Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables, que se instalan y desinstalan fácilmente

63711 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.
Esta técnica, pionera en todo el mundo, permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación. Además, es reutilizable, informa la UGR en una nota.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».

Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.

Descargar


Alumnos del Aula de Mayores de la UGR estudian las potencialidades turísticas de la Costa Subtropical Granadina

En esta ocasión el objetivo es analizar los impactos sociales que sobre esta comarca está originando la fortísima crisis económica que padecemos .

Como suele ser habitual en los últimos años a mitad del mes marzo, más de una treintena de alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Granada recorren nuestra Costa Tropical. La visita en realidad constituye una práctica de campo, que se incluye dentro de las actividades docentes e investigadoras que organiza el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (APFA), también conocida como Aula de Mayores, en la asignatura «Atractivos y Potencialidades Turísticas de la provincia de Granada» coordinada por Juan Carlos Maroto, Profesor Titular del Departamento de Geografía Humana y Subdirector del Aula.

El curso pasado los objetivos fueron analizar la competencia que por el uso del suelo se produce en nuestra franja costera entre el turismo de sol y playa y otras actividades productivas como son la agricultura bajo plástico de Carchuna, los cultivos de primor subtropicales de las vegas de Motril, Salobreña, Almuñécar y La Herradura. Lo anterior se completó con el análisis de los impactos que este territorio padece como consecuencia de la ausencia, durante mucho tiempo, de una adecuada planificación y ordenación territorial.

En esta ocasión son, analizar los impactos sociales que sobre esta comarca está originando la fortísima crisis económica que padecemos, y que la están afectando a pesar de ser la que más potencial de desarrollo socioeconómico tiene en la provincia. Su actual situación, contrasta con las enormes potencialidades que posee, derivadas de sus maravillosos recursos tanto naturales como histórico-artísticos, todavía hoy muchos infrautilizados.

La visita concluye reflexionando sobre las causas que están haciendo que el turismo de personas mayores (turismo sénior) se esté convirtiendo en un segmento de mercado cada vez más importante y las posibilidades que tiene nuestra costa subtropical granadina para potenciarlo.

Descargar


Alumnos del Aula de Mayores de la UGR estudian las potencialidades turísticas de la Costa Subtropical Granadina

En esta ocasión el objetivo es analizar los impactos sociales que sobre esta comarca está originando la fortísima crisis económica que padecemos .

Como suele ser habitual en los últimos años a mitad del mes marzo, más de una treintena de alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Granada recorren nuestra Costa Tropical. La visita en realidad constituye una práctica de campo, que se incluye dentro de las actividades docentes e investigadoras que organiza el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (APFA), también conocida como Aula de Mayores, en la asignatura «Atractivos y Potencialidades Turísticas de la provincia de Granada» coordinada por Juan Carlos Maroto, Profesor Titular del Departamento de Geografía Humana y Subdirector del Aula.

El curso pasado los objetivos fueron analizar la competencia que por el uso del suelo se produce en nuestra franja costera entre el turismo de sol y playa y otras actividades productivas como son la agricultura bajo plástico de Carchuna, los cultivos de primor subtropicales de las vegas de Motril, Salobreña, Almuñécar y La Herradura. Lo anterior se completó con el análisis de los impactos que este territorio padece como consecuencia de la ausencia, durante mucho tiempo, de una adecuada planificación y ordenación territorial.

En esta ocasión son, analizar los impactos sociales que sobre esta comarca está originando la fortísima crisis económica que padecemos, y que la están afectando a pesar de ser la que más potencial de desarrollo socioeconómico tiene en la provincia. Su actual situación, contrasta con las enormes potencialidades que posee, derivadas de sus maravillosos recursos tanto naturales como histórico-artísticos, todavía hoy muchos infrautilizados.

La visita concluye reflexionando sobre las causas que están haciendo que el turismo de personas mayores (turismo sénior) se esté convirtiendo en un segmento de mercado cada vez más importante y las posibilidades que tiene nuestra costa subtropical granadina para potenciarlo.

