Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento.

Descargar


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento.

Descargar


Proyección de la película “Duelo de titanes”, de John Sturges

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 19 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”

La película “Duelo de titanes” (1957), de John Sturges, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 19 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, que ha sido propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y está dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

En este ocasión, en que se trata el tema de la tuberculosis, la mesa, moderada por el profesor Blas Gil Extremera, estará conformada por la doctora Sonia Martínez Cabezas y el profesor José Juan Jiménez León.

El ciclo se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 7 sesiones, del 20 de febrero al 22 de mayo de 2013, con un programa en el que se hablará, desde el punto de vista del séptimo arte, de temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.

Todas las sesiones comienzan a las 18 horas con una introducción y sinopsis de la película, seguidas de la proyección y un debate posterior.

Organizado por el Departamento de Medicina, este ciclo cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR.

Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es


Proyección de la película “Duelo de titanes”, de John Sturges

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 19 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”

La película “Duelo de titanes” (1957), de John Sturges, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 19 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, que ha sido propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y está dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

En este ocasión, en que se trata el tema de la tuberculosis, la mesa, moderada por el profesor Blas Gil Extremera, estará conformada por la doctora Sonia Martínez Cabezas y el profesor José Juan Jiménez León.

El ciclo se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 7 sesiones, del 20 de febrero al 22 de mayo de 2013, con un programa en el que se hablará, desde el punto de vista del séptimo arte, de temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.

Todas las sesiones comienzan a las 18 horas con una introducción y sinopsis de la película, seguidas de la proyección y un debate posterior.

Organizado por el Departamento de Medicina, este ciclo cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR.

Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es


Proyección de la película “Duelo de titanes”, de John Sturges

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 19 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”

La película “Duelo de titanes” (1957), de John Sturges, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 19 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, que ha sido propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y está dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

En este ocasión, en que se trata el tema de la tuberculosis, la mesa, moderada por el profesor Blas Gil Extremera, estará conformada por la doctora Sonia Martínez Cabezas y el profesor José Juan Jiménez León.

El ciclo se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 7 sesiones, del 20 de febrero al 22 de mayo de 2013, con un programa en el que se hablará, desde el punto de vista del séptimo arte, de temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.

Todas las sesiones comienzan a las 18 horas con una introducción y sinopsis de la película, seguidas de la proyección y un debate posterior.

Organizado por el Departamento de Medicina, este ciclo cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR.

Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es


Una ‘app’ mejora las habilidades de niños con síndrome de Down y autismo

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha aprovechado el boom de los teléfonos inteligentes y tabletas, así como la facilidad de su manejo para crear una aplicación informática que ayude a los niños con autismo o síndrome de Down a mejorar sus competencias matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales. Se trata de la aplicación Picaa, desarrollada por el grupo Mydass del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la escuela de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

 

Este programa, que actualmente está disponible de forma gratuita para ser descargada en dispositivos Apple, trabaja con cinco tipos de ejercicios, agrupados para desarrollar diferentes habilidades:

-Exploración: Estos ejercicios permiten crear comunicadores simples, agendas, secuencias de historias y cuentos. Además presentan imágenes, sonidos y animaciones, posibilitando la construcción de frases complejas y la diversión del usuario.
– Asociación: Este grupo sirve de base para poder realizar ejercicios de memoria o cálculo y mejorar las habilidades matemáticas.
– Puzzle: El alumno debe colocar las piezas en su lugar para resolverlo.
– Memoria: Se trata de actividades para trabajar la memoria y la asociación de diferentes conceptos.
– Ordenación y selección: A través de este grupo el usuario debe colocar los elementos en la secuencia correcta (por ejemplo, una frase), o bien seleccionar uno de ellos de entre un conjunto.

El programa Picaa además de los diferentes ejercicios con los que el niño puede jugar y aprender, cuenta con una serie de opciones que permiten a los educadores trabajar de forma personalizada con cada niño.Incorpora un modo que permite configurar varios perfiles de usuario y diseñar ejercicios personalizados para cada usuario según su nivel. Además esta personalización del perfil hace posible establecer un calendario de actividades semanales para que el usuario adquiera hábitos de trabajo y los ejercicios propuesto por Picaa se realicen de forma habitual y facilitar también el seguimiento de mejora por parte de los educadores.

El grupo de investigación que ha desarrollado esta app para dispositivos de Apple llevó a cabo un estudio con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Valencia, Madrid y Galicia. Estos usuarios realizaron unos test previos y después utilizaron el sistema durante cuatro meses. Después volvieron a repetir las pruebas.

Estos resultados están validados científicamente y han sido publicados en la revista internacional Computers & Education. El trabajo se denomina Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs.

Pero este grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) no ha estado solo. Desde las primeras fases del proyecto trabajó conjuntamente con un equipo de profesionales del ámbito de la educación especial (maestros, logopedas, psicopedagogos) que colaboraron a la hora de definir la herramienta a nivel de funcionalidad e interfaz de usuario. Estos mismos profesionales estuvieron probando diversos prototipos de la aplicación y posteriormente tras su publicación en el App Store y han ayudado a mejorar la herramienta.

