Granada, cuna de la dermatología quirúrgica, celebra “La piel del Milenio”

  • Coordinada por Agustín Buendía, profesor de Dermatología de la UGR, se celebra la Reunión Anual de la Sección Territorial Andaluza de la Asociación Española de Dermatología y Venereología
  • Próximos 15 y 16 de marzo en el Parque de las Ciencias de Granada

Granada se erige como cuna de la Dermatología Quirúrgica, especialidad creada en los años 60, y Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de dermatólogos ya que en ella ejercen alrededor de 300 profesionales. Ambos hechos ponen de relieve la importancia de la celebración de la Reunión Anual de la Sección Territorial Andaluza de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que tendrá lugar los próximos días 15 y 16 de marzo en el Parque de las Ciencias.

La reunión científica coincide con los mil años de la creación del Reino de Granada, (1.013-2.013), y se celebra bajo el lema “La piel del Milenio”, coordinada por Agustín Buendía, profesor de Dermatología de la Facultad de Medicina de la UGR.

Cada año, la Sección escoge un tema de interés para la población, siendo el elegido para 2013 el “Abordaje práctico de la dermatología actual”. El programa da respuestas a los principales interrogantes de la Dermatología de nuestro tiempo en todas sus vertientes: clínica, quirúrgica, estética, clínico–patológica, farmacológica, docencia e investigación, gestión y marketing, así como formación curricular. El curso cuenta con ponencias de alto nivel científico, en el que participarán representantes de todas las provincias de la comunidad. Con motivo de los mil años de la creación del Reino de Granada, “La piel del Milenio” pretende recobrar el pasado para entender mejor nuestro presente y proyectar mejor el futuro, una acción fundamental a todos los niveles, y primordial en el campo de la Dermatología. Para ello, durante la reunión se desarrollará una mesa redonda sobre “Historia de la Dermatología en el Milenio” con ponentes expertos, moderada por el Dr. Salvio Serrano.

Más información en: www.lapieldelmilenio.com


Granada, cuna de la dermatología quirúrgica, celebra “La piel del Milenio”

  • Coordinada por Agustín Buendía, profesor de Dermatología de la UGR, se celebra la Reunión Anual de la Sección Territorial Andaluza de la Asociación Española de Dermatología y Venereología
  • Próximos 15 y 16 de marzo en el Parque de las Ciencias de Granada

Granada se erige como cuna de la Dermatología Quirúrgica, especialidad creada en los años 60, y Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de dermatólogos ya que en ella ejercen alrededor de 300 profesionales. Ambos hechos ponen de relieve la importancia de la celebración de la Reunión Anual de la Sección Territorial Andaluza de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que tendrá lugar los próximos días 15 y 16 de marzo en el Parque de las Ciencias.

La reunión científica coincide con los mil años de la creación del Reino de Granada, (1.013-2.013), y se celebra bajo el lema “La piel del Milenio”, coordinada por Agustín Buendía, profesor de Dermatología de la Facultad de Medicina de la UGR.

Cada año, la Sección escoge un tema de interés para la población, siendo el elegido para 2013 el “Abordaje práctico de la dermatología actual”. El programa da respuestas a los principales interrogantes de la Dermatología de nuestro tiempo en todas sus vertientes: clínica, quirúrgica, estética, clínico–patológica, farmacológica, docencia e investigación, gestión y marketing, así como formación curricular. El curso cuenta con ponencias de alto nivel científico, en el que participarán representantes de todas las provincias de la comunidad. Con motivo de los mil años de la creación del Reino de Granada, “La piel del Milenio” pretende recobrar el pasado para entender mejor nuestro presente y proyectar mejor el futuro, una acción fundamental a todos los niveles, y primordial en el campo de la Dermatología. Para ello, durante la reunión se desarrollará una mesa redonda sobre “Historia de la Dermatología en el Milenio” con ponentes expertos, moderada por el Dr. Salvio Serrano.

Más información en: www.lapieldelmilenio.com


Investigadores de la Universidad de Granada recuperan el registro notarial más antiguo de Andalucía

  • El próximo viernes 15 de marzo a las 19h. se presenta el libro y la exposición “El Registro de Torres (1382-1400): Edición y Estudios”, en el Archivo de la Real Chancillería

El próximo viernes 15 de marzo a las 19h. se presenta en el Archivo de la Real Chancillería de Granada el libro “El Registro de Torres (1382-1400): Edición y Estudios” y se inaugura la exposición “El registro notarial de Torres (1382-1400)”, que muestra al público tanto el documento restaurado como el proceso llevado a cabo para su recuperación material, y que podrá visitarse hasta el 10 de mayo de 2013.

Considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, este documento forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo de la Real Audiencia y Chancillería del Archivo de la Real Chancillería de Granada. Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.

El estudio y puesta en valor de este documento, se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada (P08-HUM 04188 y MAT2011-26902) y Sevilla (P07-HUM-02554).

El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del Dpto. de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo “Ciencia y cultura escrita”, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones. Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del Dpto. de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del Dpto. de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del Dpto. de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del Dpto. de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).

Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.

El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.

La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación e inauguración de la exposición “El registro notarial de Torres (1382-1400)”.
  • DÍA: viernes, 15 de marzo.
  • HORA: 19 h. Presentación. 20 h. Inauguración de la exposición.
  • LUGAR: Archivo de la Real Chancillería de Granada. Plaza del Padre Suarez, 1.


Investigadores de la Universidad de Granada recuperan el registro notarial más antiguo de Andalucía

  • El próximo viernes 15 de marzo a las 19h. se presenta el libro y la exposición “El Registro de Torres (1382-1400): Edición y Estudios”, en el Archivo de la Real Chancillería

El próximo viernes 15 de marzo a las 19h. se presenta en el Archivo de la Real Chancillería de Granada el libro “El Registro de Torres (1382-1400): Edición y Estudios” y se inaugura la exposición “El registro notarial de Torres (1382-1400)”, que muestra al público tanto el documento restaurado como el proceso llevado a cabo para su recuperación material, y que podrá visitarse hasta el 10 de mayo de 2013.

Considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, este documento forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo de la Real Audiencia y Chancillería del Archivo de la Real Chancillería de Granada. Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.

El estudio y puesta en valor de este documento, se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada (P08-HUM 04188 y MAT2011-26902) y Sevilla (P07-HUM-02554).

El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del Dpto. de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo “Ciencia y cultura escrita”, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones. Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del Dpto. de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del Dpto. de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del Dpto. de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del Dpto. de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).

Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.

El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.

La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación e inauguración de la exposición “El registro notarial de Torres (1382-1400)”.
  • DÍA: viernes, 15 de marzo.
  • HORA: 19 h. Presentación. 20 h. Inauguración de la exposición.
  • LUGAR: Archivo de la Real Chancillería de Granada. Plaza del Padre Suarez, 1.


A New Method Has Been Patented to Measure the Flow of Traffic a Street Has To Bear by Measuring Atmospheric Noise

  • Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have developed a pioneer system, unique in the world, which is more efficient and accurate than any other currently-used method
  • The system is able to distinguish between the flow of cars, LGVs, HGVs or motorbikes/scooters travelling along a certain road

Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have patented a new method to measure the flow of motorized traffic that a specific street carries each day, by measuring solely the levels of atmospheric noise. This pioneer system, unique in the world, is an alternative, or a complement, to other methods currently used to measure traffic flow, such as image counting or magnetic discharge levels.

This method, designed by the University of Granada, allows a differentiation between the flow of cars, LGVs, HGVs and motorbikes/scooters along a certain road by solely using the levels of atmospheric noise measured on said road. Its application is perfect for roads on which atmospheric noise is the predominant source (overcoming, by 10 Db, any other source of noise) and where traffic flows are of a medium to intense level. Furthermore, it has the added advantage of being more precise than other estimation methods, since it has been proven that it can estimate the total number of vehicles present on a given road over a very short-time period with a maximum error below 17%, which reduces the error for traffic flow estimations taken from sound recordings made over a longer time period. The methodology developed by the researchers allows the information to be obtained by processing the experimental data using a Bayesian method, which can be developed in a computer algorithm, in order to systematize the prediction process. It is, therefore, a simple method of simple application (the meters can be fitted on top of a press stand, on a streetlamp or a house front) with virtually no prior installation work needed. Plus, it can used in real time and with no human supervision.

Controlling traffic

As the co-author of the research, Diego Pablo Ruiz Padillo, explains to us, this method can be used to control the type of traffic allowed in certain town or city areas (for example, to restrict HGVs on certain roads or streets); to obtain additional information for city/town planning; how to plan the number of parking spaces available for motorbikes/scooters; traffic-light regulation or to study traffic flow and its impact on the inhabitants of the urban area under study.

Ruiz also points out that the University of Granada group’s invention, which has been patented by the Office for Research Results Transfer (OTRI), is, in fact, the processing system; software that, coupled to the noise meters or sound-level meters, allows an estimation of traffic flows, since the information is transmitted wirelessly.

In addition to Prof. Ruiz Padillo, the other researchers that have taken part in this Project have been Dr. Laura Martin and Dr Antonio Torija, from the University of Granada, along with Prof. Joaquin Miguez, from the Carlos III University of Madrid.

Images attached:


 

PHOTO 1: The metering mechanism designed by the University of Granada, with its components. The signal processor is attached to this meter, thus transmitting the estimation and sampling to the computer system wirelessly.

foto2 

PHOTO 2: The meter fitted on top of a press stand.

Contact details:
Diego Pablo Ruiz Padillo
Department of Applied Physics, University of Granada
Tel.: (+34) 958 244 161
E-mail: druiz@ugr.es


A New Method Has Been Patented to Measure the Flow of Traffic a Street Has To Bear by Measuring Atmospheric Noise

  • Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have developed a pioneer system, unique in the world, which is more efficient and accurate than any other currently-used method
  • The system is able to distinguish between the flow of cars, LGVs, HGVs or motorbikes/scooters travelling along a certain road

Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have patented a new method to measure the flow of motorized traffic that a specific street carries each day, by measuring solely the levels of atmospheric noise. This pioneer system, unique in the world, is an alternative, or a complement, to other methods currently used to measure traffic flow, such as image counting or magnetic discharge levels.

