University of Granada sends DNA samples to verify authenticity

The University of Granada, Spain, has sent DNA samples to the National Forensic Lab, Lalitpur to verify the authenticity of the tests carried out by the lab.

According to Bhinushobha Tuladhar, Director at the Lab, the samples are to be examined and sent back to Spain by the end of this month.

The University sends the DNA samples for verification to the forensic labs in different countries. She said Nepal took part in four such verification tests and got 100 per cent results.

She said the National Forensic Lab has to write to the University to have the authenticity of the lab tests verified.

The National Forensic Lab had started DNA tests since 2062 BS and the lab has conducted the tests of some 400 DNA samples so far.

Descargar


La Universidad recibe más donaciones de cuerpos de las que puede asumir

No hay sitio para más. Por el momento. Si hace no mucho tiempo responsables del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada (UGR) salían en prensa y televisión para decir que no tenían cuerpos suficientes para sus clases de anatomía en la Facultad de Medicina –también lo estudian otras carreras en este mismo centro–, a día de hoy no faltan. El depósito y las tinas que hay en el centro de la avenida de Madrid están a tope. Hay unos veinte cadáveres.

La profesora Antonia Aránega, directora del departamento de Anatomía y Embriología Humana, admite que hay «más de los que podemos asumir». A la pregunta de a qué se puede deber: «Me gustaría pensar que se debe a un mayor interés por la Ciencia, pero no estoy muy segura», responde. Lo verdaderamente comprobable es que hay más donaciones de cuerpo. Para no confundir. Lo cierto es también que la voluntad de ser donante de cuerpo la debe hacer el sujeto en cuestión por lo que debe expresarse y haber hecho el carné antes. Que nadie piense que una persona que se muere los familiares pueden decidir que el cuerpo se dona a la Ciencia y no se paga entierro. Eso no es así.

Al año llegan al departamento de Anatomía y Embriología Humana una media de cien personas que se hacen el carné de donante. «Entre unas 115 y 120 personas», especifica la persona encargada de estas gestiones. El cuerpo suele ser utilizado para la docencia y la investigación durante uno año. Todo depende de las condiciones en las que esté. Suelen tener cuatro en la sala, el resto está en el depósito. Los procesos de conservación son muy estrictos.

Por su parte, la profesora Aránega sostiene que el prestigio y la posición de la Facultad de Medicina granadina en los rankings científicos y sociales también influye a la hora de decidir dónde donar el cuerpo. Cree que las donaciones de cuerpo a la Facultad de Medicina de Granada –tradicionalmente asume los de Andalucía oriental– también se deben a ese prestigio.

Traslados
En relación a los rankings y reconocimientos de la Facultad de Medicina en todo el territorio, Antonia Aránega manda un mensaje a diferentes despachos –que cada uno haga cuentas–: «Esos rankings, prestigio y reconocimiento hay que consolidarlos en todos los niveles, incluso los locales. El profesor es un valor añadido y a lo mejor no está mal una palmadita en la espalda». Dicho queda. Como recuerda la profesora Aránega este reconocimiento nacional –es el centro con la nota de corte más alta y el más demandado– no es flor de un día sino de un trabajo constante por parte del profesorado.

Por otra parte, hay que recordar que los alumnos de la Facultad de Medicina cuentan con cuatro cadáveres –bien tratados y conservados en formol– en la sala en la que hacen las prácticas. El resto están en el depósito. Son estudiantes de primero y de segundo los que realizan las prácticas. Esos cuerpos en los que tanto aprenden y que han sido la base de la enseñanza desde hace años y años han sido donados altruistamente para este cometido.

Los donantes, todos, disponen de un carné en el que entre otras cosas se expresa la firme voluntad de que «hago donación de mi cuerpo para que después de mi fallecimiento sea utilizado por el departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada con fines docente y de investigación». Un detalle, en el documento que se firma se puede señalar si se consiente o no que el cuerpo pueda ser trasladado a otra Facultad de Medicina con los mismos fines.

Los que no pueden ser
En la actualidad, como hace más de un año que la Facultad de Medicina de Granada no está recibiendo cadáveres –porque no hay espacio– a los familiares de donantes que han fallecido si lo preguntan se les explica que puede llevarse a otros centros en el caso de que tengan espacio.