Descargar


Investigadores de la UGR recuperan el registro notarial más antiguo de Andalucía

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado el que es considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, documento que forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo del Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.

El estudio y puesta en valor de este documento se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada y Sevilla.

El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo ‘Ciencia y cultura escrita’, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones.

Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del departamento de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del departamento de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del departamento de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del departamento de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).

Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.

El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.

La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse en el Archivo de la Real Chancillería desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.

Descargar


Investigadores de la UGR recuperan el registro notarial más antiguo de Andalucía

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado el que es considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, documento que forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo del Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.

El estudio y puesta en valor de este documento se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada y Sevilla.

El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo ‘Ciencia y cultura escrita’, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones.

Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del departamento de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del departamento de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del departamento de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del departamento de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).

Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.

El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.

La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse en el Archivo de la Real Chancillería desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.

Descargar


Asiste Corrales Burgueño a eventos de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, en Brasil

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño, asiste a la Asamblea General Ordinaria y primera reunión anual de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), que se celebra en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
Los días 14 y 15 del presente mes las instalaciones de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) será sede de estos eventos, que tienen como propósito revisar la marcha de la institución y estudiar los informes de gestión, así como establecer políticas y lineamientos generales de desarrollo estratégico. 

El presidente de la AUIP, Francisco González Lodeiro, también rector de la Universidad de Granada, España, convocó a los rectores, directores y representantes legales de las 180 instituciones afiliadas a la Asociación a asistir a la Asamblea General, ya que, además de la importancia de los temas a tratar, la reunión permitirá incrementar, fortalecer y consolidar la oferta de estudios de postgrado en Iberoamérica.

Entre las actividades establecidas a desarrollarse se encuentra una mesa redonda con el tema «El sistema de postgrado en Brasil: Oportunidades de Colaboración» previo al protocolo de la inauguración de la Asamblea, en donde la bienvenida estará a cargo del doctor Julio Cezar Durigan, rector de la UNESP y Vicepresidente de la Comisión Ejecutiva de la AUIP.

En esta Asamblea el Presidente, así como el Director General de la Asociación, darán su informe anual de labores; se someterá a aprobación el Ejercicio Económico correspondiente al año 2012 y el Presupuesto de Ingresos y Gastos 2013.

Descargar


Asiste Corrales Burgueño a eventos de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, en Brasil

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño, asiste a la Asamblea General Ordinaria y primera reunión anual de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), que se celebra en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
Los días 14 y 15 del presente mes las instalaciones de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) será sede de estos eventos, que tienen como propósito revisar la marcha de la institución y estudiar los informes de gestión, así como establecer políticas y lineamientos generales de desarrollo estratégico. 

El presidente de la AUIP, Francisco González Lodeiro, también rector de la Universidad de Granada, España, convocó a los rectores, directores y representantes legales de las 180 instituciones afiliadas a la Asociación a asistir a la Asamblea General, ya que, además de la importancia de los temas a tratar, la reunión permitirá incrementar, fortalecer y consolidar la oferta de estudios de postgrado en Iberoamérica.

Entre las actividades establecidas a desarrollarse se encuentra una mesa redonda con el tema «El sistema de postgrado en Brasil: Oportunidades de Colaboración» previo al protocolo de la inauguración de la Asamblea, en donde la bienvenida estará a cargo del doctor Julio Cezar Durigan, rector de la UNESP y Vicepresidente de la Comisión Ejecutiva de la AUIP.

En esta Asamblea el Presidente, así como el Director General de la Asociación, darán su informe anual de labores; se someterá a aprobación el Ejercicio Económico correspondiente al año 2012 y el Presupuesto de Ingresos y Gastos 2013.

Descargar


Alianza de Fujitsu y la Universidad de Granada para apoyar la investigación

En concreto, la multinacional nipona implantará un cluster de ordenadores de memoria distribuida, con el objetivo de ampliar los Servicios de Cálculo Intensivo de la Universidad de Granada. Los equipos, que están basados en la última generación de procesadores Intel x86-64 Sandy Bridge, proporcionarán un rendimiento cercano a los 40 Teraflops.

