Ideal

Pág. 10: Lodeiro alza la voz contra la ‘asfixia económica’, con respaldo sindical

‘Aumentaremos el presupuesto del plan propio de investigación’

Pág. 11 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado

Pág. 51: Los rectores aseguran que las universidades son ‘una inversión, no un gasto’

Pág. 54: El Festival de Tango celebra en 2013 una edición especial por sus 25 años

Pág. 65: Agenda

– Cine: ‘Filantrópica’

– Exposiciones: ‘LADDER’ / ‘Body & Soul’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02YW

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad alza la voz

Pág. 2 – Opinión: La universidad levanta la voz

Pág. 6 y 7: Aldabonazo de los rectores

REACCIONES

El Gobierno andaluz no se da por aludido sobre la queja universitaria

Pág. 12: Diego Valderas aboga por un Estado federal solidario para salir de la crisis

Cano Bueso advierte de que «se está forzando» la Constitución

Escuredo anima a no ceder «la última trinchera del Estado del bienestar»

Pág. 14: La televisión: ¿enemiga o aliada para aprender ciencias?

Pág. 17: UGR. Premios a la movilidad (Pistas para hoy)

Pág. 18: CINE CLUB. Ciclo Rumanía siglo XXI (Vivir en Granada)

Pág. 4 y 5 – SABER: Objetivo Asia

El Magreb: un siglo de vínculos académicos

Pág. 11 – SABER: Biotic destina 400.000 euros a investigación con sus socios

Pág. 17 – SABER: Más del 12% de los niños sufren enfermedades de sexagenarios

El vigésimo Congreso Internacional de Nutrición tendrá lugar en Granada

Pág. 22 – SABER: Agenda de ocio y cultura

– V Centenario del Hospital Real

– ‘Hacer magia con palabras’

Pág. 23 – SABER: Agenda académica

– Taller de cinematografía

– Experto en asistencia a la dirección

Pág. 24 – SABER: Ángel Gil. Catedrático de Granada (La orla del mes)

Pág. 38: El tango y Granada, una fidelidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Z4

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad alza la voz

Pág. 2 – Opinión: La universidad levanta la voz

Pág. 6 y 7: Aldabonazo de los rectores

REACCIONES

El Gobierno andaluz no se da por aludido sobre la queja universitaria

Pág. 12: Diego Valderas aboga por un Estado federal solidario para salir de la crisis

Cano Bueso advierte de que «se está forzando» la Constitución

Escuredo anima a no ceder «la última trinchera del Estado del bienestar»

Pág. 14: La televisión: ¿enemiga o aliada para aprender ciencias?

Pág. 17: UGR. Premios a la movilidad (Pistas para hoy)

Pág. 18: CINE CLUB. Ciclo Rumanía siglo XXI (Vivir en Granada)

Pág. 4 y 5 – SABER: Objetivo Asia

El Magreb: un siglo de vínculos académicos

Pág. 11 – SABER: Biotic destina 400.000 euros a investigación con sus socios

Pág. 17 – SABER: Más del 12% de los niños sufren enfermedades de sexagenarios

El vigésimo Congreso Internacional de Nutrición tendrá lugar en Granada

Pág. 22 – SABER: Agenda de ocio y cultura

– V Centenario del Hospital Real

– ‘Hacer magia con palabras’

Pág. 23 – SABER: Agenda académica

– Taller de cinematografía

– Experto en asistencia a la dirección

Pág. 24 – SABER: Ángel Gil. Catedrático de Granada (La orla del mes)

Pág. 38: El tango y Granada, una fidelidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Z4

Descargar


Une application pour le téléphone portable permet d’améliorer le langage et les habiletés sociales des enfants autistes et avec syndrome de Down

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mis au point la plateforme Picaa, disponible gratuitement sur l’App Store.
  • Une étude démontre que ce système, également disponible en anglais, galicien et arabe, stimule la perception, l’acquisition de vocabulaire, l’amélioration de la phonétique et de la syntaxe, le développement de la mémoire et la coordination oculaire-manuelle de ces jeunes.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé une application pour dispositifs mobiles, disponible gratuitement sur l’App Store, qui permet l’amélioration des compétences basiques (mathématiques, langage, connaissance de l’environnement, autonomie et habiletés sociales) d’enfants présentant des Troubles du Spectre Autistique et avec syndrome de Down.

