Escuchando a la Tierra

Conocer a fondo los terremotos es casi una necesidad en la provincia de Almería, una de las zonas sísmicas más activas del país y donde los terremotos se producen continuamente, aunque muchos de ellos no sean percibidos por la población. El hecho de que en la provincia existan varias fallas activas despierta el interés por la sismología tanto a nivel ciudadano como científico. Esta preocupación también está presente en la Universidad de Almería, donde trabaja el grupo de investigación en Geofísica Aplicada, que dirige Francisco Luzón, y cuyo trabajo se dirige a conocer el fenómeno sísmico desde todos sus ámbitos.

Cómo se produce un terremoto, de qué forma afecta al terreno, cómo se propagan las ondas sísmicas o de qué manera se comportará el territorio ante el temblor. Éstas y otras muchas son las preguntas a las que este grupo de investigadores intentan encontrar respuesta. Y su tarea no es sencilla, ya que el estudio de los movimientos sísmicos es una ciencia todavía con muchos interrogantes por resolver y que necesita muchas horas de investigación para llegar, entre otros aspectos de interés para la población, a predecir un terremoto, al igual que lo hacen los estudios meteorológicos.

Según explica Francisco Luzón, su grupo trata de conocer los terremotos con el mayor detalle posible, para saber «qué se puede hacer» en caso de seísmo, ya que «para proponer soluciones es necesario conocer a fondo estos fenómenos». El grupo se formó en 1993 y es uno de los más veteranos de la Universidad de Almería, que partió de un grupo similar que trabajaba vinculado a la Universidad de Granada. Este grupo mantiene y gestiona desde su creación, y conjuntamente con investigadores de la Universidad de Granada, la Red Sísmica de Andalucía. Esta red está compuesta por una red sísmica regional de periodo corto, una red de banda-ancha y de movimiento fuerte que se han instalado en los últimos años por el Sur de España.

A lo largo de estos veinte años, estos investigadores han desarrollado trabajos para instituciones como la Junta de Andalucía, con los que han estudiado la exposición de la provincia de Almería y otras a los riesgos que acompañan a un movimiento sísmico, lo que ellos llaman un mapa de riesgos sísmicos. Uno de estos trabajos les llevó a realizar un mapa de riesgos de las provincias de Málaga, Granada y Almería, las andaluzas más expuestas a los terremotos.

Del mismo modo, también han realizado estudios sobre la relación que tiene el llenado de embalses con la generación de terremotos, un tipo de estudios que se suele hacer habitualmente, y con los que se intenta conocer en qué medida, el agua almacenada en un embalse puede provocar un seísmo en el entorno. Este tipo de estudios están relacionados con lo ocurrido en Lorca, que hace un par de años sufrió uno de los peores terremotos que se recuerdan. Una investigación reciente del Centro Superior de Investigaciones Científicas relacionó el seísmo con el vaciado que sufrió el acuífero del entorno del río Guadalentín. La extracción de aguas cambió el estado de esfuerzos del entorno ayudando a la rotura de la falla que provocó el terremoto del 11 de mayo de 2011.

Los estudios sobre sismicidad volcánica también forman parte del plan de trabajo de este grupo de investigación, destacando los estudios que se han realizado en ambientes volcánicos como en las islas Canarias o en las islas de Decepción y de Livingston en la Antártida.

Otros de sus estudios, cuenta Francisco Luzón, trata de alcanzar nuevas metodologías con las que evaluar el tipo de suelo de un lugar y conocer cómo se comportará ante un terremoto, lo que estos expertos llaman prospección sísmica pasiva, con las que se determinan las propiedades elastodinámicas del terreno. Así, han desarrollado un conjunto de técnicas para interpretar el «ruido sísmico», es decir, interpretar las vibraciones que se propagan de manera continua en el suelo para obtener información. Como explica Francisco Luzón, los sismogramas siempre presentan una serie de oscilaciones, que son las representaciones de las vibraciones que constantemente se producen en la Tierra.

En la actualidad, el grupo de investigación trabaja en determinar los parámetros geofísicos y geométricos del valle del Andarax. Según Francisco Luzón, que es el investigador principal de este proyecto que finalizará en diciembre de 2013, estudiar este territorio de la provincia de Almería es muy importante porque pueden ser útiles para realizar estudios de riesgo sísmico, o para entender mejor algunos de sus procesos hidrogeofísicos.