Actualmente el equipo no tiene previsto desarrollar la aplicación para otras plataformas debido a que prefieren destinar los recursos existentes al mantenimiento del producto actual en la plataforma de Apple, que tal y como afirma Álvaro Fernández, que forma parte del grupo junto a María Luisa Rodríguez, María José Rodríguez y José Luis Garrido. «A día de hoy sigue siendo el principal exponente en lo que a dispositivos táctiles y accesibilidad se refiere». «Cuando se comenzó a trabajar en este proyecto en el año 2009, en el mercado de los dispositivos táctiles destacaban por su calidad y potencial el iPod touch y el iPhone de Apple. El primero de ellos tenía un precio asequible y era fácil de adquirir por los usuarios así que decidimos apostar por esa plataforma. Posteriormente, en 2010 apareció el primer iPad y en poco más de un mes adaptamos la aplicación para aprovechar ese mayor tamaño de pantalla, aumentando las posibilidades del sistema», afirma.

Ahora el futuro de la aplicación pasa por la transferencia de su coordinación y mantenimiento a la spin-off de la Universidad de Granada, Everyware Technologies, de la que Álvaro Fernández es cofundador, y desde la que se están desarrollando otros productos entre los que se encuentra una aplicación para personas con trastorno de espectro autista que se está desarrollando en un proyecto conjunto de la UGR y la fundación Orange.

Descargar


Un videojuego de zombies diseñado para ciegos

«Es un videojuego de matar ‘zombies’ para ciegos… bueno, en realidad lo quiero llamar audiojuego, porque es todo de oído, no se ve nada», explica Antonio Fernández, becario de investigación en la Facultad de Informática de la Universidad de Granada. «Con las vibraciones del móvil y el ruido de los zombies acercándose tienes que defenderte a ciegas, disparando o con una espada, que es el propio móvil como si fuese el mando de la Wii».

Antonio ha presentado su proyecto y lo está desarrollando en el marco del Concurso de Sotfware Libre en el que participa la Universidad de Granada. En concreto, en el V ‘Hackathon’ de Software Libre organizado por la UGR, donde estudiantes de informática y otras disciplinas se unen a los proyectos que consideran más interesantes para ayudar a mejorarlos.

«Se me ocurrió la idea cuando vi que premiaban a un jugador de ‘Wordl or Warcraft’ que era ciego y jugaba de oído y con las indicaciones que le daba un amigo», explica. «Quería desarrollar algo específico para invidentes. La idea es que el motor del juego, la base que permite que el móvil vibre y se escuche, esté en software libre y cualquiera lo pueda usar para desarrollar juegos nuevos. Yo sólo voy a registrar la parte de los zombies, pero probablemente deje que sea gratis bajarla».

Tiene que pulir los detalles: «La pantalla no muestra ninguna información, el tema es que te sirva como mando para hacer lo que en otros videojuegos, como cambiar de arma o pedir información, pero de manera táctil e intuitiva». También quiere «desarrollar dos versiones, una más sencilla, de matar zombies y ya está, y otra que sea cubriendo objetivos, como una aventura».

Aparte de como entretenimiento, cree que puede servir «para personas que se quedan ciegas por un accidente o enfermedades degenerativas», ya que «eso de que se desarrollan otros sentidos no es automático, hay que entrenarlo». A cada zombie «le estoy dando su propia voz, está la novia, el zombie cobarde, el zombie fotógrafo…».

V «Hackathon»

El de Antonio no es el único proyecto en desarrollo en Granada. Está el de Pablo García, otro becario de investigación de informática, que intenta aplicar algoritmos evolutivos –funciones informáticas que se seleccionan entre sí como si fuesen animales, reproduciéndose y ‘sobreviviendo’ las más óptimas– a las Bellas Artes. O el de Javier Asensio, profesor de informática que intenta que los códigos de programación «sean más atractivos visualmente», y ha creado uno que interactúa con los gráficos de SuperMario Bros.

Igualmente José Laínez, estudiante de informática, a partir de una idea de su amigo Alejandro Ávila, físico de CERN en Ginebra, está desarrollando un videojuego para aprender física de partículas en la que cada elemento atómico tiene unas características estilo ‘Pokemon’ y que está previsto que se incorpore a la web del propio CERN.

O el de Antonio Castillo y Alejandro Martín, que quieren crear una aplicación móvil, Truco, que es acrónimo de Trazados de Rutas de Compras. «Sirve tanto para los comerciantes como los compradores: tu vuelcas tus ofertas, la gente pone su lista de la compra y le dice a la aplicación donde está y te hace una ruta de a dónde puedes ir que sea más barato comprar cada cosa».