Cette application, dénommée Picaa, peut s’utiliser sur les dispositifs iPhone et iPod touch, et a été traduite en plusieurs langues, parmi lesquelles l’anglais, le galicien et l’arabe. L’application a déjà dépassé les 20.000 téléchargements à partir de l’App Store, provenant principalement de l’Espagne et des États-Unis. Picaa est un système dessiné pour la création d’activités d’apprentissage et de communication pour son usage comme instrument d’appui en classe. Tel que l’explique le principal développeur de cette application, Álvaro Fernández, cette plateforme s’adresse principalement aux enfants et adolescents présentant un handicap cognitif, visuel ou auditif, et « présente une série d’activités qui stimulent la perception, l’acquisition de vocabulaire, l’amélioration de la phonétique et de la syntaxe, le développement de la mémoire et la coordination oculaire-manuelle de ces jeunes. »

Étude avec 39 élèves

L’application Picaa a été dessinée grâce à une étude réalisée avec 39 élèves présentant des nécessités éducatives spéciales et provenant de 14 centres éducatifs d’Andalousie, Murcie, Communauté de Valence, Madrid et Galice. Tous ont employé le système pendant quatre mois et, à travers un schéma pré-test/post-test, les chercheurs de l’Université de Grenade ont comparé les évaluations du développement des compétences basiques (mathématiques, langage, connaissance de l’environnement, autonomie et habiletés sociales) et ont découvert que les enfants avaient amélioré significativement dans tous ces aspects. « Ceci nous a permis d’associer l’utilisation de l’instrument à une amélioration dans le développement et l’apprentissage de ce genre d’élèves », a souligné M. Fernández.

Les résultats de ce travail de recherche ont été récemment publiés dans la revue internationale Computers & Education, dans un article intitulé « Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs », accessible de l’URL : http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014

Actuellement, les scientifiques de l’UGR qui ont développé cette application travaillent à transférer à la société les résultats de leur recherche à travers la spin-off de l’UGR « Everyware Technologies » (http://www.everywaretech.es).

Images de l’application Picaa

AlvaroFernandezexploracion

AlvaroFernandezipo dmemory

 

Contact : Álvaro Fernández López. Département de Langages et Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade. Courriel : alvarofernandez@ugr.es. Web de l’application Picaa: http://asistic.ugr.es/picaa/?page_id=229


Une application pour le téléphone portable permet d’améliorer le langage et les habiletés sociales des enfants autistes et avec syndrome de Down

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mis au point la plateforme Picaa, disponible gratuitement sur l’App Store.
  • Une étude démontre que ce système, également disponible en anglais, galicien et arabe, stimule la perception, l’acquisition de vocabulaire, l’amélioration de la phonétique et de la syntaxe, le développement de la mémoire et la coordination oculaire-manuelle de ces jeunes.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé une application pour dispositifs mobiles, disponible gratuitement sur l’App Store, qui permet l’amélioration des compétences basiques (mathématiques, langage, connaissance de l’environnement, autonomie et habiletés sociales) d’enfants présentant des Troubles du Spectre Autistique et avec syndrome de Down.

Cette application, dénommée Picaa, peut s’utiliser sur les dispositifs iPhone et iPod touch, et a été traduite en plusieurs langues, parmi lesquelles l’anglais, le galicien et l’arabe. L’application a déjà dépassé les 20.000 téléchargements à partir de l’App Store, provenant principalement de l’Espagne et des États-Unis. Picaa est un système dessiné pour la création d’activités d’apprentissage et de communication pour son usage comme instrument d’appui en classe. Tel que l’explique le principal développeur de cette application, Álvaro Fernández, cette plateforme s’adresse principalement aux enfants et adolescents présentant un handicap cognitif, visuel ou auditif, et « présente une série d’activités qui stimulent la perception, l’acquisition de vocabulaire, l’amélioration de la phonétique et de la syntaxe, le développement de la mémoire et la coordination oculaire-manuelle de ces jeunes. »

Étude avec 39 élèves

L’application Picaa a été dessinée grâce à une étude réalisée avec 39 élèves présentant des nécessités éducatives spéciales et provenant de 14 centres éducatifs d’Andalousie, Murcie, Communauté de Valence, Madrid et Galice. Tous ont employé le système pendant quatre mois et, à travers un schéma pré-test/post-test, les chercheurs de l’Université de Grenade ont comparé les évaluations du développement des compétences basiques (mathématiques, langage, connaissance de l’environnement, autonomie et habiletés sociales) et ont découvert que les enfants avaient amélioré significativement dans tous ces aspects. « Ceci nous a permis d’associer l’utilisation de l’instrument à une amélioration dans le développement et l’apprentissage de ce genre d’élèves », a souligné M. Fernández.