Este experto asegura que la zona del valle del Andarax es un territorio relativamente nuevo, formado a base de los materiales que ha ido arrastrando el río a lo largo de miles de años. Este material se muestra menos estable y compacto, y funciona casi como una caja de resonancia con la que se pueden amplificar los efectos de los movimientos sísmicos en la zona.

Con su estudio, los científicos realizarán un estudio de los perfiles del terreno para conocerlo más en profundidad y determinar de qué manera le afectarán los movimientos sísmicos y, sobre todo y lo más importante, qué consecuencias tendría en las poblaciones de la zona. Determinar estos niveles de riesgo y conocer el comportamiento que tendrá el terreno ante un movimiento sísmico son los objetivos principales de esta investigación, cuyos datos será puestos a disposición de otros expertos, que los emplean a la hora de diseñar la resistencia de las infraestructuras ubicadas en el entorno.

El trabajo de estos científicos, como se ha visto, resulta de especial interés para la seguridad en esta provincia, donde los terremotos, por suerte de baja intensidad, se han convertido en una tónica habitual y una realidad con la que hay que saber convivir.

Descargar


Escuchando a la Tierra

Conocer a fondo los terremotos es casi una necesidad en la provincia de Almería, una de las zonas sísmicas más activas del país y donde los terremotos se producen continuamente, aunque muchos de ellos no sean percibidos por la población. El hecho de que en la provincia existan varias fallas activas despierta el interés por la sismología tanto a nivel ciudadano como científico. Esta preocupación también está presente en la Universidad de Almería, donde trabaja el grupo de investigación en Geofísica Aplicada, que dirige Francisco Luzón, y cuyo trabajo se dirige a conocer el fenómeno sísmico desde todos sus ámbitos.

Cómo se produce un terremoto, de qué forma afecta al terreno, cómo se propagan las ondas sísmicas o de qué manera se comportará el territorio ante el temblor. Éstas y otras muchas son las preguntas a las que este grupo de investigadores intentan encontrar respuesta. Y su tarea no es sencilla, ya que el estudio de los movimientos sísmicos es una ciencia todavía con muchos interrogantes por resolver y que necesita muchas horas de investigación para llegar, entre otros aspectos de interés para la población, a predecir un terremoto, al igual que lo hacen los estudios meteorológicos.

Según explica Francisco Luzón, su grupo trata de conocer los terremotos con el mayor detalle posible, para saber «qué se puede hacer» en caso de seísmo, ya que «para proponer soluciones es necesario conocer a fondo estos fenómenos». El grupo se formó en 1993 y es uno de los más veteranos de la Universidad de Almería, que partió de un grupo similar que trabajaba vinculado a la Universidad de Granada. Este grupo mantiene y gestiona desde su creación, y conjuntamente con investigadores de la Universidad de Granada, la Red Sísmica de Andalucía. Esta red está compuesta por una red sísmica regional de periodo corto, una red de banda-ancha y de movimiento fuerte que se han instalado en los últimos años por el Sur de España.

A lo largo de estos veinte años, estos investigadores han desarrollado trabajos para instituciones como la Junta de Andalucía, con los que han estudiado la exposición de la provincia de Almería y otras a los riesgos que acompañan a un movimiento sísmico, lo que ellos llaman un mapa de riesgos sísmicos. Uno de estos trabajos les llevó a realizar un mapa de riesgos de las provincias de Málaga, Granada y Almería, las andaluzas más expuestas a los terremotos.

Del mismo modo, también han realizado estudios sobre la relación que tiene el llenado de embalses con la generación de terremotos, un tipo de estudios que se suele hacer habitualmente, y con los que se intenta conocer en qué medida, el agua almacenada en un embalse puede provocar un seísmo en el entorno. Este tipo de estudios están relacionados con lo ocurrido en Lorca, que hace un par de años sufrió uno de los peores terremotos que se recuerdan. Una investigación reciente del Centro Superior de Investigaciones Científicas relacionó el seísmo con el vaciado que sufrió el acuífero del entorno del río Guadalentín. La extracción de aguas cambió el estado de esfuerzos del entorno ayudando a la rotura de la falla que provocó el terremoto del 11 de mayo de 2011.