No todo el mundo puede ser donante de cuerpo. Hay algunas excepciones. Son, por ejemplo, cuando el cuerpo no permite la fijación, en casos como autopsia o donación de órganos (excepto lo ojos); grupo uno del reglamento de la policía sanitaria mortuoria (tétanos, carbunco, gangrena gaseosa, enfermedades cuarentenables y radioactivos); enfermedades producidas por priones, especialmente encefalopatías espongiformes transmisibles; enfermedades del S.N.C. –sistema nervioso central– (si existe inseguridad en el diagnóstico); y las enfermedades sospechosas de ser producidas por filovirus (ébola y otras fiebres hemorrágicas), arenavirus (lassa y otros) y falvivirus (fiebre amarilla, dengue y encefalitis transmitida por mosquitos y garrapatas).

En el documento se recoge, además, que «en todos los casos la Universidad se reserva el derecho para determinar la aceptabilidad de una donación». El traslado se hace con cargo al departamento que recibe al donante fallecido. Esta gestión y demás papeleos pueden costar unos ochocientos euros. La incineración –eso una vez que el cuerpo ha sido utilizado para la docencia y la investigación–, sobre los dos mil euros.

En ese documento que firma el donante se especifican todos los pasos a seguir para ser donante y una vez muerto. En esos supuestos se dice, además, que «el hacerse donante solo expresa una opción generosa y voluntaria que en ningún caso le compromete ni le impide cambiar de opinión, pudiendo dejar de serlo en el momento que lo desee o lo comunique a sus allegados sin trámite alguno». Una curiosidad, en el documento para el carné va la firma del propio donante y la de un testigo.

Un detalle más, aunque ahora hay cadáveres en el depósito de la Facultad de Medicina la voluntad de ser donante se puede seguir expresando y haciéndose el carné en el departamento de Anatomía y Embriología Humana.

Descargar


La Universidad recibe más donaciones de cuerpos de las que puede asumir

No hay sitio para más. Por el momento. Si hace no mucho tiempo responsables del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada (UGR) salían en prensa y televisión para decir que no tenían cuerpos suficientes para sus clases de anatomía en la Facultad de Medicina –también lo estudian otras carreras en este mismo centro–, a día de hoy no faltan. El depósito y las tinas que hay en el centro de la avenida de Madrid están a tope. Hay unos veinte cadáveres.

La profesora Antonia Aránega, directora del departamento de Anatomía y Embriología Humana, admite que hay «más de los que podemos asumir». A la pregunta de a qué se puede deber: «Me gustaría pensar que se debe a un mayor interés por la Ciencia, pero no estoy muy segura», responde. Lo verdaderamente comprobable es que hay más donaciones de cuerpo. Para no confundir. Lo cierto es también que la voluntad de ser donante de cuerpo la debe hacer el sujeto en cuestión por lo que debe expresarse y haber hecho el carné antes. Que nadie piense que una persona que se muere los familiares pueden decidir que el cuerpo se dona a la Ciencia y no se paga entierro. Eso no es así.

Al año llegan al departamento de Anatomía y Embriología Humana una media de cien personas que se hacen el carné de donante. «Entre unas 115 y 120 personas», especifica la persona encargada de estas gestiones. El cuerpo suele ser utilizado para la docencia y la investigación durante uno año. Todo depende de las condiciones en las que esté. Suelen tener cuatro en la sala, el resto está en el depósito. Los procesos de conservación son muy estrictos.

Por su parte, la profesora Aránega sostiene que el prestigio y la posición de la Facultad de Medicina granadina en los rankings científicos y sociales también influye a la hora de decidir dónde donar el cuerpo. Cree que las donaciones de cuerpo a la Facultad de Medicina de Granada –tradicionalmente asume los de Andalucía oriental– también se deben a ese prestigio.

Traslados
En relación a los rankings y reconocimientos de la Facultad de Medicina en todo el territorio, Antonia Aránega manda un mensaje a diferentes despachos –que cada uno haga cuentas–: «Esos rankings, prestigio y reconocimiento hay que consolidarlos en todos los niveles, incluso los locales. El profesor es un valor añadido y a lo mejor no está mal una palmadita en la espalda». Dicho queda. Como recuerda la profesora Aránega este reconocimiento nacional –es el centro con la nota de corte más alta y el más demandado– no es flor de un día sino de un trabajo constante por parte del profesorado.