Descargar


Un videojuego de zombies diseñado para ciegos

«Es un videojuego de matar ‘zombies’ para ciegos… bueno, en realidad lo quiero llamar audiojuego, porque es todo de oído, no se ve nada», explica Antonio Fernández, becario de investigación en la Facultad de Informática de la Universidad de Granada. «Con las vibraciones del móvil y el ruido de los zombies acercándose tienes que defenderte a ciegas, disparando o con una espada, que es el propio móvil como si fuese el mando de la Wii».

Antonio ha presentado su proyecto y lo está desarrollando en el marco del Concurso de Sotfware Libre en el que participa la Universidad de Granada. En concreto, en el V ‘Hackathon’ de Software Libre organizado por la UGR, donde estudiantes de informática y otras disciplinas se unen a los proyectos que consideran más interesantes para ayudar a mejorarlos.

«Se me ocurrió la idea cuando vi que premiaban a un jugador de ‘Wordl or Warcraft’ que era ciego y jugaba de oído y con las indicaciones que le daba un amigo», explica. «Quería desarrollar algo específico para invidentes. La idea es que el motor del juego, la base que permite que el móvil vibre y se escuche, esté en software libre y cualquiera lo pueda usar para desarrollar juegos nuevos. Yo sólo voy a registrar la parte de los zombies, pero probablemente deje que sea gratis bajarla».

Tiene que pulir los detalles: «La pantalla no muestra ninguna información, el tema es que te sirva como mando para hacer lo que en otros videojuegos, como cambiar de arma o pedir información, pero de manera táctil e intuitiva». También quiere «desarrollar dos versiones, una más sencilla, de matar zombies y ya está, y otra que sea cubriendo objetivos, como una aventura».

Aparte de como entretenimiento, cree que puede servir «para personas que se quedan ciegas por un accidente o enfermedades degenerativas», ya que «eso de que se desarrollan otros sentidos no es automático, hay que entrenarlo». A cada zombie «le estoy dando su propia voz, está la novia, el zombie cobarde, el zombie fotógrafo…».

V «Hackathon»

El de Antonio no es el único proyecto en desarrollo en Granada. Está el de Pablo García, otro becario de investigación de informática, que intenta aplicar algoritmos evolutivos –funciones informáticas que se seleccionan entre sí como si fuesen animales, reproduciéndose y ‘sobreviviendo’ las más óptimas– a las Bellas Artes. O el de Javier Asensio, profesor de informática que intenta que los códigos de programación «sean más atractivos visualmente», y ha creado uno que interactúa con los gráficos de SuperMario Bros.

Igualmente José Laínez, estudiante de informática, a partir de una idea de su amigo Alejandro Ávila, físico de CERN en Ginebra, está desarrollando un videojuego para aprender física de partículas en la que cada elemento atómico tiene unas características estilo ‘Pokemon’ y que está previsto que se incorpore a la web del propio CERN.

O el de Antonio Castillo y Alejandro Martín, que quieren crear una aplicación móvil, Truco, que es acrónimo de Trazados de Rutas de Compras. «Sirve tanto para los comerciantes como los compradores: tu vuelcas tus ofertas, la gente pone su lista de la compra y le dice a la aplicación donde está y te hace una ruta de a dónde puedes ir que sea más barato comprar cada cosa».

Descargar


La película “El testamento del doctor Cordelier”, de Jean Renoir, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, el martes, 19 de marzo de 2013, a las 21.30 horas

La película “El testamento del doctor Cordelier” (1959), de Jean Renoir, se proyecta el martes, 19 de marzo de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21.30 horas (entrada libre, hasta completar el aforo).

Forma parte del ciclo “Maestros del cine clásico (VI): Jean Renoir (y 3ª parte)”, programado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, para el mes de marzo de 2013.

Se proyecta en versión original con subtítulos en español.

Web: http://sl.ugr.es/03y8


La película “El testamento del doctor Cordelier”, de Jean Renoir, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, el martes, 19 de marzo de 2013, a las 21.30 horas

La película “El testamento del doctor Cordelier” (1959), de Jean Renoir, se proyecta el martes, 19 de marzo de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21.30 horas (entrada libre, hasta completar el aforo).

Forma parte del ciclo “Maestros del cine clásico (VI): Jean Renoir (y 3ª parte)”, programado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, para el mes de marzo de 2013.

Se proyecta en versión original con subtítulos en español.

Web: http://sl.ugr.es/03y8


Granada Hoy

Pág. 3. Lapidario: Crear científicos

Pág. 15: Un semillero de científicos

Los gastos de personal, fuera

Pág. 21: Contra la quema de libros,poesía

Pág. 22: Conferencia sobre contaminantes en el agua

Pág. 23: Encuentro coral en la Basílica San Juan de Dios

Pág. 30: El ‘Uni’, fuera de la promoción

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Fn

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3. Lapidario: Crear científicos

Pág. 15: Un semillero de científicos

Los gastos de personal, fuera

Pág. 21: Contra la quema de libros,poesía

Pág. 22: Conferencia sobre contaminantes en el agua

Pág. 23: Encuentro coral en la Basílica San Juan de Dios

Pág. 30: El ‘Uni’, fuera de la promoción

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Fn

Descargar