Los estudios sobre sismicidad volcánica también forman parte del plan de trabajo de este grupo de investigación, destacando los estudios que se han realizado en ambientes volcánicos como en las islas Canarias o en las islas de Decepción y de Livingston en la Antártida.

Otros de sus estudios, cuenta Francisco Luzón, trata de alcanzar nuevas metodologías con las que evaluar el tipo de suelo de un lugar y conocer cómo se comportará ante un terremoto, lo que estos expertos llaman prospección sísmica pasiva, con las que se determinan las propiedades elastodinámicas del terreno. Así, han desarrollado un conjunto de técnicas para interpretar el «ruido sísmico», es decir, interpretar las vibraciones que se propagan de manera continua en el suelo para obtener información. Como explica Francisco Luzón, los sismogramas siempre presentan una serie de oscilaciones, que son las representaciones de las vibraciones que constantemente se producen en la Tierra.

En la actualidad, el grupo de investigación trabaja en determinar los parámetros geofísicos y geométricos del valle del Andarax. Según Francisco Luzón, que es el investigador principal de este proyecto que finalizará en diciembre de 2013, estudiar este territorio de la provincia de Almería es muy importante porque pueden ser útiles para realizar estudios de riesgo sísmico, o para entender mejor algunos de sus procesos hidrogeofísicos.

Este experto asegura que la zona del valle del Andarax es un territorio relativamente nuevo, formado a base de los materiales que ha ido arrastrando el río a lo largo de miles de años. Este material se muestra menos estable y compacto, y funciona casi como una caja de resonancia con la que se pueden amplificar los efectos de los movimientos sísmicos en la zona.

Con su estudio, los científicos realizarán un estudio de los perfiles del terreno para conocerlo más en profundidad y determinar de qué manera le afectarán los movimientos sísmicos y, sobre todo y lo más importante, qué consecuencias tendría en las poblaciones de la zona. Determinar estos niveles de riesgo y conocer el comportamiento que tendrá el terreno ante un movimiento sísmico son los objetivos principales de esta investigación, cuyos datos será puestos a disposición de otros expertos, que los emplean a la hora de diseñar la resistencia de las infraestructuras ubicadas en el entorno.

El trabajo de estos científicos, como se ha visto, resulta de especial interés para la seguridad en esta provincia, donde los terremotos, por suerte de baja intensidad, se han convertido en una tónica habitual y una realidad con la que hay que saber convivir.

Descargar


‘L’EFFET PINOCCHIO’, C’EST QUOI ?

DES ÉTUDES MENÉES PAR DES CHERCHEURS ESPAGNOLS MONTRENT QUE LE NEZ SE RÉCHAUFFE LORSQU’ON RACONTE UN VILAIN MENSONGE.

Et si Carlo Collodi, l’auteur de Pinocchio, avait eu raison ? C’est la question que pose une étude scientifique réalisée par des chercheurs de l’Université de Grenade, en Espagne. Dans un communiqué de presse, ils révèlent que lorsqu’on ment, notre nez réagit. Certes, il ne s’allonge pas (on l’aurait remarqué depuis le temps) mais il gonfle légèrement et se réchauffe à la pointe.

Mensonge, cerveau et caméra thermique

Pour parvenir à cette conclusion, ces scientifiques ont filmé avec une caméra thermique des volontaires dans des situations où ils étaient amenés à mentir. Au moment où les cobayes affirmaient des contre-vérités, les chercheurs ont constaté une baisse d’activité de l’ insula, une partie du cerveau chargée, entre autres, de réguler notre température corporelle mais aussi de notre conscience. Du coup, lorsqu’elle fonctionne moins bien, la chaleur de notre corps varie, notamment au niveau du nez qui se réchauffe. A l’inverse, lorsqu’elle fonctionne à plein régime, elle assure pleinement son rôle de thermostat. Logique. On l’aura compris donc, pour être sûre que notre mec ne nous ment pas, il faudra désormais l’interroger avec une caméra thermique.

