Pág. 35: Todos los rectores se alzan contra el deterioro irreparable de los campus
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XM
Pág. 35: Todos los rectores se alzan contra el deterioro irreparable de los campus
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XM
Pág. 15: Muere Nicolás López Calera, la voz de la Filosofía del Derecho
– Una labor fructífera y destacada
– La UGR es ya la universidad con la red más rápida del mundo
Pág. 44: Necrológicas: Dr. Don Nicolás María López Calera (PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XL
Pág. 15: Muere Nicolás López Calera, la voz de la Filosofía del Derecho
– Una labor fructífera y destacada
– La UGR es ya la universidad con la red más rápida del mundo
Pág. 44: Necrológicas: Dr. Don Nicolás María López Calera (PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XL
Pág. 15: Muere Nicolás López Calera, la voz de la Filosofía del Derecho
– Una labor fructífera y destacada
– La UGR es ya la universidad con la red más rápida del mundo
Pág. 44: Necrológicas: Dr. Don Nicolás María López Calera (PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XL
Portada: La Universidad pierde a Nicolás López Calera
Pág. 10: Fallece Nicolás López Calera, maestro de 10.000 juristas
– Un granadino ejemplar
Pág. 29. Opinión: 20 años de colaboración entre las universidades de Granada y Almería
Pág. 42: Necrológicas: Dr. Don Nicolás María López Calera (PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Pág. 73: Agenda
– Exposiciones: ‘El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XP
Portada: La Universidad pierde a Nicolás López Calera
Pág. 10: Fallece Nicolás López Calera, maestro de 10.000 juristas
– Un granadino ejemplar
Pág. 29. Opinión: 20 años de colaboración entre las universidades de Granada y Almería
Pág. 42: Necrológicas: Dr. Don Nicolás María López Calera (PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Pág. 73: Agenda
– Exposiciones: ‘El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XP
Portada: La Universidad pierde a Nicolás López Calera
Pág. 10: Fallece Nicolás López Calera, maestro de 10.000 juristas
– Un granadino ejemplar
Pág. 29. Opinión: 20 años de colaboración entre las universidades de Granada y Almería
Pág. 42: Necrológicas: Dr. Don Nicolás María López Calera (PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Pág. 73: Agenda
– Exposiciones: ‘El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XP
La Universidad de Granada ha renovado la infraestructura de su red informática hasta alcanzar una conexión de 160 Gigabites por segundo (Gbps), lo que la convierte en la institución académica con la velocidad de red más potente del mundo. La conexión de la UGR es, desde esta semana, hasta 16 veces más rápida que la que tienen la inmensa mayoría de las universidades españolas. Además, se ha incrementado notablemente la seguridad de la red frente a contingencias en situaciones críticas de malfuncionamiento de algún sistema o infraestructura: la nueva es 10 veces más segura.
Esta red de nueva generación ha sido denominada «RedUGRNova», y cuenta con nodos de red que incorporan procesadores redundantes y de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, lo que le permite alcanzar una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps. Gracias a esta mayor capacidad, la UGR puede proporcionar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, además de facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España.
En los últimos años, la Universidad de Granada ha realizado una importante inversión económica para conectar entre sí más de 70 edificios repartidos en sus ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico), a través de más de 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica. Con esta medida, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará más de 1,2 millones de euros al año (cerca de 100.000 euros mensuales).
Como explica Antonio Ruiz Moya, Jefe de Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «la tecnología aplicada, basada en desarrollos de última generación de la multinacional Cisco, y la colaboración del integrador nacional Acuntia, nos permiten disfrutar de una única red con la máxima disponibilidad, escalabilidad, rendimiento, control y seguridad en todos nuestros campus, además de simplificar la integración de los servicios universitarios, unificar su gestión y garantizar las comunicaciones internas y externas con independencia de su consumo de ancho de banda ahora y en el futuro».
Por su parte, el delegado del rector para las TIC, José Luis Verdegay Galdeano, explica que, en la actualidad, las universidades públicas andaluzas están conectadas entre sí a una velocidad de 10 Gbps, a través de la Red Informática Científica de Andalucía (RICA), dependiente de la Junta de Andalucía. «La Universidad de Granada cuenta con una red interna de 160 Gbps, es decir, 16 veces más rápida que la andaluza, lo que nos da un referente de la enorme importancia que tiene esta medida».
Verdegay agradece «el excelente trabajo» realizado por el Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «que ha permitido colocar a nuestra Institución a la vanguardia mundial en el ámbito de las redes informáticas».