Por otra parte, hay que recordar que los alumnos de la Facultad de Medicina cuentan con cuatro cadáveres –bien tratados y conservados en formol– en la sala en la que hacen las prácticas. El resto están en el depósito. Son estudiantes de primero y de segundo los que realizan las prácticas. Esos cuerpos en los que tanto aprenden y que han sido la base de la enseñanza desde hace años y años han sido donados altruistamente para este cometido.

Los donantes, todos, disponen de un carné en el que entre otras cosas se expresa la firme voluntad de que «hago donación de mi cuerpo para que después de mi fallecimiento sea utilizado por el departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada con fines docente y de investigación». Un detalle, en el documento que se firma se puede señalar si se consiente o no que el cuerpo pueda ser trasladado a otra Facultad de Medicina con los mismos fines.

Los que no pueden ser
En la actualidad, como hace más de un año que la Facultad de Medicina de Granada no está recibiendo cadáveres –porque no hay espacio– a los familiares de donantes que han fallecido si lo preguntan se les explica que puede llevarse a otros centros en el caso de que tengan espacio.

No todo el mundo puede ser donante de cuerpo. Hay algunas excepciones. Son, por ejemplo, cuando el cuerpo no permite la fijación, en casos como autopsia o donación de órganos (excepto lo ojos); grupo uno del reglamento de la policía sanitaria mortuoria (tétanos, carbunco, gangrena gaseosa, enfermedades cuarentenables y radioactivos); enfermedades producidas por priones, especialmente encefalopatías espongiformes transmisibles; enfermedades del S.N.C. –sistema nervioso central– (si existe inseguridad en el diagnóstico); y las enfermedades sospechosas de ser producidas por filovirus (ébola y otras fiebres hemorrágicas), arenavirus (lassa y otros) y falvivirus (fiebre amarilla, dengue y encefalitis transmitida por mosquitos y garrapatas).

En el documento se recoge, además, que «en todos los casos la Universidad se reserva el derecho para determinar la aceptabilidad de una donación». El traslado se hace con cargo al departamento que recibe al donante fallecido. Esta gestión y demás papeleos pueden costar unos ochocientos euros. La incineración –eso una vez que el cuerpo ha sido utilizado para la docencia y la investigación–, sobre los dos mil euros.

En ese documento que firma el donante se especifican todos los pasos a seguir para ser donante y una vez muerto. En esos supuestos se dice, además, que «el hacerse donante solo expresa una opción generosa y voluntaria que en ningún caso le compromete ni le impide cambiar de opinión, pudiendo dejar de serlo en el momento que lo desee o lo comunique a sus allegados sin trámite alguno». Una curiosidad, en el documento para el carné va la firma del propio donante y la de un testigo.

Un detalle más, aunque ahora hay cadáveres en el depósito de la Facultad de Medicina la voluntad de ser donante se puede seguir expresando y haciéndose el carné en el departamento de Anatomía y Embriología Humana.

Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/038d

Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/038d

Descargar


Granada Hoy

Pág. 18 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/038c

Descargar


Granada Hoy

Pág. 18 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/038c

Descargar


¿Cómo puede un metro cuadrado de pradera contener decenas de especies de plantas?

Durante más de 50 años, las teorías ecológicas han predicho que el número de especies que pueden coexistir en un área determinada aumenta con la heterogeneidad de las condiciones ambientales en el hábitat.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 02/01/2013, 11:02 H | (223) VECES LEÍDA

¿Cómo puede un metro cuadrado de pradera contener decenas de especies de plantas? ¿Y qué factores determinan el número de especies que viven en un ecosistema?. La revista Science considera esta cuestión una de las 25 preguntas sin resolver más importantes de la ciencia, tanto por su importancia en la comprensión de la naturaleza como por el valor de los ecosistemas naturales para la humanidad. El valor de los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas naturales se estima que supera el PIB de nuestro planeta.

Durante más de 50 años, las teorías ecológicas han predicho que el número de especies que pueden coexistir en un área determinada aumenta con la heterogeneidad de las condiciones ambientales en el hábitat. Esta premisa fue examinada en un estudio llevado a cabo por los estudiantes Allouche Omri y Michael Kalyuzhny, guiados por el profesor Ronen Kadmon, del Instituto Alexander Silberman de Ciencias Biológicas de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en colaboración con el profesor Gregorio Moreno-Rueda y el profesor Manuel Pizarro de la Universidad de Granada.