Les résultats de ce travail de recherche ont été récemment publiés dans la revue internationale Computers & Education, dans un article intitulé « Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs », accessible de l’URL : http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014

Actuellement, les scientifiques de l’UGR qui ont développé cette application travaillent à transférer à la société les résultats de leur recherche à travers la spin-off de l’UGR « Everyware Technologies » (http://www.everywaretech.es).

Images de l’application Picaa

AlvaroFernandezexploracion

AlvaroFernandezipo dmemory

 

Contact : Álvaro Fernández López. Département de Langages et Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade. Courriel : alvarofernandez@ugr.es. Web de l’application Picaa: http://asistic.ugr.es/picaa/?page_id=229


Demuestran que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado

  • Por primera vez, científicos de las universidades de Granada y Jaén logran regenerar el tejido dañado convirtiendo las células madre en condrocitos (células de cartílago).
  • Su trabajo ha sido publicado en la revista Osteoarthritis and Cartilage.

Científicos de las universidades de Granada y Jaén, pertenecientes al grupo de investigación “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer (CTS-963)”, han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre obtenidas de grasa de la articulación de la rodilla del propio paciente hacia condrocitos (células de cartílago).

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos. Una posible manera de ayudar a estos pacientes, afirman los investigadores, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, mediante la implantación de células regeneradoras de cartílago.

Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales, miembro del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada a través del proyecto de excelencia BIOMER CONDROSTEM 3D, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Grasa procedente de la articulación

Para ello, los científicos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la asombrosa capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen. La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

En 3D

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio; se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados “andamios”, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Dichos soportes están hechos de materiales biodegradables y actualmente son comercializados para su implantación en lesiones del cartílago de la rodilla. El crecimiento de estas células diferenciadas en los soportes supone un gran avance, ya que con la incorporación de las células se espera un incremento de la integración de dichos soportes en el tejido del paciente.

La gran ventaja del método consiste en que se trataría de un implante o transplante autólogo, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su propia grasa, se expanden en cultivo, se diferencian y se vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente, sin posibilidades de rechazo.

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Osteoarthritis and Cartilage, número uno a nivel mundial en el campo de la Ortopedia y la Traumatología.

El estudio ha sido realizado “in vitro” y, por tanto, el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración “in vivo”, en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.

Referencia bibliográfica:

  • Chondrocytes extract from patients with osteoarthritis induces chondrogenesis in infrapatellar fat pad-derived stem cells. Osteoarthritis Cartilage. 2012 Oct 18. doi:pii: S1063-4584(12)01001-1. 0.1016/j.joca.2012.10.007.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1063458412010011#

En la imagen adjunta, de izquierda a derecha, los investigadores Gema Jiménez, Alberto Ramírez, Francisco Arrebola, Elena López, Juan Antonio Marchal, Macarena Perán, Manuel Picón y Cynthia Morata.

Contacto:
Juan Antonio Marchal Corrales
Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR
Teléfonos: 958 249 321, 958241000 ext 20006
Correo electrónico: jmarchal@ugr.es


Demuestran que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado

  • Por primera vez, científicos de las universidades de Granada y Jaén logran regenerar el tejido dañado convirtiendo las células madre en condrocitos (células de cartílago).
  • Su trabajo ha sido publicado en la revista Osteoarthritis and Cartilage.

Científicos de las universidades de Granada y Jaén, pertenecientes al grupo de investigación “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer (CTS-963)”, han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre obtenidas de grasa de la articulación de la rodilla del propio paciente hacia condrocitos (células de cartílago).

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos. Una posible manera de ayudar a estos pacientes, afirman los investigadores, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, mediante la implantación de células regeneradoras de cartílago.

Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales, miembro del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada a través del proyecto de excelencia BIOMER CONDROSTEM 3D, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Grasa procedente de la articulación

Para ello, los científicos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la asombrosa capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen. La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

En 3D

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio; se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados “andamios”, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Dichos soportes están hechos de materiales biodegradables y actualmente son comercializados para su implantación en lesiones del cartílago de la rodilla. El crecimiento de estas células diferenciadas en los soportes supone un gran avance, ya que con la incorporación de las células se espera un incremento de la integración de dichos soportes en el tejido del paciente.

La gran ventaja del método consiste en que se trataría de un implante o transplante autólogo, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su propia grasa, se expanden en cultivo, se diferencian y se vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente, sin posibilidades de rechazo.

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Osteoarthritis and Cartilage, número uno a nivel mundial en el campo de la Ortopedia y la Traumatología.

El estudio ha sido realizado “in vitro” y, por tanto, el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración “in vivo”, en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.

Referencia bibliográfica:

  • Chondrocytes extract from patients with osteoarthritis induces chondrogenesis in infrapatellar fat pad-derived stem cells. Osteoarthritis Cartilage. 2012 Oct 18. doi:pii: S1063-4584(12)01001-1. 0.1016/j.joca.2012.10.007.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1063458412010011#

En la imagen adjunta, de izquierda a derecha, los investigadores Gema Jiménez, Alberto Ramírez, Francisco Arrebola, Elena López, Juan Antonio Marchal, Macarena Perán, Manuel Picón y Cynthia Morata.

Contacto:
Juan Antonio Marchal Corrales
Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR
Teléfonos: 958 249 321, 958241000 ext 20006
Correo electrónico: jmarchal@ugr.es


Los componentes del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la UGR visitan la Asociación de Estudios Melillenses

  • Esta actividad forma parte del plan de actos de la asignatura Patrimonio Cultural Melillense, configurada en el programa de este curso
  • Los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la UGR han realizado una visita a la Asociación de Estudios Melillenses, dentro de las actividades de la asignatura Patrimonio Cultural Melillense que este curso forma parte del programa.

Los estudiantes del aula recorrieron las instalaciones de la mano de su presidente Benito Gallardo Sierra; en la primera planta visitaron la biblioteca, con más de ocho mil volúmenes y su rico archivo, así como la sala de juntas. En la planta baja, dedicada a exposición permanente a modo de museo, pudieron ver la colección de objetos vinculados al pasado industrial de la ciudad, principalmente asociado a la actividad minera, así como objetos de la vida cotidiana del siglo pasado.

La Asociación de Estudios Melillenses es una entidad creada en 1981 bajo el patrocinio del Ayuntamiento de la Ciudad (hoy Ciudad Autónoma de Melilla), que recoge las inquietudes de personas apasionadas por el estudio y divulgación de temas históricos y sociales, además de fomentar el interés por asuntos artístico, didáctico, científico, antropológico y humano, con preferencia por aquellos que afectan a la ciudad de Melilla. La sede permanece abierta actualmente los sábados de 19.00 a 21.00 horas para todo el público interesado. Y se abrirá diariamente en los próximos meses tras la renovación de sus salas expositivas.

Durante toda su historia, la defensa del Patrimonio Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla ha sido una constante por parte de esta asociación. Por eso, la institución mantiene contacto con organismos nacionales de igual o parecido carácter. Dicha institución está ubicada en el antiguo Almacén o Sala de Armas de San Juan, cedido por la Ciudad Autónoma de Melilla. Este almacén, que fue construido en 1778 por Carlos III, tiene dos pisos con dos naves cada uno de tamaños desiguales y bóveda de rosca de ladrillo a prueba de bombas. Se trata de una verdadera joya en el corazón de Melilla la Vieja.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

El programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la UGR, en su visita a la Asociación de Estudios Melillenses.

Contacto: Profesora María José Molina García. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952 698700 y 952 698747. Correo electrónico: mjose@ugr.es


Los componentes del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la UGR visitan la Asociación de Estudios Melillenses

  • Esta actividad forma parte del plan de actos de la asignatura Patrimonio Cultural Melillense, configurada en el programa de este curso
  • Los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la UGR han realizado una visita a la Asociación de Estudios Melillenses, dentro de las actividades de la asignatura Patrimonio Cultural Melillense que este curso forma parte del programa.