Ce mécanisme fonctionne aussi pour plein d’autres émotions comme l’anxiété, l’empathie ou encore le désir sexuel. Chez les hommes comme chez les femmes, les zones érogènes ont tendance à se réchauffer lorsque nous sommes excités, d’où cette sensation qu’il fait 15.000 degrés avant de s’envoyer en l’air… Effectivement, tout s’explique.

Descargar


‘L’EFFET PINOCCHIO’, C’EST QUOI ?

DES ÉTUDES MENÉES PAR DES CHERCHEURS ESPAGNOLS MONTRENT QUE LE NEZ SE RÉCHAUFFE LORSQU’ON RACONTE UN VILAIN MENSONGE.

Et si Carlo Collodi, l’auteur de Pinocchio, avait eu raison ? C’est la question que pose une étude scientifique réalisée par des chercheurs de l’Université de Grenade, en Espagne. Dans un communiqué de presse, ils révèlent que lorsqu’on ment, notre nez réagit. Certes, il ne s’allonge pas (on l’aurait remarqué depuis le temps) mais il gonfle légèrement et se réchauffe à la pointe.

Mensonge, cerveau et caméra thermique

Pour parvenir à cette conclusion, ces scientifiques ont filmé avec une caméra thermique des volontaires dans des situations où ils étaient amenés à mentir. Au moment où les cobayes affirmaient des contre-vérités, les chercheurs ont constaté une baisse d’activité de l’ insula, une partie du cerveau chargée, entre autres, de réguler notre température corporelle mais aussi de notre conscience. Du coup, lorsqu’elle fonctionne moins bien, la chaleur de notre corps varie, notamment au niveau du nez qui se réchauffe. A l’inverse, lorsqu’elle fonctionne à plein régime, elle assure pleinement son rôle de thermostat. Logique. On l’aura compris donc, pour être sûre que notre mec ne nous ment pas, il faudra désormais l’interroger avec une caméra thermique.

Ce mécanisme fonctionne aussi pour plein d’autres émotions comme l’anxiété, l’empathie ou encore le désir sexuel. Chez les hommes comme chez les femmes, les zones érogènes ont tendance à se réchauffer lorsque nous sommes excités, d’où cette sensation qu’il fait 15.000 degrés avant de s’envoyer en l’air… Effectivement, tout s’explique.

Descargar


Un effet Pinocchio trahit le mensonge

Un effet Pinocchio, en quelque sorte, pourrait effectivement trahir les gens qui mentent, selon une étude de l’Université de Grenade.

Les psychologues Emilio Gómez Milán et Elvira Salazar López développent l’utilisation de la thermographie pour mesurer l’activité mentale et les états émotionnels. Des images obtenues au moyen d’une caméra spéciale indique la température de différentes régions du visage ou du corps.

Ils ont observé, au niveau de la pointe du nez, une baisse de la température lorsque les participants réalisaient un effort mental. Alors qu’une anxiété entraînait généralement une augmentation de la température faciale.

En cas de mensonge, l’image thermographique montre que le nez atteint le rouge alors que le reste du visage apparait jaune orangé.

Les liens entre activité mentale et états émotionnels avec la température des régions du visage seraient liés à l’activité de l’insula, une région du cerveau qui est impliquée dans les émotions ainsi que dans la régulation de la température corporelle.

L’insula, ou cortex insulaire, est située en profondeur dans les replis du cortex cérébral. Elle permettrait, selon certaines hypothèses, de cartographier les états viscéraux associés à des expériences émotionnelles, donnant ainsi naissance à un sentiment conscient. Elle intégrerait l’information relative à l’état du corps et rendrait cette information disponible pour des processus cognitifs et émotionnels d’ordre supérieur.

La thermographie peut être développée comme outil de recherche pour la mesure d’états émotionnels en recherche, soulignent les chercheurs.

Descargar


Un effet Pinocchio trahit le mensonge

Un effet Pinocchio, en quelque sorte, pourrait effectivement trahir les gens qui mentent, selon une étude de l’Université de Grenade.

Les psychologues Emilio Gómez Milán et Elvira Salazar López développent l’utilisation de la thermographie pour mesurer l’activité mentale et les états émotionnels. Des images obtenues au moyen d’une caméra spéciale indique la température de différentes régions du visage ou du corps.