La trayectoria de la Universidad de Granada, y en especial de su Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, (CSIRC), en el campo de la Supercomputación es larga y se remonta a 1989. Aunque fue en el año 2006 cuando este organismo inició, en esta ciudad, la Red Andaluza de Supercomputación Científica por iniciativa de la Junta de Andalucía y la propia Universidad de Granada. Se construyó entonces en esta Universidad el centro de Supercomputación, donde se ubicaron los primeros equipos de dicha red de supercomputación. El primer nodo ha sido llamado UGRGRID. Quedó incluido en la lista TOP500 de Junio de 2007 (esta lista enumera los quinientos ordenadores más potentes del mundo) y alcanza un rendimiento sostenido de 4.2 TFlop/s.

Según D. José Luis Verdegay Galdeano, Delegado del Rector para las TIC en la Universidad de Granada (foto), «La apuesta por la investigación de calidad ha colocado a la Universidad de Granada en puestos destacados de los diferentes «rankings» a nivel nacional. A través del Plan Nacional de Investigación y de otros planes y organismos, se mantienen 165 proyectos de investigación, 346 grupos de trabajo y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha subvencionado 78 Proyectos de Excelencia. Queremos hacer de la Universidad de Granada un referente en cuanto al desarrollo de estudios diferenciales y para ello debemos no solo contar con el apoyo de diferentes instituciones privadas y públicas, sino con una tecnología potente que ayude a nuestros investigadores a conseguir sus metas».

El impacto de las soluciones HPC (High Performance Computing) va a seguir creciendo considerablemente, ya que cada vez son más los retos científicos y de ingeniería que se deben afrontar mediante la simulación por ordenador. High Performance Computing proporciona a científicos, ingenieros y analistas los recursos de computación que necesitan para tomar mejores decisiones, promover la innovación de productos, acelerar la investigación y el desarrollo, y reducir los plazos de comercialización. Las soluciones High Performance Computing (HPC) de Fujitsu ofrecen un rendimiento inteligente cuyo objetivo es satisfacer los retos más complejos de la informática de alto rendimiento actual, junto con capacidades de ampliación para las crecientes necesidades futuras.

Para Adriano Galano, Director de HPC y Big Data de Fujitsu «Entender de verdad las necesidades de nuestros clientes está en el ADN de Fujitsu, por eso hemos podido ofrece a la Universidad de Granada la solución precisa para la ampliación de sus Servicios de Cálculo Intensivo. Este es, además, un hito destacado en nuestra apuesta tecnológica por el cada vez más relevante campo de la supercomputación, en el que esperamos seguir creciendo en paralelo a la confianza que nos depositan nuestros clientes.»

Descargar


Alianza de Fujitsu y la Universidad de Granada para apoyar la investigación

En concreto, la multinacional nipona implantará un cluster de ordenadores de memoria distribuida, con el objetivo de ampliar los Servicios de Cálculo Intensivo de la Universidad de Granada. Los equipos, que están basados en la última generación de procesadores Intel x86-64 Sandy Bridge, proporcionarán un rendimiento cercano a los 40 Teraflops.

La trayectoria de la Universidad de Granada, y en especial de su Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, (CSIRC), en el campo de la Supercomputación es larga y se remonta a 1989. Aunque fue en el año 2006 cuando este organismo inició, en esta ciudad, la Red Andaluza de Supercomputación Científica por iniciativa de la Junta de Andalucía y la propia Universidad de Granada. Se construyó entonces en esta Universidad el centro de Supercomputación, donde se ubicaron los primeros equipos de dicha red de supercomputación. El primer nodo ha sido llamado UGRGRID. Quedó incluido en la lista TOP500 de Junio de 2007 (esta lista enumera los quinientos ordenadores más potentes del mundo) y alcanza un rendimiento sostenido de 4.2 TFlop/s.