Tras la puesta en marcha de la RedUGRNova, la UGR trabaja ya en la creación de un Nodo de comunicaciones inalámbricas ubicado en el Centro de Telecomunicaciones del Monte Sombrero (en colaboración con el MADOC, Ministerio de Defensa) y otro situado en Sierra Nevada. «Ambos comenzarán a funcionar a lo largo de 2013, y servirán como soporte en el improbable caso de que se produjera un fallo masivo en todos los nodos de fibra óptica», afirma el delegado del rector para las TIC.
La RedUGRNova se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, y permitirá a la Universidad soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red ahora y en el futuro, como servicios «en la nube» Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN, a la par que simplifican el control y la monitorización de recursos.
Este proyecto esta encuadrado en las estrategias y objetivos planteados dentro del CEI BioTic GRANADA, recientemente calificado con la máxima puntuación por la Comisión Internacional encargada de evaluar el proyecto.
La Universidad de Granada ha renovado la infraestructura de su red informática hasta alcanzar una conexión de 160 Gigabites por segundo (Gbps), lo que la convierte en la institución académica con la velocidad de red más potente del mundo. La conexión de la UGR es, desde esta semana, hasta 16 veces más rápida que la que tienen la inmensa mayoría de las universidades españolas. Además, se ha incrementado notablemente la seguridad de la red frente a contingencias en situaciones críticas de malfuncionamiento de algún sistema o infraestructura: la nueva es 10 veces más segura.
Esta red de nueva generación ha sido denominada «RedUGRNova», y cuenta con nodos de red que incorporan procesadores redundantes y de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, lo que le permite alcanzar una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps. Gracias a esta mayor capacidad, la UGR puede proporcionar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, además de facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España.
En los últimos años, la Universidad de Granada ha realizado una importante inversión económica para conectar entre sí más de 70 edificios repartidos en sus ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico), a través de más de 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica. Con esta medida, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará más de 1,2 millones de euros al año (cerca de 100.000 euros mensuales).
Como explica Antonio Ruiz Moya, Jefe de Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «la tecnología aplicada, basada en desarrollos de última generación de la multinacional Cisco, y la colaboración del integrador nacional Acuntia, nos permiten disfrutar de una única red con la máxima disponibilidad, escalabilidad, rendimiento, control y seguridad en todos nuestros campus, además de simplificar la integración de los servicios universitarios, unificar su gestión y garantizar las comunicaciones internas y externas con independencia de su consumo de ancho de banda ahora y en el futuro».
Por su parte, el delegado del rector para las TIC, José Luis Verdegay Galdeano, explica que, en la actualidad, las universidades públicas andaluzas están conectadas entre sí a una velocidad de 10 Gbps, a través de la Red Informática Científica de Andalucía (RICA), dependiente de la Junta de Andalucía. «La Universidad de Granada cuenta con una red interna de 160 Gbps, es decir, 16 veces más rápida que la andaluza, lo que nos da un referente de la enorme importancia que tiene esta medida».
Verdegay agradece «el excelente trabajo» realizado por el Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «que ha permitido colocar a nuestra Institución a la vanguardia mundial en el ámbito de las redes informáticas».
Tras la puesta en marcha de la RedUGRNova, la UGR trabaja ya en la creación de un Nodo de comunicaciones inalámbricas ubicado en el Centro de Telecomunicaciones del Monte Sombrero (en colaboración con el MADOC, Ministerio de Defensa) y otro situado en Sierra Nevada. «Ambos comenzarán a funcionar a lo largo de 2013, y servirán como soporte en el improbable caso de que se produjera un fallo masivo en todos los nodos de fibra óptica», afirma el delegado del rector para las TIC.
La RedUGRNova se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, y permitirá a la Universidad soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red ahora y en el futuro, como servicios «en la nube» Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN, a la par que simplifican el control y la monitorización de recursos.
Este proyecto esta encuadrado en las estrategias y objetivos planteados dentro del CEI BioTic GRANADA, recientemente calificado con la máxima puntuación por la Comisión Internacional encargada de evaluar el proyecto.
Hoy miércoles 5 de diciembre se ha concentrado la representación del Paro Técnico de la Universidad de Granada en la Facultad de Bellas Artes, con la presencia y el apoyo de los miembros del Comité de Empresa y la Junta de Personal. Cada semana se reforzará el Paro un día en uno de los centros, la semana pasada fue la Facultad de Ciencias del Deporte y la próxima semana serán los comedores de Fuente Nueva.
El Paro Técnico se viene realizando desde el mes de septiembre en las puertas de los centros de la Universidad, convocado por los órganos de representación, las organizaciones sindicales y los estudiantes. Es una protesta contra la política de recortes y ataque a las universidades públicas del gobierno central, pero también contra la complicidad de la Junta de Andalucía y de la propia Universidad de Granada, para exigirle que apoye a los trabajadores ante esos ataques.
