fortaleza desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana en el siglo XV.

La reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, una fortaleza árabe del siglo XI declarada Monumento Artístico Nacional, ofrece un recorrido por las modificaciones que ha sufrido la fortificación desde su construcción hasta la conquista de los Reyes Católicos.

El trabajo, presentado ayer, ha sido dirigido por profesores de la Universidad de Granada y realizado por Germán Javier Soler y ofrece una imagen virtual exacta y científica basada en los datos de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en 2007 por Martín Civantos.

Este proyecto ofrece además una propuesta para la reconstrucción del monumento, la gestión de la fortaleza y su intervención, a lo que añade el valor divulgativo y lo impactante de las imágenes. Todo el proyecto de recreación puede verse en la web creada por el equipo investigador y la asociación cultural Qarva, a través de la página www.patrimonioguadix.es. «Es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo», apuntó en la presentación Martín Civantos.

La reconstrucción virtual es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y el Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic de la UGR.

La web del proyecto ofrece además más de 28.000 archivos, de los que cerca de mil son fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, y una base de datos con 147 tablas alfanuméricas.

El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños, y ofrece 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.

Descargar


Una recreación virtual enseña la historia de la Alcazaba

vestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix que recrea el proceso evolutivo sufrido por esta fortaleza desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana en el siglo XV.

La reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, una fortaleza árabe del siglo XI declarada Monumento Artístico Nacional, ofrece un recorrido por las modificaciones que ha sufrido la fortificación desde su construcción hasta la conquista de los Reyes Católicos.

El trabajo, presentado ayer, ha sido dirigido por profesores de la Universidad de Granada y realizado por Germán Javier Soler y ofrece una imagen virtual exacta y científica basada en los datos de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en 2007 por Martín Civantos.

Este proyecto ofrece además una propuesta para la reconstrucción del monumento, la gestión de la fortaleza y su intervención, a lo que añade el valor divulgativo y lo impactante de las imágenes. Todo el proyecto de recreación puede verse en la web creada por el equipo investigador y la asociación cultural Qarva, a través de la página www.patrimonioguadix.es. «Es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo», apuntó en la presentación Martín Civantos.

La reconstrucción virtual es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y el Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic de la UGR.

La web del proyecto ofrece además más de 28.000 archivos, de los que cerca de mil son fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, y una base de datos con 147 tablas alfanuméricas.

El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños, y ofrece 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.

Descargar


“Ansiedad y miedo a hablar en público”, seminario gratuito organizado por el Gabinete Psicopedagógico de la UGR

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado una versión breve del taller «Ansiedad y miedo a hablar en público» (18ª edición) que se oferta habitualmente, y persigue unos objetivos más generales con la finalidad de atender la enorme demanda de estudiantes que desean mejorar su comprensión sobre la ansiedad que experimentan al hablar ante un público.

Se tratarán, entre otros, los siguientes contenidos: identificación y definición de la respuesta de ansiedad; diferencias entre ansiedad y estrés; por qué nos afecta la respuesta de ansiedad; focalización de la atención; la somatización; cómo actúa la respuesta de ansiedad; cómo afrontarla, la respiración abdominal; pautas para preparar una exposición en público, etc.

Esta actividad está dirigida a todas las personas que estén interesados/as en este tema.

El seminario tendrá lugar el próximo lunes 18 de marzo de 11:00 a 13:00 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

Inscripción: http://www.ugr.es/~ve/gpp/seminarioansiedadmiedo.php

Descargar


“Ansiedad y miedo a hablar en público”, seminario gratuito organizado por el Gabinete Psicopedagógico de la UGR

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado una versión breve del taller «Ansiedad y miedo a hablar en público» (18ª edición) que se oferta habitualmente, y persigue unos objetivos más generales con la finalidad de atender la enorme demanda de estudiantes que desean mejorar su comprensión sobre la ansiedad que experimentan al hablar ante un público.

Se tratarán, entre otros, los siguientes contenidos: identificación y definición de la respuesta de ansiedad; diferencias entre ansiedad y estrés; por qué nos afecta la respuesta de ansiedad; focalización de la atención; la somatización; cómo actúa la respuesta de ansiedad; cómo afrontarla, la respiración abdominal; pautas para preparar una exposición en público, etc.

Esta actividad está dirigida a todas las personas que estén interesados/as en este tema.

El seminario tendrá lugar el próximo lunes 18 de marzo de 11:00 a 13:00 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

Inscripción: http://www.ugr.es/~ve/gpp/seminarioansiedadmiedo.php

Descargar


Nueva reunión de GrinUGR sobre emprendedores en Internet

El jueves 14 de marzo a las 18:30 horas se celebra en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, una nueva reunión del GrinUGR (GrinUGR 16), en esta ocasión se tratará el tema «Emprendedores en Internet: aceleradoras de negocios, startups y spin-off tecnológicas de la UGR».

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y coordinador de GrinUGR, «Estamos en un contexto en el que emprender es una de las principales salidas para el desarrollo de la vida profesional y para la generación de empleo. Internet es sin duda un campo atractivo y en continuo crecimiento en el que poder hacerlo. ¿Qué mejor que acercarnos, sea cual sea nuestra área, a la experiencia de algunas empresas creadas en este ámbito en Granada, vinculadas a la Universidad? «.

En esta sesión Miguel Fernández presentará el papel que juegan las aceleradoras de negocios desde su experiencia como emprendedor y actualmente como responsable de «Iniciador Granada» y gerente de Spiral Startup.

Jesús Chamorro, responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, contará cómo se puede montar una empresa aprovechando el conocimiento que se genera en la universidad. Y finalmente, diversas empresas presentarán sus proyectos.

El encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.

La reunión de GrinUGR se celebrará el jueves 14 de marzo, de la Universidad de Granada, a las 18:30 horas.

Descargar


Nueva reunión de GrinUGR sobre emprendedores en Internet

El jueves 14 de marzo a las 18:30 horas se celebra en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, una nueva reunión del GrinUGR (GrinUGR 16), en esta ocasión se tratará el tema «Emprendedores en Internet: aceleradoras de negocios, startups y spin-off tecnológicas de la UGR».

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y coordinador de GrinUGR, «Estamos en un contexto en el que emprender es una de las principales salidas para el desarrollo de la vida profesional y para la generación de empleo. Internet es sin duda un campo atractivo y en continuo crecimiento en el que poder hacerlo. ¿Qué mejor que acercarnos, sea cual sea nuestra área, a la experiencia de algunas empresas creadas en este ámbito en Granada, vinculadas a la Universidad? «.

En esta sesión Miguel Fernández presentará el papel que juegan las aceleradoras de negocios desde su experiencia como emprendedor y actualmente como responsable de «Iniciador Granada» y gerente de Spiral Startup.

Jesús Chamorro, responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, contará cómo se puede montar una empresa aprovechando el conocimiento que se genera en la universidad. Y finalmente, diversas empresas presentarán sus proyectos.

El encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.

La reunión de GrinUGR se celebrará el jueves 14 de marzo, de la Universidad de Granada, a las 18:30 horas.

Descargar