Según D. José Luis Verdegay Galdeano, Delegado del Rector para las TIC en la Universidad de Granada (foto), «La apuesta por la investigación de calidad ha colocado a la Universidad de Granada en puestos destacados de los diferentes «rankings» a nivel nacional. A través del Plan Nacional de Investigación y de otros planes y organismos, se mantienen 165 proyectos de investigación, 346 grupos de trabajo y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha subvencionado 78 Proyectos de Excelencia. Queremos hacer de la Universidad de Granada un referente en cuanto al desarrollo de estudios diferenciales y para ello debemos no solo contar con el apoyo de diferentes instituciones privadas y públicas, sino con una tecnología potente que ayude a nuestros investigadores a conseguir sus metas».

El impacto de las soluciones HPC (High Performance Computing) va a seguir creciendo considerablemente, ya que cada vez son más los retos científicos y de ingeniería que se deben afrontar mediante la simulación por ordenador. High Performance Computing proporciona a científicos, ingenieros y analistas los recursos de computación que necesitan para tomar mejores decisiones, promover la innovación de productos, acelerar la investigación y el desarrollo, y reducir los plazos de comercialización. Las soluciones High Performance Computing (HPC) de Fujitsu ofrecen un rendimiento inteligente cuyo objetivo es satisfacer los retos más complejos de la informática de alto rendimiento actual, junto con capacidades de ampliación para las crecientes necesidades futuras.

Para Adriano Galano, Director de HPC y Big Data de Fujitsu «Entender de verdad las necesidades de nuestros clientes está en el ADN de Fujitsu, por eso hemos podido ofrece a la Universidad de Granada la solución precisa para la ampliación de sus Servicios de Cálculo Intensivo. Este es, además, un hito destacado en nuestra apuesta tecnológica por el cada vez más relevante campo de la supercomputación, en el que esperamos seguir creciendo en paralelo a la confianza que nos depositan nuestros clientes.»

Descargar


Conferencia de Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, en las Jornadas sobre “La música árabe y andalusí”

  • El próximo lunes, 18 de marzo, a las 12h., en la Facultad de Filosofía y Letras

Continúan celebrándose en la Universidad de Granada las Jornadas sobre “La música árabe y andalusí”, que dieron comienzo el pasado 11 de marzo y se desarrollarán hasta el mes de abril en la Facultad de Filosofía y Letras, organizadas por la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes y la Cátedra Manuel de Falla de la UGR.

El próximo lunes, 18 de marzo, a las 12 h., en la Sala “Decano José Palanco” se ofrecerá la conferencia “El mundo de los símbolos y su interpretación en la iconografía musical andalusí” por Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía.

  • A las 13 h. en la Sala “José Palanco” se proyectará el documental “Historia y cultura de al-Andalus y las Rutas de al-Andalus”. (Fundación El Legado Andalusí).
  • A las 17 h. Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. Taller: “Introducción teórica-práctica a los modos orientales y andalusíes” por el prof. Mustafa Bakkali.
  • A las 18: h. Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. Taller: “El canto poético en la wasla oriental y en la nawba andalusí: casida, moaxaja, zéjel y mawwal”, por el prof. Omar Benlamlih.

Programa completo en: http://sl.ugr.es/03EU


Conferencia de Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, en las Jornadas sobre “La música árabe y andalusí”

  • El próximo lunes, 18 de marzo, a las 12h., en la Facultad de Filosofía y Letras

Continúan celebrándose en la Universidad de Granada las Jornadas sobre “La música árabe y andalusí”, que dieron comienzo el pasado 11 de marzo y se desarrollarán hasta el mes de abril en la Facultad de Filosofía y Letras, organizadas por la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes y la Cátedra Manuel de Falla de la UGR.

El próximo lunes, 18 de marzo, a las 12 h., en la Sala “Decano José Palanco” se ofrecerá la conferencia “El mundo de los símbolos y su interpretación en la iconografía musical andalusí” por Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía.