Ils ont observé, au niveau de la pointe du nez, une baisse de la température lorsque les participants réalisaient un effort mental. Alors qu’une anxiété entraînait généralement une augmentation de la température faciale.

En cas de mensonge, l’image thermographique montre que le nez atteint le rouge alors que le reste du visage apparait jaune orangé.

Les liens entre activité mentale et états émotionnels avec la température des régions du visage seraient liés à l’activité de l’insula, une région du cerveau qui est impliquée dans les émotions ainsi que dans la régulation de la température corporelle.

L’insula, ou cortex insulaire, est située en profondeur dans les replis du cortex cérébral. Elle permettrait, selon certaines hypothèses, de cartographier les états viscéraux associés à des expériences émotionnelles, donnant ainsi naissance à un sentiment conscient. Elle intégrerait l’information relative à l’état du corps et rendrait cette information disponible pour des processus cognitifs et émotionnels d’ordre supérieur.

La thermographie peut être développée comme outil de recherche pour la mesure d’états émotionnels en recherche, soulignent les chercheurs.

Descargar


I bugiardi possono essere smascherati dalla temperatura del naso, la scoperta dei ricercatori dell’Università di Granada

Pinocchio insegna: le bugie si scoprono dal naso di chi le dice. Lo studio di Emilio Gómez Milan e Elvira Salazar López, due ricercatori di Psicologia sperimentale dell’Università di Granada, rivela però che non lo allungano, bensì lo scaldano. La scoperta è stata fatta grazie ad alcuni esperimenti di termografia applicata alla ricerca psicologica, dai quali è emerso che quando si dice una bugia aumenta la temperatura della zona intorno al naso e di quella corrispondente all’angolo interno degli occhi.

La termografia è una tecnica basata sul rilevamento della temperatura tramite delle telecamere termiche. Nel caso del corpo umano, maggiore è il calore e maggiore è la quantità di radiazioni che le telecamere riescono a catturare, così nell’immagine che viene elaborata (chiamata termogramma) il risultato è una diversa tonalità di colore a seconda del grado di calore della zona. Attraverso questo metodo, i due ricercatori dell’ateneo spagnolo hanno dimostrato che quando i soggetti esaminati mentivano, aumentava contemporaneamente la temperatura del naso e dei muscoli interni dell’occhio. Questa variazione è causata dall’insula, un’area della corteccia cerebrale che fa parte di quello che viene comunemente chiamato «circuito della ricompensa».

Secondo gli studiosi, l’insula si occuperebbe del controllo e della regolazione della temperatura corporea, attivandosi solo quando i sentimenti che esprimiamo sono veri. Più l’insula è in attività e più è autentico ciò che una persona esprime, col risultato che in questi casi quindi non si ha una variazione di temperatura. Al contrario, quando esprimiamo un sentimento non vero, l’insula sarà poco attiva e si avrà uno sbalzo termico maggiore: ecco perché il naso si scalda quando diciamo una bugia causando quello che è stato subito ribattezzato «effetto Pinocchio».

Lo studio dei due ricercatori dell’Università di Granada è parte di una tesi di dottorato, i cui risultati saranno pubblicati prossimamente. E chissà che presto non ce ne andremo in giro a misurare la temperatura del naso dei nostri interlocutori per scoprire con certezza se ci stanno raccontando una bugia.

Descargar


I bugiardi possono essere smascherati dalla temperatura del naso, la scoperta dei ricercatori dell’Università di Granada

Pinocchio insegna: le bugie si scoprono dal naso di chi le dice. Lo studio di Emilio Gómez Milan e Elvira Salazar López, due ricercatori di Psicologia sperimentale dell’Università di Granada, rivela però che non lo allungano, bensì lo scaldano. La scoperta è stata fatta grazie ad alcuni esperimenti di termografia applicata alla ricerca psicologica, dai quali è emerso che quando si dice una bugia aumenta la temperatura della zona intorno al naso e di quella corrispondente all’angolo interno degli occhi.