Los investigadores afirman que en un entorno heterogéneo – donde hay muchos tipos diferentes de hábitats – hay menos recursos y menos adecuados de la zona disponible para cada especie, haciéndolos más vulnerables a la extinción local. Esto conduce a la hipótesis de que la heterogeneidad del hábitat excesivo puede en realidad reducir el número de especies.

Esta hipótesis fue examinada usando modelos matemáticos y análisis empíricos de los ecosistemas naturales. Sus predicciones fueron examinados con un meta-análisis de conjuntos de datos de decenas de especies vegetales y animales de todo el mundo diferentes localidades.

Tanto los resultados teóricos como los análisis de datos soportan la hipótesis de los investigadores de que la heterogeneidad del hábitat puede aumentar la tasa de extinción de especies y por lo tanto reducir el número de especies que habitan en el ecosistema.

Estos hallazgos son muy importantes para la conservación de la biodiversidad, ya que la práctica actual es la de conservar las áreas de máxima heterogeneidad del hábitat e incluso tomar medidas para aumentar la heterogeneidad del hábitat. El estudio demuestra que este enfoque convencional puede conducir a resultados negativos, especialmente en el caso de los paisajes de tamaño limitado, lo cual es típico de las reservas naturales.

Los ecosistemas y las especies que los componen se encuentran bajo una creciente presión de la actividad humana. En estas condiciones, el manejo hábil e inteligente de los paisajes naturales es vital. Este estudio proporciona a los científicos y los responsables políticos con ideas importantes para la selección y gestión de las áreas para la conservación.

Descargar


¿Cómo puede un metro cuadrado de pradera contener decenas de especies de plantas?

Durante más de 50 años, las teorías ecológicas han predicho que el número de especies que pueden coexistir en un área determinada aumenta con la heterogeneidad de las condiciones ambientales en el hábitat.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 02/01/2013, 11:02 H | (223) VECES LEÍDA

¿Cómo puede un metro cuadrado de pradera contener decenas de especies de plantas? ¿Y qué factores determinan el número de especies que viven en un ecosistema?. La revista Science considera esta cuestión una de las 25 preguntas sin resolver más importantes de la ciencia, tanto por su importancia en la comprensión de la naturaleza como por el valor de los ecosistemas naturales para la humanidad. El valor de los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas naturales se estima que supera el PIB de nuestro planeta.

Durante más de 50 años, las teorías ecológicas han predicho que el número de especies que pueden coexistir en un área determinada aumenta con la heterogeneidad de las condiciones ambientales en el hábitat. Esta premisa fue examinada en un estudio llevado a cabo por los estudiantes Allouche Omri y Michael Kalyuzhny, guiados por el profesor Ronen Kadmon, del Instituto Alexander Silberman de Ciencias Biológicas de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en colaboración con el profesor Gregorio Moreno-Rueda y el profesor Manuel Pizarro de la Universidad de Granada.

Los investigadores afirman que en un entorno heterogéneo – donde hay muchos tipos diferentes de hábitats – hay menos recursos y menos adecuados de la zona disponible para cada especie, haciéndolos más vulnerables a la extinción local. Esto conduce a la hipótesis de que la heterogeneidad del hábitat excesivo puede en realidad reducir el número de especies.

Esta hipótesis fue examinada usando modelos matemáticos y análisis empíricos de los ecosistemas naturales. Sus predicciones fueron examinados con un meta-análisis de conjuntos de datos de decenas de especies vegetales y animales de todo el mundo diferentes localidades.

Tanto los resultados teóricos como los análisis de datos soportan la hipótesis de los investigadores de que la heterogeneidad del hábitat puede aumentar la tasa de extinción de especies y por lo tanto reducir el número de especies que habitan en el ecosistema.

Estos hallazgos son muy importantes para la conservación de la biodiversidad, ya que la práctica actual es la de conservar las áreas de máxima heterogeneidad del hábitat e incluso tomar medidas para aumentar la heterogeneidad del hábitat. El estudio demuestra que este enfoque convencional puede conducir a resultados negativos, especialmente en el caso de los paisajes de tamaño limitado, lo cual es típico de las reservas naturales.