Hoy miércoles 5 de diciembre se ha concentrado la representación del Paro Técnico de la Universidad de Granada en la Facultad de Bellas Artes, con la presencia y el apoyo de los miembros del Comité de Empresa y la Junta de Personal. Cada semana se reforzará el Paro un día en uno de los centros, la semana pasada fue la Facultad de Ciencias del Deporte y la próxima semana serán los comedores de Fuente Nueva.
El Paro Técnico se viene realizando desde el mes de septiembre en las puertas de los centros de la Universidad, convocado por los órganos de representación, las organizaciones sindicales y los estudiantes. Es una protesta contra la política de recortes y ataque a las universidades públicas del gobierno central, pero también contra la complicidad de la Junta de Andalucía y de la propia Universidad de Granada, para exigirle que apoye a los trabajadores ante esos ataques.
Está en Melilla La Vieja, en concreto, en el número dos de la calle Ledesma. Un primer informe de un experto de Bellas Artes de la UGR data a esta vivienda en el siglo XVI.
De casualidad y bajo una fachada sin valor patrimonial es como se ha encontrado la que puede ser la casa más antigua de Melilla. Cuando los obreros iniciaron las reformas en el número dos de la calle Ledesma, en El Pueblo, jamás pensaron que iban a encontrar sillares y una estructura de un hogar del siglo XVI. Aún hay que esperar al informe de unos peritos expertos en la materia, pero los primeros informes elaborados por expertos en Bellas Artes de la Universidad de Granada sitúan que este hogar fue construido entre el siglo XVI y el XVIII. Por ello, se habría descubierto la fachada de la casa más antigua de la ciudad.
El presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés, destacó el valor de este hallazgo y mostró su satisfacción porque gracias a las subvenciones que ofrecen a los vecinos de El Pueblo para el arreglo de las fachadas y de las casas más antiguas, se ha podido rescatar del olvido este edificio.
Además, indicó que el número cuatro de esta misma calle, es decir, la casa que está al lado, ha resultado ser una construcción del siglo XVIII. También este hogar recibió una subvención para la rehabilitación de la fachada y los obreros han rescatado la original, que se incorpora al patrimonio cultural de Melilla.
Vallés indicó que nada más descubrir bajo las capas de estas fachadas que había otra estructura, se avisó a los expertos del Instituto de Cultura Mediterránea para que determinaran si tenía algún tipo de valor patrimonial. Además, la fundación envió cinco informes a varios expertos de la UGR con diferentes fotografías para que dieran una primera opinión sobre estos dos edificios. Uno de estos profesores de Bellas Artes llegó a determinar que el situado en el número dos podría ser del siglo XVI. No obstante, Vallés insistió en que van a encargar un informe a unos peritos expertos para que hagan un análisis en profundidad de este edificio.
Las subvenciones
Las subvenciones que ofrece la Fundación Melilla Monumental para el arreglo de las casas y entidades de El Pueblo están justificadas por el objetivo de embellecer las calles más antiguas de la ciudad, pero con descubrimientos como los de estas dos fachadas, aún cobran mayor importancia, según apuntó Vallés.
Con tan sólo 6.000 euros de ayuda a los propietarios de esta casa de la calle Ledesma han realizado un hallazgo importante para el patrimonio melillense.
Este año se ha invertido casi el 100% del presupuesto (79.932 euros) en doce ayudas distribuidas entre ciudadanos que viven en Melilla La Vieja y entidades culturales y de vecinos de este barrio.
Desde 2005, la fundación ha financiado 51 rehabilitaciones de edificios de El Pueblo gracias a este tipo de ayudas. Vallés destacó que en muchos casos, los vecinos que demandan esta subvención son personas mayores que no pueden hacer frente al arreglo que necesitan sus hogares.
También indicó que se han entregado 390.000 euros desde que esta iniciativa se puso en marcha con los que se ha transformado el interior de algunas casas y se han rehabilitado muchas fachadas de edificios de Melilla La Vieja.
Las subvenciones futuras
La Fundación Melilla Monumental ha solicitado a la Ciudad, para 2013, el mismo presupuesto para estas subvenciones que el que tuvieron este año, es decir, 80.000 euros. Vallés aseguró que esperan contar otra vez con esta misma financiación, aunque son conscientes de que la crisis económica está afectando a los presupuestos de Melilla.
No obstante, destacó que desde el 2005 se ha ido incrementando la partida destinada a estas ayudas a los vecinos de El Pueblo. Por ejemplo, señaló que al principio sólo contaban con 30.000 euros y luego con 50.000 y que no fue hasta el 2010 cuando pudieron ofrecer 80.000 en estas subvenciones.