This method, designed by the University of Granada, allows a differentiation between the flow of cars, LGVs, HGVs and motorbikes/scooters along a certain road by solely using the levels of atmospheric noise measured on said road. Its application is perfect for roads on which atmospheric noise is the predominant source (overcoming, by 10 Db, any other source of noise) and where traffic flows are of a medium to intense level. Furthermore, it has the added advantage of being more precise than other estimation methods, since it has been proven that it can estimate the total number of vehicles present on a given road over a very short-time period with a maximum error below 17%, which reduces the error for traffic flow estimations taken from sound recordings made over a longer time period. The methodology developed by the researchers allows the information to be obtained by processing the experimental data using a Bayesian method, which can be developed in a computer algorithm, in order to systematize the prediction process. It is, therefore, a simple method of simple application (the meters can be fitted on top of a press stand, on a streetlamp or a house front) with virtually no prior installation work needed. Plus, it can used in real time and with no human supervision.

Controlling traffic

As the co-author of the research, Diego Pablo Ruiz Padillo, explains to us, this method can be used to control the type of traffic allowed in certain town or city areas (for example, to restrict HGVs on certain roads or streets); to obtain additional information for city/town planning; how to plan the number of parking spaces available for motorbikes/scooters; traffic-light regulation or to study traffic flow and its impact on the inhabitants of the urban area under study.

Ruiz also points out that the University of Granada group’s invention, which has been patented by the Office for Research Results Transfer (OTRI), is, in fact, the processing system; software that, coupled to the noise meters or sound-level meters, allows an estimation of traffic flows, since the information is transmitted wirelessly.

In addition to Prof. Ruiz Padillo, the other researchers that have taken part in this Project have been Dr. Laura Martin and Dr Antonio Torija, from the University of Granada, along with Prof. Joaquin Miguez, from the Carlos III University of Madrid.

Images attached:


 

PHOTO 1: The metering mechanism designed by the University of Granada, with its components. The signal processor is attached to this meter, thus transmitting the estimation and sampling to the computer system wirelessly.

foto2 

PHOTO 2: The meter fitted on top of a press stand.

Contact details:
Diego Pablo Ruiz Padillo
Department of Applied Physics, University of Granada
Tel.: (+34) 958 244 161
E-mail: druiz@ugr.es


Las personas que practican deporte mantienen mejor la atención

63642 En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos como la atención sostenida –reacción ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona–, orientación de la atención en el tiempo –generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento– y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con 28 jóvenes varones. De ellos, 14 eran estudiantes de la universidad, tenían entre 17 y 23 años y presentaban un bajo nivel de aptitud física –de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte–.

Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros tres son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Los autores revelaron que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. Sin embargo, no se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Tiempos de reacción más rápidos

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo –medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca– de forma diferente.

Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico.

Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica Antonio Luque Casado, autor principal del artículo y experto del departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Mil y un beneficios del deporte

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física destaca una mejora del tono vagal –funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca–, e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central –el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base–.

Descargar


Las personas que practican deporte mantienen mejor la atención

63642 En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos como la atención sostenida –reacción ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona–, orientación de la atención en el tiempo –generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento– y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con 28 jóvenes varones. De ellos, 14 eran estudiantes de la universidad, tenían entre 17 y 23 años y presentaban un bajo nivel de aptitud física –de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte–.

Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros tres son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Los autores revelaron que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. Sin embargo, no se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Tiempos de reacción más rápidos

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo –medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca– de forma diferente.

Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico.

Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica Antonio Luque Casado, autor principal del artículo y experto del departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Mil y un beneficios del deporte

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física destaca una mejora del tono vagal –funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca–, e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central –el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base–.

Descargar


Demuestran que las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que no

63642 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física. Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista ‘Plos One’, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo, informa la UGR en un comunicado.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente.

Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Descargar


Demuestran que las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que no

63642 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física. Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista ‘Plos One’, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo, informa la UGR en un comunicado.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente.

Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Descargar


Demuestran que las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que no

63642 En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista ‘Plos One’, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo, informa la UGR en un comunicado.
Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.
Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).
TIEMPOS DE REACCIÓN MÁS RÁPIDOS
El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.
Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente.
Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.
«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.
No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el

 

Leer más: Demuestran que las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que no http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Demuestran-personas-practican-habitualmente-mantienen_0_881312224.html#WaQ1098g4XFVYXal

Descargar


Demuestran que las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que no

63642 En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista ‘Plos One’, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo, informa la UGR en un comunicado.
Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.
Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).
TIEMPOS DE REACCIÓN MÁS RÁPIDOS
El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.
Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente.
Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.
«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.
No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el

 

Leer más: Demuestran que las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que no http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Demuestran-personas-practican-habitualmente-mantienen_0_881312224.html#WaQ1098g4XFVYXal

Descargar