Los ecosistemas y las especies que los componen se encuentran bajo una creciente presión de la actividad humana. En estas condiciones, el manejo hábil e inteligente de los paisajes naturales es vital. Este estudio proporciona a los científicos y los responsables políticos con ideas importantes para la selección y gestión de las áreas para la conservación.

Descargar


Interiores de ‘El señor de los anillos’

Un profesor de la Universidad de Granada ha explicado en un libro cómo fue su colaboración con los guionistas de El señor de los anillos. Este autor es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien y motivó que el equipo del director Peter Jackson contara con él para su adaptación a la gran pantalla, informa Historias de Luz.

La obra en la que cuenta su experiencia, El señor de los anillos, del libro a la pantalla, relata momentos tan decisivos para la película como la decisión de dejar fuera al personaje de Tom Bombadil. A pesar de su colaboración en el guion, este profesor no está del todo satisfecho con el resultado, ya que considera que la película no representó una imagen fidedigna de los personajes.

Descargar


Interiores de ‘El señor de los anillos’

Un profesor de la Universidad de Granada ha explicado en un libro cómo fue su colaboración con los guionistas de El señor de los anillos. Este autor es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien y motivó que el equipo del director Peter Jackson contara con él para su adaptación a la gran pantalla, informa Historias de Luz.

La obra en la que cuenta su experiencia, El señor de los anillos, del libro a la pantalla, relata momentos tan decisivos para la película como la decisión de dejar fuera al personaje de Tom Bombadil. A pesar de su colaboración en el guion, este profesor no está del todo satisfecho con el resultado, ya que considera que la película no representó una imagen fidedigna de los personajes.

Descargar


Cultura “contempla” la recuperación de lavaderos en la Alpujarra

La Delegación de Cultura de la Junta en Granada ha mostrado su apoyo a la declaración de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco y «contempla» en este contexto la rehabilitación de varios lavaderos públicos situados en la comarca.

* Diputación y UGR colaboran en el expediente de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad
* El PP pide a la Junta en el Parlamento que apoye la declaración de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad
* Diputación y Junta abordan la declaración de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad

La candidatura fue impulsada en septiembre por la Diputación de Granada con el respaldo de todos los grupos políticos y desde entonces ha recabado diversos apoyos, entre ellos el del exdirector general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y el de la Universidad de Granada, que participará en la redacción del expediente.

En declaraciones a Europa Press, la delegada provincial de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez, ha explicado que su departamento «apuesta por la protección y disfrute del patrimonio, no solo como legado de nuestra historia sino como valor de futuro».

En este contexto, ha explicado que está previsto emprender los proyectos de recuperación de los lavaderos de Bérchules y Notáez, una pedanía del municipio de Almegíjar. «Se trata de una actuación que contemplamos desde Cultura y que irá avanzando en la medida en la que las limitaciones económicas del momento lo permitan», ha añadido la delegada.

El expediente de la candidatura será elaborado por un grupo de trabajo integrado por la Universidad de Granada, la Diputación, la Junta, el Centro Unesco de Andalucía, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y asociaciones de la comarca.

EL EXPEDIENTE SERÁ REMITIDO A EXTERIORES

El documento será presentado ante la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que lo elevará al Ministerio de Asuntos Exteriores para que lo haga llegar a la Unesco.

Conformada por un total de 46 municipios y asentada entre las provincias de Granada y Almería, la Alpujarra es una de las zonas de Europa con mayor superficie protegida jurídicamente, tanto desde la perspectiva ambiental, al contar con el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, como desde la histórico-patrimonial.

El avatar de los siglos y las continuas colonizaciones han configurado una identidad propia a esta comarca, aunque la influencia de la población árabe en el paisaje agrario, la arquitectura cúbica, la gastronomía, la artesanía y la permanencia de manifestaciones culturales como el Trovo han hecho de ella «algo singular y excepcional».

Estos fuero algunos de los argumentos que usó la Diputación de Granada para justificar el pasado septiembre la solicitud a la Unesco, además de que la declaración como Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico no solo de los municipios de esta comarca, «la mayoría muy pequeños y sin recursos», sino también para toda la provincia.

Descargar