La termografia è una tecnica basata sul rilevamento della temperatura tramite delle telecamere termiche. Nel caso del corpo umano, maggiore è il calore e maggiore è la quantità di radiazioni che le telecamere riescono a catturare, così nell’immagine che viene elaborata (chiamata termogramma) il risultato è una diversa tonalità di colore a seconda del grado di calore della zona. Attraverso questo metodo, i due ricercatori dell’ateneo spagnolo hanno dimostrato che quando i soggetti esaminati mentivano, aumentava contemporaneamente la temperatura del naso e dei muscoli interni dell’occhio. Questa variazione è causata dall’insula, un’area della corteccia cerebrale che fa parte di quello che viene comunemente chiamato «circuito della ricompensa».

Secondo gli studiosi, l’insula si occuperebbe del controllo e della regolazione della temperatura corporea, attivandosi solo quando i sentimenti che esprimiamo sono veri. Più l’insula è in attività e più è autentico ciò che una persona esprime, col risultato che in questi casi quindi non si ha una variazione di temperatura. Al contrario, quando esprimiamo un sentimento non vero, l’insula sarà poco attiva e si avrà uno sbalzo termico maggiore: ecco perché il naso si scalda quando diciamo una bugia causando quello che è stato subito ribattezzato «effetto Pinocchio».

Lo studio dei due ricercatori dell’Università di Granada è parte di una tesi di dottorato, i cui risultati saranno pubblicati prossimamente. E chissà che presto non ce ne andremo in giro a misurare la temperatura del naso dei nostri interlocutori per scoprire con certezza se ci stanno raccontando una bugia.

Descargar


La Universidad, garantía de futuro

  • Comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Españolas

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro país, que también vivimos en primera persona. Es por ello por lo que valoramos los grandes esfuerzos que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.

Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.

Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en una situación preocupante que puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por este motivo, queremos manifestar públicamente lo siguiente:

  • 1. La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un 18% en Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento.
  • 2. Los efectos del endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro irreparable. Esto se contradice con el discurso político de que “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso.

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:

  • Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto y que las universidades españolas, tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación pública suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos.

Las universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia de nuestras instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores y fuentes de conocimiento y riqueza.

Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible para las universidades españolas. Si éstas pierden calidad, también lo hará la investigación científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán solamente las universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento.

Dada la gravedad de esta situación, este Comunicado se da a conocer de forma simultánea en todas las universidades públicas españolas.


La Universidad, garantía de futuro

  • Comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Españolas

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro país, que también vivimos en primera persona. Es por ello por lo que valoramos los grandes esfuerzos que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.

Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.

Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en una situación preocupante que puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por este motivo, queremos manifestar públicamente lo siguiente:

  • 1. La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un 18% en Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento.
  • 2. Los efectos del endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro irreparable. Esto se contradice con el discurso político de que “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso.

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:

  • Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto y que las universidades españolas, tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación pública suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos.

Las universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia de nuestras instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores y fuentes de conocimiento y riqueza.

Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible para las universidades españolas. Si éstas pierden calidad, también lo hará la investigación científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán solamente las universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento.

Dada la gravedad de esta situación, este Comunicado se da a conocer de forma simultánea en todas las universidades públicas españolas.


La Universidad, garantía de futuro

  • Comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Españolas

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro país, que también vivimos en primera persona. Es por ello por lo que valoramos los grandes esfuerzos que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.

Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.

Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en una situación preocupante que puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por este motivo, queremos manifestar públicamente lo siguiente:

  • 1. La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un 18% en Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento.
  • 2. Los efectos del endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro irreparable. Esto se contradice con el discurso político de que “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso.

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:

  • Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto y que las universidades españolas, tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación pública suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos.

Las universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia de nuestras instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores y fuentes de conocimiento y riqueza.

Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible para las universidades españolas. Si éstas pierden calidad, también lo hará la investigación científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán solamente las universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento.

Dada la gravedad de esta situación, este Comunicado se da a conocer de forma simultánea en todas las universidades públicas españolas.


Melilla Hoy

Pág. 10: CICODE conmemora hoy el Día de los Derechos Humanos en el CEIP León Solá

Pág. 11: Los estudiantes de Enfermería piden que les mejoren sus condiciones antes de ampliar el cupo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yx

Descargar