Los estudiantes del aula recorrieron las instalaciones de la mano de su presidente Benito Gallardo Sierra; en la primera planta visitaron la biblioteca, con más de ocho mil volúmenes y su rico archivo, así como la sala de juntas. En la planta baja, dedicada a exposición permanente a modo de museo, pudieron ver la colección de objetos vinculados al pasado industrial de la ciudad, principalmente asociado a la actividad minera, así como objetos de la vida cotidiana del siglo pasado.

La Asociación de Estudios Melillenses es una entidad creada en 1981 bajo el patrocinio del Ayuntamiento de la Ciudad (hoy Ciudad Autónoma de Melilla), que recoge las inquietudes de personas apasionadas por el estudio y divulgación de temas históricos y sociales, además de fomentar el interés por asuntos artístico, didáctico, científico, antropológico y humano, con preferencia por aquellos que afectan a la ciudad de Melilla. La sede permanece abierta actualmente los sábados de 19.00 a 21.00 horas para todo el público interesado. Y se abrirá diariamente en los próximos meses tras la renovación de sus salas expositivas.

Durante toda su historia, la defensa del Patrimonio Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla ha sido una constante por parte de esta asociación. Por eso, la institución mantiene contacto con organismos nacionales de igual o parecido carácter. Dicha institución está ubicada en el antiguo Almacén o Sala de Armas de San Juan, cedido por la Ciudad Autónoma de Melilla. Este almacén, que fue construido en 1778 por Carlos III, tiene dos pisos con dos naves cada uno de tamaños desiguales y bóveda de rosca de ladrillo a prueba de bombas. Se trata de una verdadera joya en el corazón de Melilla la Vieja.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

El programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la UGR, en su visita a la Asociación de Estudios Melillenses.

Contacto: Profesora María José Molina García. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952 698700 y 952 698747. Correo electrónico: mjose@ugr.es


Campaña de recogida de ropa, alimentos y juguetes para las personas necesitadas de Melilla

  • La entrega de productos, que termina el 19 de diciembre de 2012, puede hacerse en la Conserjería del Campus de la UGR en Melilla

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla ha organizado, como otros años, una campaña de recogida de ropa, juguetes y alimentos en Navidad, cuyo objetivo es hacerlos llegar a personas necesitadas de Melilla, gracias a la colaboración de ONG y asociaciones locales, como el Centro “M.ª Inmaculada” del barrio de “M.ª Cristina”.

La campaña termina el miércoles, 19 de diciembre, a las 14 horas. Hasta entonces se puede entregar la ropa, juguetes y comida no perecedera en la consejería del Campus de la UGR en Melilla.


Campaña de recogida de ropa, alimentos y juguetes para las personas necesitadas de Melilla

  • La entrega de productos, que termina el 19 de diciembre de 2012, puede hacerse en la Conserjería del Campus de la UGR en Melilla

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla ha organizado, como otros años, una campaña de recogida de ropa, juguetes y alimentos en Navidad, cuyo objetivo es hacerlos llegar a personas necesitadas de Melilla, gracias a la colaboración de ONG y asociaciones locales, como el Centro “M.ª Inmaculada” del barrio de “M.ª Cristina”.

La campaña termina el miércoles, 19 de diciembre, a las 14 horas. Hasta entonces se puede entregar la ropa, juguetes y comida no perecedera en la consejería del Campus de la UGR en Melilla.


* Semana de cine rumano en el Cine Club de la UGR

  • Las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, del 10 al 14 de diciembre de 2012, a las 21.30 horas

Con el título Rumanía, siglo XXI se celebra en la UGR una semana de cine rumano organizado por el Centro de Cultura Contemporánea, Cine Club Universitario, en colaboración con el Instituto Cultural Rumano.

Todas las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación a las 21.30 horas, en versión original con subtítulos en español. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Programa

Lunes, 10 de diciembre
La mercancía y la pasta de Cristi Puiu
http://sl.ugr.es/02Yb

Martes, 11 de diciembre
Filantrópica de Nae Caranfil
http://sl.ugr.es/02Yc

Miércoles, 12 de diciembre
Occidente de Cristian Mungiu
http://sl.ugr.es/02Yd

Jueves, 13 de diciembre
La herencia de Goldfaden de Radu Gabrea
http://sl.ugr.es/02Ye

Viernes, 14 de diciembre
California dreamin’ de Cristian Nemescu
http://sl.ugr.es/02Yf