  • A las 13 h. en la Sala “José Palanco” se proyectará el documental “Historia y cultura de al-Andalus y las Rutas de al-Andalus”. (Fundación El Legado Andalusí).
  • A las 17 h. Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. Taller: “Introducción teórica-práctica a los modos orientales y andalusíes” por el prof. Mustafa Bakkali.
  • A las 18: h. Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. Taller: “El canto poético en la wasla oriental y en la nawba andalusí: casida, moaxaja, zéjel y mawwal”, por el prof. Omar Benlamlih.

Programa completo en: http://sl.ugr.es/03EU


Fujitsu y la Universidad de Granada (UGR) se alían en su apuesta para apoyar las investigaciones científicas de Andalucía

La Universidad de Granada (UGR) ha confiado en Fujitsu para proporcionar las últimas tecnologías en supercomputación a los investigadores de los múltiples proyectos científicos que se están llevando a cabo en esta Universidad. En concreto, la multinacional nipona implantará un cluster de ordenadores de memoria distribuida, con el objetivo de ampliar los Servicios de Cálculo Intensivo de la Universidad de Granada. Los equipos, que están basados en la última generación de procesadores Intel x86-64 Sandy Bridge, proporcionarán un rendimiento cercano a los 40 Teraflops.

La trayectoria de la Universidad de Granada, y en especial de su Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, (CSIRC), en el campo de la Supercomputación es larga y se remonta a 1989. Aunque fue en el año 2006 cuando este organismo inició, en esta ciudad, la Red Andaluza de Supercomputación Científica por iniciativa de la Junta de Andalucía y la propia Universidad de Granada. Se construyó entonces en esta Universidad el centro de Supercomputación, donde se ubicaron los primeros equipos de dicha red de supercomputación. El primer nodo ha sido llamado UGRGRID. Quedó incluido en la lista TOP500 de Junio de 2007 (esta lista enumera los quinientos ordenadores más potentes del mundo) y alcanza un rendimiento sostenido de 4.2 TFlop/s.

Según José Luis Verdegay Galdeano, Delegado del Rector para las TIC en la Universidad de Granada, «La apuesta por la investigación de calidad ha colocado a la Universidad de Granada en puestos destacados de los diferentes «rankings» a nivel nacional. A través del Plan Nacional de Investigación y de otros planes y organismos, se mantienen 165 proyectos de investigación, 346 grupos de trabajo y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha subvencionado 78 Proyectos de Excelencia. Queremos hacer de la Universidad de Granada un referente en cuanto al desarrollo de estudios diferenciales y para ello debemos no solo contar con el apoyo de diferentes instituciones privadas y públicas, sino con una tecnología potente que ayude a nuestros investigadores a conseguir sus metas».

El impacto de las soluciones HPC (High Performance Computing) va a seguir creciendo considerablemente, ya que cada vez son más los retos científicos y de ingeniería que se deben afrontar mediante la simulación por ordenador. High Performance Computing proporciona a científicos, ingenieros y analistas los recursos de computación que necesitan para tomar mejores decisiones, promover la innovación de productos, acelerar la investigación y el desarrollo, y reducir los plazos de comercialización. Las soluciones High Performance Computing (HPC) de Fujitsu ofrecen un rendimiento inteligente cuyo objetivo es satisfacer los retos más complejos de la informática de alto rendimiento actual, junto con capacidades de ampliación para las crecientes necesidades futuras.

Para Adriano Galano, director de HPC y Big Data de Fujitsu «Entender de verdad las necesidades de nuestros clientes está en el ADN de Fujitsu, por eso hemos podido ofrece a la Universidad de Granada la solución precisa para la ampliación de sus Servicios de Cálculo Intensivo. Este es, además, un hito destacado en nuestra apuesta tecnológica por el cada vez más relevante campo de la supercomputación, en el que esperamos seguir creciendo en paralelo a la confianza que nos depositan nuestros clientes».

Descargar